Comparación de los adhesivos Single Bond TM Universal y Adper TM Single Bond 2 contra la microfiltración en restauraciones Clase II obturadas con resina Bulk Fill

2021 ◽  
Vol 16 (41) ◽  
pp. 26-46
Author(s):  
GABRIEL ANDRE CLAROS JALDIN ◽  
Cinthya Fabiola Zamorano Vilar ◽  
Liliana Cáceres Sánchez
Keyword(s):  

RESUMEN Introducción: Los sistemas adhesivos son parte muy importante para la rehabilitación oral, es por esto que el profesional debe estar constantemente actualizado con nueva información sobre los más recientes productos comercializados. Objetivo: Determinar el grado de microfiltración marginal gingival en cavidades clase II, obturadas con la resina FiltekTM Bulk Fill (de incremento único), comparando 2 distintos sistemas adhesivos; el primero el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante), sin grabado ácido y el segundo el adhesivo AdperTM Single Bond 2, con grabado ácido total.  Metodología: Se efectuó un trabajo prospectivo, analítico y transversal para evidenciar la microfiltración marginal gingival. Se utilizaron 25 piezas dentales posteriores, molares y premolares. Se aplicaron 2 preparaciones cavitarias estandarizadas clase II, sin cajón oclusal, ubicadas en caras proximales (mesial-distal), posteriormente ambas preparaciones fueron obturadas con resina FiltekTM Bulk Fill utilizando 2 sistemas adhesivos: el Single BondTM Universal (autograbante), sin grabado ácido; y el adhesivo AdperTM Single Bond 2 con grabado ácido total. Las muestras fueron sometidas a 200 ciclos de termociclado en una solución de azul de metileno al 1%, posteriormente fueron cortadas para evidenciar la microfiltración marginal. Resultados: Se demostró que empleando ambos sistemas adhesivos existió microfiltración marginal; se encontró mayor microfiltración con el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante) con un promedio de 44,7%; comparado al obtenido con el adhesivo AdperTM Single Bond 2, que tuvo un valor promedio de microfiltración de 26%; con promedios de microfiltración de 1,78 ± 1,25mm y 1,06 ± 1.16mm, respectivamente. El adhesivo AdperTM Single Bond 2 obtuvo un número de 10 muestras de 25, que no mostraron microfiltración alguna, contrastando con un número de 3 muestras de 25 sin microfiltración, con el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante). Conclusión: Se encontró una diferencia en el grado de microfiltración marginal a favor del sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2, obteniendo este menor porcentaje en comparación con el sistema adhesivo Single Bond Universal, en su modalidad autograbante.

2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p<0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2019 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 26-31
Author(s):  
Guiselle Andrea Verástegui Baldárrago ◽  
Edgardo Berrios Quina
Keyword(s):  
T Test ◽  

INTRODUCCIÓN: El principal desafío de una restauración es compensar eficazmente el efecto de la contracción de polimerización, motivo por el cual el sistema adhesivo cobra especial importancia a largo plazo. El objetivo del estudio fue comparar la resistencia adhesiva a la tracción en dentina con el sistema adhesivo convencional Adper Single Bond de 3M y un sistema autograbante Adper Prompt L-Pop de 3M. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de laboratorio, tipo descriptivo-transversal, se utilizó una ficha de recolección para la obtención de datos de la máquina de tracción. La muestra utilizada fue de 40 molares, libre de caries los cuales fueron cortados en sentido sagital y dividido en 2 grupos. El primer grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva de autograbado Adper Prompt L-Pop. de 3M. El segundo grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva convencional Adper Single Bond de 3M. RESULTADOS: Fueron analizados mediante el T-Test de Student, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. El valor promedio de resistencia adhesiva a la tracción para el sistema adhesivo convencional fue de 14.52 Mpa., mientras que el nuevo sistema adhesivo de autograbado registró un valor de 15.45 Mpa. CONCLUSIÓN: Si bien el sistema adhesivo de autograbado obtuvo un mayor valor de resistencia adhesiva a la tracción en comparación al sistema adhesivo convencional, no hubo una diferencia significativamente entre sus valores.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Author(s):  
D. Vázquez-Luna
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar los principales indicadores asociados al manejo cultural del sistema búfalo en el sur de Veracruz, México (municipios de Acayucan, Sayula, Minatitlán, Soconusco, Hidalgotitlán, San JuanEvangelista, Las Choapas, Oluta, Jesús Carranza y Valle de Uxpanapan), para el desarrollo sustentable.Diseño/metodología/aproximación: El método de análisis de la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el instrumento fue el cuestionario, los resultados se procesaron en el software estadísticoDYANE ver. 4.0 y los indicadores de sustentabilidad fueron desarrollados a partir de tres ejes transversales (social, económico y productivo).Resultados: Los resultados muestran valores elevados en los indicadores económicos, debido a que los productores perciben que la actividad ganadera con búfalos, es un negocio rentable.Limitaciones del estudio/implicaciones: En el eje productivo correspondió al patrón socio-cultural de la ganadería en el trópico, el cual se perpetúa generación tras generación, por el sistema social en elcual está inserto; sin embargo, se recomienda desarrollar el potencial en los ejes social, productivo y económico hacia la sustentabilidad del sistema búfalo.Hallazgos/conclusiones: Destacan indicadores del eje económico, debido a la percepción de rentabilidad; pero falta realizar actividades para el desarrollo sustentable en los ejes económico, social y productivo.


Author(s):  
Ernesto Hernández-Romero ◽  
Reyna Rojano-Hernández ◽  
Ricardo Mendoza-Robles ◽  
José. I. Cortés- Flores ◽  
Antonio N. Turrent-Fernández

En la Sierra Nevada de Puebla, México, los huertos de durazno (Prunus persica L.) presentan problemas de producción relacionados con alta incidencia de plagas (incluye enfermedades), nutrición deficiente e inadecuado manejo de poda, que acentúan el problema de floración precoz en la mayoría de las variedades mejoradas.


Author(s):  
E. Aceves-Navarro
Keyword(s):  

En México el 63% de los productores cultivan menos de cinco hectáreas agrícolas, por lo que es importante diseñar y desarrollar estrategias para aumentar la productividad en superficies pequeñas. En este trabajo se presentan los resultados de investigación obtenidos durante 2015 a 2017, en una huerta de guanábana (Annona muricata L.) establecida en alta densidad de plantación con 2,222 plantas ha-1 (3X1.5 m). El estudio se inició cuando las plantas tenían ocho años de edad y concluyó a la edad de 10. Con la densidad evaluada se obtuvo, en los tres años de estudio, una producción promediode fruto de 28 t ha-1. Un aspecto sobresaliente de la tecnología validada, es el sistema de podas, que permitió mantener arboles de talla baja y cosechar la fruta manualmente, sin usar implementos como escaleras o bajadores, evitando daños mecánicos; así mismo, esta tecnología permitió tener un control más eficiente de organismos plaga, facilitar el manejo de los programas de riego y fertilización. Cuando se aplica esta tecnología, después del octavo año de producción, el productor tiene ingresos anuales promedio de hasta $663,873.49 pesos (USD$33200.00) de utilidad por hectárea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document