scholarly journals Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia

Prospectiva ◽  
2017 ◽  
pp. 225-251
Author(s):  
Claudia Milena Quijano-Mejia ◽  
Johana Linares-García
Keyword(s):  
La Palma ◽  
Del Rio ◽  

Las Zonas de Reserva Campesina-ZRC surgen como una herramienta jurídica que permite la defensa del territorio campesino, mediante el fortalecimiento de su economía, la formalización de la propiedad, la prevención y/o corrección de la concentración de la tierra y el cierre de la frontera agrícola. Mediante un estudio de caso se analiza la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra ZRC-VRC, donde procesos de organización comunitaria demuestran el esfuerzo de regulación por parte del campesinado sobre los recursos naturales, la distribución de la tierra y la convivencia. Pero al mismo tiempo, desde el Estado se impulsan proyectos extractivistas ligados a la agroindustria de la palma, el latifundio, la minería de oro y la explotación de hidrocarburos. Esta situación pone en riesgo el desarrollo de los objetivos de la ZRC  referentes al fortalecimiento del territorio campesino y limita las posibilidades de esta iniciativa agraria en la construcción de paz.

Civilizar ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (28) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Claudia Munévar Quintero ◽  
Javier Valencia Hernández
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo es resultado de una investigación teórica aplicada con metodologíade estudio de caso. A través de un análisis socio-jurídico se exponen dos conflictosambientales: el aprovechamiento forestal de la reserva forestal protectora de ríoBlanco y el proyecto de construcción del trasvase del río Guarinó al río La Miel,ambos en el departamento de Caldas, Colombia. La primera parte describe el origeny la mutación de los conflictos, triangulando los principales referentes teóricos, normativos y jurisprudenciales con los hechos y las etapas de las disputas objeto de estudio. La segunda, expone la participación y la educación jurídica ambiental como elementos transformadores del conflicto. Finalmente se evidencia como se comprendieron las transformaciones de los dos casos, orientadas a la incidencia de la educación jurídica ambiental y a la participación para lograr el acceso a la justicia y la resignificación del alcance de las pugnas ambientales.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Daniel Villafuerte Solís

Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.


2015 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Omar Castillo Nuñez ◽  
María Kerguelen Macea ◽  
María Negrette Guzmán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo contrastar empíricamente aspectos de la teoría  microeconómica de la producción aplicada a una unidad empresarial de ganado vacuno cebado en pie en Montería (Colombia) para los años 2005-2013. Para tal fin se describe la técnica de producción utilizada, se evalúan los resultados técnicos y económicos, se modela la función de costo total, y se construye una función de oferta–precio mediante técnicas econométricas. Los resultados aportan evidencia empírica adicional acerca de que el uso de técnicas intensivas en alimentación con pasturas naturales mejoradas, suplementos y cuidado de la salud animal, permiten obtener resultados de producción y productividad física que se traducen en excedentes económicos positivos. La función de costo total mantiene una relación positiva con el nivel de producto y el precio de los insumos. El costo marginal es creciente y se intersecta con la función de costo medio mínimo en un nivel de producción de 33.529 kilogramos, correspondiente a un costo mínimo de $1.410 por kilogramo. Consistente con la función de costo marginal creciente, la función de oferta–precio tiene pendiente positiva para señalar que los productores responden positivamente a los incentivos de precio del mercado.


2020 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
Author(s):  
Holmedo Pelaez Grisales
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo principal describir el sentido material del derecho a la especial protección de los habitantes de calle del río Medellín desde una metodología sociojurídica crítica, etnográfica, reflexiva y de estudio de caso, basada en una inmersión del investigador en el campo social donde sobreviven estos sujetos. La investigación fue realizada entre los años 2013 y 2018 en el sector del río Medellín, la avenida de Greiff y Zea y la manga Minorista. Consistió en conocer, desde la observación participante de su experiencia y con la participación de 135 habitantes de calle, el significado real de esta supuesta protección introducida como la fórmula constitucional adecuada para la reivindicación de una ciudadanía igualitaria bajo el amparo estatal. Los resultados del trabajo investigativo permiten cuestionar los contenidos formales del derecho desarrollados sobre este postulado tanto genéricos como específicos de la especial protección de los habitantes de calle en Colombia y, en particular, en el caso de los habitantes de calle de Medellín. A partir de allí se concluye que este postulado no opera como una prerrogativa para protegerlos en contra de la discriminación, la marginalidad y la debilidad manifiestas para alcanzar una verdadera ciudadanía, sino como un instrumento de dominación del municipio de Medellín para legitimar sus acciones de persecución, encerramiento y sometimiento dentro de un proceso dirigido a su erradicación de la ciudad. La prerrogativa —antes de protegerlos— los hace sujetos de un trato injusto reproductor de su desigualdad, oculto detrás de un programa de atención oficial discursivo y excluyente que les niega el ejercicio pleno de su ciudadanía. En consecuencia, dentro de la consciencia colectiva de este grupo social predomina la idea de que no son ni siquiera ciudadanos o a lo sumo, son únicamente ciudadanos nn (sin nombre). La cuestión se aborda en tres partes: a) aproximación a una perspectiva crítica del derecho a la especial protección en Colombia, b) fallas del derecho a la especial protección en los habitantes de calle en Colombia y c) teoría crítica del derecho a la especial protección del caso de los habitantes de calle del río Medellín.


2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


Author(s):  
Cesar A. Perez-Fernandez ◽  
Ana Maria Romero Jaldin ◽  
Rosario Montaño Mérida ◽  
Gary A. Toranzos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Las actividades humanas ocasionan profundas alteraciones en los ecosistemas acuáticos resultando en lagunas eutrofizadas, afloramientos algales, mortandad masiva de peces, y pérdida de recursos hidrológicos. En la Laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba, Bolivia se registraron los eventos mencionados durante el año 2016 por lo que presentamos un estudio de su caso con el objetivo de detectar cambios en distintos parámetros ambientales durante los últimos años. El estudio se hizo mediante el análisis descriptivo de distintos parámetros fisicoquímicos correspondientes al periodo 2003-2016. A pesar de no contar con datos provenientes de un monitoreo constante, nuestros resultados muestran que Alalay se mantuvo con niveles altos de fósforo y nitrógeno, y bajos niveles de oxígeno disuelto a pesar de las variaciones estacionales y cambios en la precipitación de la región. Esto sugiere que la laguna recibe un aporte constante de nutrientes provenientes, posiblemente, del Rio Rocha, y de otras fuentes de agua residual cruda haciendo que los afloramientos algales sean un problema latente. El pH alcalino del agua y el aparente aumento en conductividad, desencadenaron en un afloramiento de cianobacterias con un concomitante incremento en la materia orgánica y la muerte de la fauna habitante del lugar. Conociendo este escenario recomendamos el monitoreo ambiental constante, el tratamiento del flujo de aguas residuales (usando métodos de bajo costo) y la inclusión de la comunidad adyacente en la solución del problema como actividades críticas para la restauración de la laguna. Sugerimos el uso de este tipo de abordaje cuando los datos de monitoreo están incompletos.</p>


2015 ◽  
Vol 27 (63) ◽  
Author(s):  
Faustino Gómez Sántiz ◽  
Hilda R. Guerrero García Rojas

El tramo del río Lerma, que atraviesa la zona metropolitana de La Piedad de Cabadas, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato, tiene una longitud de 12.8 km. Actualmente está convertido en un canal de desechos, que ha incidido en la aparición de fuertes problemas de salud pública. En este estudio se utilizó el método de valoración contingente y el modelo logit para determinar el valor económico total de este bien ambiental, y para analizar las variables de la decisión sobre la disposición a pagar una contribución para realizar mejoras, por parte de los beneficiarios de él. Dicho valor se estimó en más de 4 millones de pesos anuales, esto indica que de realizarse mejoras ambientales, la población se beneficiaría en la medida en que se lograra mitigar los efectos de la contaminación.


2017 ◽  
Vol 61 (240) ◽  
pp. 461
Author(s):  
Santiago Fernández Muñoz ◽  
Rafael Mata Olmo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo da cuenta de papel desempeñado por las sociedades de vecinos en las opciones en las operaciones repobladoras desarrolladas en la cuenca alta del río Sorbe, al norte de la provincia de Guadalajara, durante el último medio siglo. Para ello se comparan las actuacciones masivas de los años 50 a 70, con la aplicación de las recientes medidas de reforestación de tierras agrícolas, de acompañamiento de la reforma de la P.A.C. aprobada en 1992. El estudio de caso realizado es también una buena oportunidad para reflexionar sobre el cambiante significado de los montes de vecinos a lo largo de una etapa de profunda transformación socioeconómica y política.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 54-78
Author(s):  
Leila Adriana Díaz Osorio
Keyword(s):  
La Palma ◽  

La educación, es uno de los pilares sociales que determina el desarrollo y progreso individual de las personas y del conjunto de la sociedad. Por tal motivo, el artículo tuvo como objetivo, analizar los factores que inciden en la aplicación del modelo del Sistema Integral de Educación Rural, para el fortalecimiento de competencias para el sector rural en docentes y estudiantes. El método de la investigación presenta un estudio de caso de valor intrínseco, el cual se indaga a profundidad con respecto a cuáles son sus componentes, procesos y relaciones con los actores sociales, a través de la observación y el análisis documental. Se identificó en el resultado, que los factores que incidieron, en el fortalecimiento de las competencias en la ruralidad, fueron, la transversalización del trabajo realizado por los docentes en las fincas, a través del Diplomado “Investigación Pedagógica Aplicada en Contextos Rurales”, y los emprendimientos realizados por los estudiantes, con el Programa de Escuelas de Formación Sembrar Paz. En conclusión, el modelo hizo un gran aporte en el impacto y colaboró un poco a la transformación de la comunidad educativa, en especial a los estudiantes de las instituciones de la Provincia de Rionegro (La Palma y Yacopí), con el Programa de Felicidad, Cuidado y Resiliencia, que les sirvió para encontrar un nuevo modo de ser, hacer y estar, de manera que se comprendieran, como sujetos activos dueños de su propio desarrollo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document