scholarly journals ¿Cómo genera valor el emprendimiento social de inclusión socio-laboral? Propuesta metodológica para la identificación y análisis de buenas prácticas

2022 ◽  
Vol 140 ◽  
pp. e78927
Author(s):  
Lina María Murillo Pérez

Todo emprendimiento social tiene como principal fin la creación de valor social, o lo que significa, la generación de cambios positivos en la calidad de vida de las personas y comunidades a las cuales dirige su servicio o intervención. Es imperante, para los gestores de estas organizaciones, conocer los medios y formas por las cuales se crea valor en los diferentes stakeholders, para así, establecer las estrategias apropiadas que posibiliten la maximización de dicho impacto. El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología que permita identificar y analizar las acciones, procesos y modelos de operación adoptados por un emprendimiento de inclusión socio-laboral para generar valor en sus principales grupos de interés. La metodología resultante pretende, además, facilitar el reconocimiento de aquellas “buenas prácticas” susceptibles de ser adoptadas por organizaciones de objetivo similar, que contribuyan a incrementar su impacto en las comunidades donde operan. Para la construcción metodológica se analizó el aporte de diversos enfoques organizacionales y de desempeño social, entre otros, la teoría de stakeholders, el mapa estratégico, el enfoque de valor compartido y reconocidos estándares de Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, se retomó elementos de la planificación estratégica de dos organizaciones que trabajan en el campo del empleo inclusivo. Como producto final, se propone entonces el diseño de un estudio de caso, el cual es actualmente aplicado en dos emprendimientos sociales valencianos que tienen como misión la inclusión socio-laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


Author(s):  
Olga Lourdes Vila Pérez ◽  
Alina del Carmen Alarcón Guerra ◽  
Yaumara Acosta Morales ◽  
Jesús René Pino Alonso

Este artículo estudia los fundamentos conceptuales del cooperativismo en la transición socialista cubana, tomando en cuenta las contribuciones de diferentes autores y la experiencia de esta forma de organización de la producción. Además, se analiza la situación de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias para, de esta forma, lograr delimitar un grupo de experiencias positivas y negativas que favorezcan al desarrollo del territorio de Cienfuegos. Como resultado esencial, se identifican las potencialidades y restricciones del cooperativismo en esta localidad. La investigación contribuye a la concepción e implementación de estrategias y políticas de gobierno vinculadas al desarrollo local, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos como el elemento prioritario de la economía nacional, promover nuevas vías de empleo y elevar la calidad de vida de la población. Esta temática responde al Programa de Soberanía Alimentaria en Cuba, a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina como región, entre otros documentos relevantes.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-143
Author(s):  
Verónica Farreras ◽  
Gisel Huanca

Bajo la modalidad de estudio de caso, se infiere el valor económico para una mejora en las condiciones laborales de los recolectores informales de material reciclable en Guaymallén, Argentina. Mediante el método de los experimentos de elección discreta, se estimó la disposición a pagar de un conjunto de ciudadanos para la implementación de políticas que podrían mitigar simultáneamente los problemas de salud y lesiones causadas por el tránsito que impactan la calidad de vida de los recolectores informales. Este análisis puede resultar de especial interés para la formulación de políticas públicas que pretenden generar una gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Natalia Praderio

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.


Author(s):  
Mario González-Azcárate ◽  
José Luis Cruz-Maceín ◽  
Adrían García-Rodríguez

El crowdfunding cívico se puede entender como una modalidad de finanzas sostenibles, ya que toma en consideración no solo la valoración económica de los proyectos, sino también cuestiones sociales y medioambientales. El presente artículo tiene como objetivo analizar el crowdfunding cívico y el matchfunding como herramienta para financiar los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) desde la escala local y regional. Para ello se analizan los resultados de la experiencia piloto de microfinanciación comunitaria con apoyo institucional “Matchfunding Madrid Km Región” que busca promover la innovación en proyectos de canales cortos de comercialización de alimentos sostenibles y de proximidad. Además, se realizaron entrevistas con los responsables políticos de 35 municipios de la Comunidad de Madrid acerca de la aceptación, beneficios y barreras que podría tener el matchfunding en las entidades locales. El crowdfunding cívico, y en concreto el matchfunding, es una herramienta que tiene potencial para financiar proyectos locales que contribuyan al desarrollo sostenible y marcar una agenda política y social en torno a los ODS. Entre otros beneficios, se fomentan la participación ciudadana y la actividad empresarial. Para impulsar su uso es necesaria una mayor difusión de buenas prácticas e investigación sobre estos mecanismos en el ámbito local y regional.


Author(s):  
Lorenzo López Trigal ◽  
Carlos Emilio Relea Fernández

<p>El objetivo de este trabajo es revisar conceptos y enfoques en torno a ciudad, periferia y sostenibilidad. Para ello se presentan las interrelaciones ciudad-centro, ciudad pericentral y ciudad-periferia, seguidas de las existentes entre ciudad y medio ambiente, y por otro lado, de los conceptos derivados del “nuevo urbanismo sostenible” que nos conduce a los de calidad de vida y problemas urbanos, bienestar y malestar en la ciudad a partir de la valoración de distintos indicadores. Finalmente, se ejemplifican ciertas buenas prácticas de sostenibilidad en periferias de las ciudades españolas y en particular de las castellanas y leonesas.</p>


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 85-109
Author(s):  
Gerardo Mogollón Pita ◽  
Esperanza Diaz Vargas

El cultivo de flores es una actividad multicultural y requiere de un trabajo colectivo que permita la inclusión y la comunicación entre sus líderes y colaboradores. Las necesidades de cambio en el sector son relevantes y el fin es evitar las malas prácticas que afectan al personal y al medio ambiente. A ello se suman las dificultades para exportar y disminuir la tensión laboral y la baja eficiencia. Otro inconveniente es la falta de una cultura organizacional fuerte que permita alinear el plan estratégico empresarial con el adecuado desempeño de sus trabajadores que ocasiona una falta de participación consciente de los líderes para contrarrestar el daño ambiental y el inadecuado clima laboral. Este documento caracteriza la estrategia de gestión humana y el impacto que genera en la cultura organizacional y la afectación sobre el medio ambiente de las empresas del sector floricultor de La Sabana de Bogotá. Como resultados del estudio cuenta el Impacto social: Potenciar capacidades de negociación en las organizaciones del sector floricultor para que gerencien su actividad en contextos plurales, diversos y amigables con el medioambiente. Lo expuesto, deriva en mayor productividad, la calidad de vida laboral y bienestar ambiental.  Sobre el Impacto de trasferencia: El estudio cuenta con herramientas teórico-prácticas y técnicas que permiten optimizar la relación del capital humano y el proceso productivo con los impactos negativos que este genera sobre el medioambiente, brindando ventajas competitivas en gestión administrativa, calificación del recurso humano, sistema de gestión ambiental, acceso a nuevos mercados y financiamiento, entre otras, gestionando organizaciones agroindustriales sostenibles.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Elena Belén Sepúlveda Guerra ◽  
Sandra Verónica Valenzuela Suazo ◽  
Varinia Alejandra Rodríguez Campo

Objetivo: Conocer las condiciones laborales, salud y calidad de vida de los trabajadores que se dedican al rubro de la conducción. Materiales y Métodos: Se realizó revisión integrativa en las bases de datos Medline/PUBMED, BVS, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, referente a artículos publicados desde el año 2010 a 2019, en relación a la temática de salud, condiciones laborales y calidad de vida de trabajadores que se desempeñan en el área de la conducción, siguiendo los lineamientos planteados según Ganong. Resultados: 29 estudios cumplieron con los criterios seleccionados, los cuales fueron realizados en población trabajadora del ámbito de locomoción colectiva como buses, taxis, motocicletas y en el área de transportes, como camiones. Discusión: La realidad que experimentan estos trabajadores crea consciencia y abre un espacio para implementar políticas de salud que busquen su bienestar, y a la vez es una puerta de entrada a crear conocimiento sobre la necesidad de estudiar a este grupo poblacional. Conclusiones: La calidad de vida y las condiciones laborales de estos conductores, en su mayoría es deficiente y esto los afecta de manera negativa en distintos ámbitos. Por otra parte, la salud de este grupo de trabajadores se ve perjudicada por las condiciones en el trabajo que muchos de ellos puedan tener, así mismo la mayoría carece de buenas prácticas de salud, teniendo hábitos poco saludables, que se relacionan directamente con la labor que realizan. Como citar este artículo: Sepúlveda Guerra Elena Belén,  Valenzuela Suazo Sandra Verónica, Rodríguez Campo Varinia Alejandra. Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1083. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1083


LIBRE EMPRESA ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Samuel Alberto Sánchez Cabrera

La Universidad se enfrenta a plantear nuevos derroteros que propendan por una formación de la vida para la vida, desarrollando procesos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la comunidad en resonancia con su entorno, el medio ambiente y la eco región, dirigida a permitir afrontar las realidades del contexto y las cotidianidades que surgen de las relaciones interpersonales, para dar respuesta a un estado de crisis social y política actual, que reclama persona justas y equitativas, donde las relaciones entre la personas se fundan en la otredad, sin lastimar y agredir al otro, fomentando buenas prácticas profesionales, el amor por la naturaleza y el planeta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document