scholarly journals Rivera Aguilera, Luis Roberto y Marcos Recio, Juan Carlos (coords.). Imágenes Interpretadas, una visión de la fotografía más allá de las redes sociales. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2021, 210 págs. ISBN 978-607-535-232

2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 793-794
Author(s):  
Carmen Agustín Lacruz
2017 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 325
Author(s):  
Luz María Pérez Hernández ◽  
Juan Felipe Núñez Espinoza ◽  
Benjamín Figueroa-Sandoval

La dinámica de las unidades de producción agropecuaria, gestionadas por grupos de productoras(es) organizadas(os), representa el resultado de capacidades colectivas de gestión y distribución de insumos de organización y confianza. Esto permitió caracterizar el perfil organizativo con el que se movilizan estos grupos sociales y localizar aquellos elementos o actores que son centrales en la distribución de los beneficios de las organizaciones. El Análisis de Redes Sociales (ARS) facilitó el análisis de los grupos en función de su calidad organizacional e identificar, por medio del análisis del intercambio del insumo de confianza entre productoras de ovinos, la posibilidad de establecer procesos de red social a través de actores con el potencial de vincular a diferentes grupos de trabajo. Los grupos analizados mostraron una incipiente organización nutrida de procesos de parentesco y diversidad relacional que se desplazó desde la centralización de la prominencia social hasta la ubicación de actores que vincularon a grupos diferentes.


2015 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Renzo Ramírez Bacca ◽  
Hernan David Jimenez Patiño

<p>El Vol. 7, No. 14 (Julio-Diciembre, 2015) de <em>HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local</em>, propone artículos de autores nacionales e internacionales en una secuencia cronológica que se inicia con el siglo XVIII y el texto de Luis Rincón Rubio, quien con cierta innovación metodológica, derivada del Análisis de Redes Sociales, analiza la creación de vínculos personales, la distribución del capital social y las estrategias de reproducción social en una comunidad rural de la provincia de Maracaibo (Venezuela). Pasamos luego al caso mexicano trabajado por Yuritzi Hernández Fuentes y Alexander Betancourt Mendieta, quienes llaman la atención sobre la gestión de las fuentes hídricas por parte del gobierno del Estado y la Municipalidad de la ciudad de San Luis Potosí (México) para atender las necesidades de abastecimiento de agua entre 1831-1887 en una perspectiva propia de Historia Ambiental.</p>


2016 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 254
Author(s):  
Horacia Fajardo Santana

En diversas partes del mundo se han diseñado estrategias públicas para enfrentar el envejecimiento de las poblaciones, cuyas repercusiones múltiples inciden en varias dimensiones, como la salud individual y la economía de los países. El tipo de estrategia responde al sistema de seguridad social de cada país, a los patrones culturales de las poblaciones y a una determinada definición de la vejez y calidad de vida. En México, la provisión de seguridad social y cuidado en situaciones de vulnerabilidad física o económica ha descansado preponderantemente en las redes sociales y de parentesco, por lo que el diseño de políticas públicas debe considerar estos factores, lo que implica atender el cruce de biografías y eventos entre varias generaciones. Esta investigación se enfocó en las narrativas de personas adultas mayores en contextos de vulnerabilidad social, desde donde se recabaron sus reflexiones sobre sus trayectorias de vida, los mecanismos utilizados para su supervivencia y las sugerencias para la intervención gubernamental en su situación actual. Los resultados enfatizan dos aspectos: la importancia del intercambio a través de las redes de ayuda mutua y el trabajo como el bien más preciado para ubicarse en las redes, así como para mantenerse en control de su vida.Este documento descifra el vínculo existente entre tales elementos partiendo de dichas narrativas. Los resultados apoyan la importancia del intercambio en situaciones de vulnerabilidad con ausencia de seguridad social y enfatizan el papel que tiene el trabajo para las personas adultas mayores como el bien más preciado que poseen tanto para intercambiar como para mantenerse en control de su vida.


2018 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 1137-1148
Author(s):  
Ana Lid Del Angel-Pérez ◽  
Cruz Alfredo Tapia-Naranjo ◽  
Tanith Ellid Villagómez-del Angel ◽  
Nelda Uzcanga Pérez ◽  
Carmen A. Hernández-Estrada

En 2014, el gobierno federal promovió en el país a través de la SAGARPA, el componente de agricultura familiar, periurbana y de traspatio (CAFPT). Su finalidad fue fortalecer la seguridad alimentaria con el cultivo de hortalizas, la cría de conejos y aves de postura en los hogares. Dentro de este marco se destacó una figura de liderazgo autogestivo que de forma voluntaria se integró en la organización de los grupos de trabajo. Al mismo tiempo surgieron diversas redes sociales, configurando nuevos arreglos de convivencia asociados a capital social. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del CAFPT en la creación de capital social y el papel del liderazgo emergente. La información se obtuvo a través de narrativas y cuestionarios en talleres realizados en 2015 con 27 actores de San Luis Potosí y Veracruz. Los resultados muestran la emergencia de un tipo de liderazgo regido por compromisos morales cuyas acciones favorecieron la detonación del capital social. Los elementos más importantes fueron el reforzamiento de vínculos comunitarios que trascendieron la producción de alimentos y modificaron diversas esferas de la vida cotidiana, promoviendo la revalorización cultural de personas unidas en la pobreza, siendo fundamentales los principios de confianza y solidaridad.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
Author(s):  
Miguel Vasquez-Bolaños

First record of the fungus-wronging ant Mycocepurus smithii for the state of San Luis Potosí and new record locality for Jalisco state, amplying north limit for this species.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document