scholarly journals Prevalencia de malaria en Aguarico, comunidad de la Amazonía ecuatoriana

2022 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 71-80

Objetivo. Determinar el estado actual de la prevalencia de Plasmodium en pacientes febriles que acuden al Hospital Básico Franklin Tello Nuevo Rocafuerte, cantón Aguarico, comparando con los datos de otros estudios epidemiológicos de la misma zona, y la frontera con el vecino país de Perú. Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de prevalencia. Desde 2011-2015 se recogieron 2.668 muestras de sangre capilar correspondientes al 55,04% de la población total del cantón Aguarico. Se empleó la técnica Gota Gruesa y Frotis coloreados con Giemsa para determinar positividad de Plasmodium. Resultados. El rango de variación de la prevalencia en los pobladores de las comunidades investigadas osciló entre 2,38% y 28,57%, detectándose mayor prevalencia en el sexo masculino (50,56 %). Estos hallazgos son similares a los estudios previos realizados entre 1992-1995, en la misma región del Aguarico. El Riesgo Relativo es (RR) es de 1,36 y el Odds Ratio (OR) fue de 1,71, siendo mayor el riesgo a desarrollar la enfermedad en los positivos. Conclusiones. Los datos de la investigación confirman la presencia de un foco autóctono de malaria producida por Plasmodium vivax en la selva amazónica ecuatoriana, excepto 2 casos de P. falciparum importados de Perú. Los casos diagnosticados clínicamente y mediante la técnica de la Gota Gruesa, fueron tratados con medicación antipalúdica con excelente adherencia al medicamento.

2002 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 55-62 ◽  
Author(s):  
Antônio Ignácio de Loyola Filho ◽  
Elizabeth Uchoa ◽  
Henrique L Guerra ◽  
Josélia O A Firmo ◽  
Maria Fernanda Lima-Costa
Keyword(s):  

OBJETIVO: Realizou-se estudo com base populacional na cidade de Bambuí, MG, com cerca de 15.000 habitantes, para determinar a prevalência e os fatores associados ao uso de automedicação. MÉTODOS: Foi selecionada uma amostra aleatória simples de 1.221 moradores com idade >18 anos: 796 relataram uso de medicamentos nos últimos 90 dias e foram incluídos no estudo (775 participaram). A coleta de dados foi feita por entrevistas domiciliares. Foram considerados três grupos de variáveis exploratórias: sociodemográficas, indicadores de condição de saúde e indicadores de uso de serviços de saúde. Para análise estatística, foram utilizados: teste de qui-quadrado de Pearson e odds ratio ajustados pelo método de regressão logística multinomial. RESULTADOS: Do total de participantes, 419 (54,0%) relataram ter consumido exclusivamente medicamentos prescritos por médicos nos últimos 90 dias, 133 (17,2%) consumiram medicamentos prescritos e não prescritos, e 223 (28,8%) consumiram, exclusivamente medicamentos não prescritos. Após ajustamento por variáveis de confusão, as seguintes variáveis apresentaram associações com o uso exclusivo de automedicação: sexo feminino (OR=0,6; IC95%=0,4-0,9); idade (OR=0,4; IC95%=0,3-0,6 e OR=0,2; IC95%=0,1-0,5 para 40-59 e >60 anos, respectivamente); >5 residentes no domicílio (OR=2,1; 1,1-4,0); número de consultas médicas nos últimos 12 meses (OR=0,2; IC95%=0,1-0,4 e OR=0,1; IC95%=0,0-0,1 para 1 e >2, respectivamente); consulta a farmacêutico nos últimos 12 meses (OR=1,9; IC95%=1,1-3,3) e relato de gastos com medicamentos nesse período (OR=0,5; IC95%= 0,3-0,8). CONCLUSÃO: Os resultados mostraram prevalência da automedicação semelhante à observada em países desenvolvidos, sugerindo que essa prática poderia atuar como um substituto da atenção formal à saúde.


2017 ◽  
Vol 156 (1) ◽  
pp. 15-18
Author(s):  
Mirta Rodríguez ◽  
Katia Querol

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar algunas variables epidemiológicas de Malaria en el área Ixil de los años 2012-2015, de una muestra, de 171 pacientes que representaron el 100% de la ocurrencia; para el análisis y procesamiento se incluyó el cálculo de medidas descriptivas, para la estratificación del riesgo se hicieron cálculos matemáticos, ponderados con los objetivos de estratificar el riesgo de Malaria, determinar tendencia histórica de la enfermedad, distribuir los casos según variables socio demográficas, identificar tiempo transcurrido de los primeros síntomas al diagnóstico y precisar antecedentes de la enfermedad en los pacientes. Concluyendo en el comportamiento epidémico para los años 2012 y 2013, disminuyendo el riesgo de enfermar en los últimos años, con tendencia descendente, identificación de casos autóctonos, el municipio de Chajul el más afectado en los años 2012 y 2014 y Cotzal en el 2013 y 2015, todos los pacientes positivos a Plasmodium Vivax, se afectan edades jóvenes, sexo masculino, solo 12 casos con diagnóstico oportuno y 27 con antecedentes de la enfermedad.


2018 ◽  
Vol 37 (79) ◽  
Author(s):  
Yesenia Márquez Tapia ◽  
Gabriela Calderón Montalvo ◽  
Francis Beatriz Cardier González ◽  
Patricia Hidalgo Martínez ◽  
Liliana Margarita Otero Mendoza

Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño altamente prevalente producido por una obstrucción anatómica o neuromuscular de la vía aérea superior. Propósito: Identificar la asociación entre los índices antropométricos: circunferencia de cuello (CC), perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), con la presencia de AOS en adultos. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles en 353 individuos entre 18 y 82 años de edad con diagnóstico polisomnográfico de AOS. Se correlacionó el índice apnea hipoapnea con los índices antropométricos y los datos demográficos. El grupo control estuvo conformado por 105 adultos sin AOS y el de estudio por 248 pacientes con diagnóstico de AOS. Para determinar la asociación entre las variables se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y odds ratio. Resultados Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC y la CC, que estaban aumentados con la presencia de AOS en adultos. La presencia de AOS fue mayor en mujeres y hombres entre 56 y 82 años. Conclusiones: Las medidas antropométricas IMC y CC son factores de riesgo de AOS en adultos.


2019 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 859-872
Author(s):  
Fernando Lopez Morales ◽  
Julián Chura-Chuquija ◽  
Gilberto García-Pando
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  
La Selva ◽  

  El uso de híbridos trilineales en los programas de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) se ha incrementado en las últimas décadas, ya que cuenta con la ventaja de obtener mayor rendimiento de grano causado por la heterosis. El modelo AMMI (efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas) ha evidenciado su capacidad para el análisis de la estabilidad, la adaptación y la interacción genotipo por ambiente (IG*A). El objetivo de esta investigación fue determinar la estabilidad y la IG*A del rendimiento de 25 híbridos de maíz amarillo evaluados en cinco ambientes de Perú, entre los años 2014-2015. Tres ambientes pertenecieron a la zona costera y dos a la selva baja caducifolia, utilizado un diseño latice 5x5 con cuatro repeticiones. El modelo AMMI fue útil para determinar la estabilidad y adaptación de los genotipos, ambas características fueron expresadas en las dos gráficas biplot del mismo modelo, tales gráficas explicaron 49.42% y 70.47% de la IG*A, respectivamente. Los dos genotipos con mayor rendimiento de grano fueron los híbridos trilineales CML226xHPM302 y POOL26xHPM302 con 8.153 y 8.08 t ha-1, respectivamente, con una buena estabilidad y adaptación aceptable ante la IG*A. En contra parte, el único híbrido simple HPM302 resultó estable, pero con el menor rendimiento (6.151 t ha-1). Por otro lado, las condiciones edafoclimáticas fueron determinantes para los ambientes de La Molina: LM-2015 fue el más estable de los cinco ambientes y LM-2014 resultó tener el mayor rendimiento (9.424 t ha-1) discriminando entre genotipos, con los componentes principales de la IG*A positivos.


Author(s):  
Denny Betancourt-Castellanos ◽  
Lisbeht Solís-Delgado ◽  
Liset Betancourt-Castellanos ◽  
José Miguel Hernández-Hernández ◽  
Eduardo Josué Milian-Hernández ◽  
...  

Se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles con el objetivo de establecer la asociación existente entre los factores predisponentes a la infección de la herida quirúrgica de la hernia inguinal en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, durante el período comprendido desde mayo de 2016 a diciembre de 2018. Los casos constituyeron 27 pacientes mayores de 18 años que fueron intervenidos quirúrgicamente de hernia inguinal de forma electiva o urgencia que presentaron infección de la herida quirúrgica como complicación y los controles estuvieron representados por 54 pacientes que no presentaron dicha infección en similar periodo de estudio con relación de dos controles por caso.  Se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y se realizó en cálculo del Odds Ratio para la cuantificación de riesgo. Predominaron los adultos mayores y el sexo masculino. El tabaquismo y el alcoholismo aumentaron siete y cinco veces  respectivamente el riesgo de infección postoperatoria. Los antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y desnutrición, se presentaron con un riesgo de infección alrededor de dieciséis, nueve y siete veces por ese orden. La cirugía urgente aumentó considerablemente el riesgo de infección y el tiempo quirúrgico menor a una hora se presentó como factor protector de dicha infección. Predominó la hernia inguinal primaria; así como, la cirugía ambulatoria, sin relación de éstas con la infección postoperatoria. Palabras clave: Factores predisponentes; hernia inguinal;  infección de la herida quirúrgica


2018 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 252
Author(s):  
Daniel Angel Córdova Sotomayor ◽  
Flor Benigna Santa Maria Carlos

Objetivos: Determinar los factores asociados al estrés en estudiantes de la Facultad de Odontología de una Universidad Peruana. Material y Métodos: El estudio fue no experimental y transversal realizado durante abril y mayo del 2016. La muestra fue de 140 estudiantes de Odontología seleccionada por muestreo no probabilístico; los criterios de selección fueron todos los estudiantes de ambos sexos matriculados en el semestre académico y que fi rmaran el consentimiento informado, los datos para determinar la presencia de estrés se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario “Dental Environment Stress Questionaire”. Para evaluar la asociación entre el estrés y la edad, sexo y nivel académico se utilizó la prueba Chi-cuadrado, se calcularon los odds ratio (OR). Resultados: El estrés académico se presentó en el 75,7% de los estudiantes y se encontró una asociación estadísticamente signifi cativa con el nivel académico de los estudiantes (p <0,05) observándose mayor estrés en el nivel preclínico que en el nivel clínico; y con la edad de los estudiantes (p<0,05) observándose mayor estrés en los adultos jóvenes que en los adultos. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología de una universidad peruana presentan estrés académico, el cual está asociado al nivel académico y a la edad.


2015 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 264-269
Author(s):  
Luis Fernández Mollinari ◽  
Antonio Iyo Shiguiyama ◽  
Fredy Paredes Villanueva

Introducción: El virus papiloma humano (VPH) puede infectar el epitelio cervical a través de un traumatismo anterior, con lesión del epitelio, que permite que el VPH alcance las células basales y parabasales. Objetivo: Determinar la existencia de una mayor relación entre las mujeres con parto vaginal que entre las mujeres con parto por cesárea en la presentación del cáncer epidermoide de cérvix y sus precursores. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico clínico e histopatológico de cáncer de cérvix y sus precursores. Intervenciones: Se consideró como casos a 177 mujeres con diagnóstico clínico e histopatológico de cáncer de cérvix y sus precursores, atendidas en los años 2000 a 2002. Los controles fueron 179 mujeres que habían tenido partos vaginales o partos por cesárea, exclusivamente. Para determinar qué características se asocian al cáncer cervical, se aplicó el análisis multivariado, considerando como variables predictoras a la edad, paridad, tipo de parto y edad de la primera relación sexual. Luego, se realizó un análisis de regresión logística, para determinar qué variables constituían factores de riesgo y poder pronosticar la probabilidad de ocurrencia de cáncer en pacientes con tales características. Para cada una de las variables estudiadas se calculó el odds ratio. La significancia estadística se estimó con la prueba chi cuadrado. Principales medidas de resultados: Asociación del tipo de parto con la aparición del cáncer de cérvix. Resultados: De las variables analizadas, la edad de la primera relación sexual, la paridad y gravidez y el tipo de parto se asociaron significativamente con la aparición del cáncer de cérvix (OR 1,13; IC95% 1,17-; 24,11, respectivamente). El parto vaginal mostró un riesgo mayor de 24 veces, en comparación con el parto por cesárea (OR 24,11, p<0,000008). Conclusiones: En la población estudiada, el parto vaginal fue el más fuertemente asociado al cáncer de cérvix y predispuso a las mujeres a desarrollar esta neoplasia y sus precursores.


2014 ◽  
pp. 228-232
Author(s):  
Jaime Enrique Paillier Gonzalez ◽  
Erik Javier Trespalacios Alies ◽  
Jaime Andres Calle Ramirez
Keyword(s):  

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria en la cual la estabilidad de la placa coronaria y su ruptura con el desencadenamiento de infarto agudo de miocardio podría estar influenciada por infecciones microbianas a través de la producción de mediadores inflamatorios, estas moléculas también se producen en pacientes con bacteriuria asintomática, condición frecuente después de los 65 años. Objetivo: se desarrolló un estudio comparativo para determinar si la bacteriuria asintomática está asociada con el infarto agudo de miocardio. Material y métodos: se incluyeron pacientes mayores de 65 años con enfermedad coronaria aterosclerótica o alto riesgo de padecerla. Como casos se escogieron pacientes con infarto agudo de miocardio en dos instituciones hospitalarias de cuarto nivel en Medellín Colombia. El cálculo del Odds ratio ajustado se realizó mediante un modelo de regresión logística. Resultados: se estudiaron 60 casos y 120 controles. La edad promedio fue 74.94 ± 7.08 años. Se documentaron 37 casos de bacteriuria asintomática entre los 180 pacientes, para una prevalencia igual a 20.6% con predominio en el género femenino (12.4 vs 32%). La proporción de bacteriuria asintomática en los casos fue 15% y en los controles 23.3%, para un OR crudo de 0.58 (IC 95%: 0.25-1.32) y un OR ajustado de 1.31 (IC 95%: 0.53-3.26). Conclusión: no se encontró una asociación entre bacteriuria asintomática e infarto agudo de miocardio. Se requieren estudios adicionales para determinar si existe esta asociación


2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 68-70
Author(s):  
Iván Barrios ◽  
Roberto Páez
Keyword(s):  

Estimado Editor, El motivo de la misiva es compartir algunos conceptos clave sobre las medidas de efecto que se pueden utilizar en bioestadística, puesto que muchas veces no se utilizan o se utilizan de forma equivocada, siendo que son medidas fáciles de calcular e interpretar si es que se cumplen todos los supuestos metodológicos. Se hablará del odds ratio, el riesgo relativo y el riesgo absoluto.   En los estudios clínicos, el concepto de asociación se refiere a la existencia de un vínculo de dependencia entre una variable y otra. En general, la forma de identificar la asociación es a través de la comparación de dos o más grupos, para determinar si la frecuencia, magnitud o la presencia de una de las variables modifica la frecuencia de la otra en algún sentido. Sin embargo, hay que tener claro que esta asociación no implica una relación de causa – efecto.


2014 ◽  
Vol 17 (01) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Mirian E. Mejia ◽  
Jorge A. Bravo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El propósito de este trabajo fue la identificación y la caracterización de los principales minerales en las fracciones arcilla de muestras de suelos tropicales que fueron seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la Región de Huánuco, Perú, con énfasis en el estudio de los sesquióxidos de hierro (óxidos, hidróxidos y oxidróxidos de hierro) y minerales de arcilla con sustitución de hierro. Se utilizó el método químico de disolución selectiva utilizando ditionito-citrato-bicarbonato, DCB, [1] para la disolución de óxidos de hierro cristalinos, lo cual favorece la identificación de minerales de arcilla. Asimismo fueron utilizadas las técnicas analíticas de difractometría de rayos X, DRX, y espectroscopia Mössbauer por transmisión, EMT, a temperatura ambiente, TA, y a 110 K para determinar la composición mineralógica de las muestras. En este artículo presentamos solo los resultados obtenidos con dos muestras seleccionadas por sus características contrastantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document