Calidad de vida y discapacidad en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo

2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.

2000 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
H. U. Wittchen ◽  
M. Fuetsch ◽  
H. Sonntag ◽  
N. Müller ◽  
M. Liebowitz

ResumenLa fobia social se reconoce cada vez más corno un trastorno mental común y causa de deficiencias sociales. Sin embargo, se dispone de pocos datos con respecto a las deficiencias y discapacidades generales y específicas a la enfermedad asociadas con la fobia social. Además, la mayoría de los estudios no han controlado los efectos de confusión de las condiciones comórbidas. Este estudio investiga: (a) la calidad genérica de vida, (b) la productividad laboral y (c) diversas deficiencias sociales específicas al trastorno en casos actuales con fobia social pura (n = 65), comórbida (n = 51) y subumbral (n = 34) del DSM-IV, en comparación con controles sin fobia social (sujetos con historia de infecciones por herpes). Los casos de fobia social comunicaron una duración media de la enfermedad de 22,9 años, con comienzo en la infancia o la adolescencia. La calidad actual de vida, evaluada por la SF-36, estaba significativamente reducida en todos los grupos de fobia social, particularmente en las escalas que miden la vitalidad, la salud general, la salud mental, las limitaciones de rol debidas a la salud emocional y el funcionamiento social. Los casos comórbidos revelaron reducciones más graves que los casos con fobia social pura y subumbral. Los resultados de la Escala de autoevaluación de la deficiencia de Liebowitz indicaron que: (a) la fobia social afecta a la mayor parte de las áreas de la vida, pero en particular a la educación, la carrera y las relaciones amorosas; (b) la presencia de condiciones comórbidas pasadas y actuales aumenta la frecuencia de las deficiencias específicas a la enfermedad, y (c) la fobia social subumbral reveló deficiencias globales ligeramente más bajas que las que se daban en los pacientes con fobia social comórbida. La productividad laboral durante la semana anterior de los pacientes con fobia social estaba significativamente disminuida, como indicaron: (a) una tasa tres veces más alta de casos en desempleo, (b) tasas elevadas de horas de trabajo perdidas debido a problemas de fobia social y (c) un rendimiento laboral reducido. En conjunto, estos resultados subrayan que la fobia social, sea comórbida, subumbral o pura, era una condición persistente y causa de deficiencias en nuestra muestra de adultos, que se traducía en un sufrimiento subjetivo considerable y tenía un efecto negativo en el rendimiento laboral y las relaciones sociales. Las discapacidades y deficiencias actuales eran normalmente menos pronunciadas que en el pasado, debido presumiblemente a conductas adaptativas en el estilo de vida de las personas que respondieron a las pruebas. Los datos confirmaron también que el sistema de salud mental reconoce mal la fobia social y la trata con poca frecuencia.


2019 ◽  
Vol 19 (33) ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Mynor Rodríguez Hernández

El acelerado crecimiento de la población adulta mayor, debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos, mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto, este estudio se enfoca en  determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados, las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental (p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Sergio Humberto Barbosa Granados ◽  
Haney Aguirre Loaiza

Objetivo. Explorar las diferencias entre los niveles de actividad física (AF) ‒ligero, moderado y vigoroso‒, en función a la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CvRS). Método. 269 participantes (M = 25.3, DE = 1.5) entre estudiantes, docentes y administrativos de una comunidad académica de Pereira, Colombia. La AF se evaluó con el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y la CvRS con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados. Quienes reportaron tener un nivel de AF moderado mostraron significativamente mejor vitalidad, salud mental y salud en general (p < 0.05). Mientras que aquellos con nivel de AF vigoroso promediaron más alto en salud general. Los niveles de AF moderado y vigoroso, en comparación con el ligero, presentaron mayor puntaje en la salud general y mental (p < 0.05). Conclusión. Este estudio aportó evidencia a favor de la hipótesis del vínculo entre AF y CvRS; además, reveló que aquellos con niveles de AF moderado y vigoroso presentan mejor CvRS en dimensiones de función social, vitalidad y salud general y mental. Futuros estudios deberían enfocarse en diferenciar los niveles de AF que mejor favorecen la CvRS, principalmente, en población escolar.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Gossie Nattaly Leyva Gonzales
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo: determinar las condiciones laborales y calidad de vida de los mototaxistas agremiados en un distrito del norte de Lima Perú. Materiales y método: El enfoque fue cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. Muestra conformada por 50 mototaxistas que cumplieron los criterios de selección. Se aplicó mediante la encuesta, un cuestionario de condiciones laborales y el SF 36 de calidad de vida, ambos instrumentos confiables. Resultados: El 34 % de los mototaxistas desempeña su trabajo por más de 10 años, un 58% cumple una jornada laboral de más de 12 horas y el 92% trabaja de forma diaria. Están expuestos a riesgos físicos como el calor (98%), ruido (92%), radiación solar (94%) y vibraciones (92%). A riesgos químicos como el polvo (80%), ácido de batería (74%) y vapores de gasolina (56%). Respecto a los riesgos ergonómicos, laboran con una postura sentado encorvado (100%), 90% considera que su trabajo es riesgoso y 100% no usa medidas de protección. La calidad de vida relacionada a la salud es baja, expresada en 2 dimensiones: salud física (45,7 %) y salud mental (41.9%). Conclusión: los mototaxistas realizan su jornada laboral sometidos a horas de trabajo prolongadas, exposición a diferentes riesgos ocupacionales físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, sin utilizar medidas de protección. La calidad de vida percibida por los trabajadores es baja principalmente en las dimensiones de rol emocional, función física, rol físico, función social, salud mental y vitalidad.


Revista Med ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 12 ◽  
Author(s):  
Karen Chavez ◽  
Andrés Duarte ◽  
Jasmín Vega

<p>El objetivo de este trabajo es adaptar transculturalmente, para el uso en Colombia, el cuestionario para calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, KDQOL-SF-36 Kidney Disease Quality of Life (instrumento mixto). Al realizar esta adaptación, se busca que el significado y semántica de las preguntas sean consistentes para ser aplicados en población Colombiana. Método: para la realización de todo el proceso de adaptación se tomaron en cuenta las recomendaciones dadas por la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC), la aplicación delcuestionario en los grupos pilotos se llevo a cabo mediante entrevista, autoadministración y entrevista en grupos focales. Resultados: durante el proceso de adaptación se realizaron diversos cambios en el cuestionario, la mayoría de ellos en la fase de traducción desde los lineamientos seguidos en la metodología. Conclusiones: en este momento en Colombia se cuenta con la versión adaptada de la escala KDQOL-SF-36, para pacientes con enfermedad renal crónica terminal.</p>


Infectio ◽  
2018 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 124 ◽  
Author(s):  
Natalia Giraldo Gallego ◽  
Daniel Valencia Acevedo ◽  
Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Objetivo: Realizar un metanalisis sobre el efecto de la tuberculosis sobre las dimensiones del SF-36.Material y métodos: Revisión sistemática y metanálisis según la guía PRISMA, garantizando reproducibilidad y calidad metodológica con la guía STROBE. Se realizó metanálisis aplicando Dersimonian y Laird’s, Begg, Egger y análisis de sensibilidad, en el software EPIDAT 3.1. Resultados: Se incluyeron 35 estudios con 12.159 personas y ocho constructos diferentes de calidad de vida. En el SF-36 los enfermos presentaron peor calidad de vida frente a individuos sanos, con diferencias de 51,5 puntos en función física y salud mental, 47,1 en desempeño social, 41,1 en salud general, 33,7 en energía, 27,4 en desempeño emocional, 24,9 en desempeño físico y 5,7 en el dolor corporal.Conclusión: Existe una alta disponbilidad de constructos de calidad de vida en tuberculosis, la enfermedad impacta negativamente la función física, salud mental y desempeño social, lo que evidencia la necesidad de un enfoque de atención multidimensional e interdisciplinar.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Telmo Fernández Ronquillo ◽  
Mario Fernández ◽  
Ernesto Rangel ◽  
María Olivares ◽  
Shirley Cedeño

El presente artículo describe una investigación sobre la incidencia del tratamiento antirretroviral en la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). Para el efecto, se encuestaron a 211 pacientes del Hospital de lnfectología de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Se utilizó el cuestionario SF-36 y otro diseñado para medir la adherencia al tratamiento. Los resultados se analizaron mediante un modelo logístico ordenado. Se realizó un análisis factorial de la variabilidad entre variables observadas, en términos de las variables no observadas. Se estimó un modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos para determinar los factores que influyen en la calidad de la salud mental de las PVVS. Como resul­tado, las PVVS presentaron altos niveles de vitalidad; además, los índices de fun­ción física, vitalidad y salud mental, estuvieron relacionados independientemente del resto de índices. Se determinó que entre los factores que afectaron significati­vamente las expectativas de salud estuvieron el ingreso, el tiempo desde el inicio del TARV, la salud mental y el número de personas con las que el individuo vive en el mismo hogar. Mediante el análisis factorial, se identificó que la frecuencia con la cual el individuo se sintió cansado o con energía estuvo asociada con su estado de ánimo (nervioso, deprimido, tranquilo, etc.). Asimismo, el grado en que la salud fisica interfirió en el trabajo y otras actividades diarias, estuvo relaciona­do con problemas emocionales.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 96-106
Author(s):  
Eliseo García Cantó ◽  
Andres Rosa Guillamón ◽  
Laura Nieto Parra
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

La sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellas capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz dentro de los márgenes de la salud, pues estas resultan determinantes para el desarrollo integral de la persona. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la condición física global (CF), la coordinación motriz (CM) y la calidad de vida percibida (CVP) en adolescentes españoles. Para esto, se diseñó un estudio descriptivo transversal con 1037 adolescentes de 14 a 16 años de edad, y se utilizó el Cuestionario de salud SF-36 para evaluar la CVP, y la Batería de condición física relacionada con la salud para evaluar la CF global y la CM. Los resultados muestran que los sujetos con mayor CF tuvieron valores promedio más elevados en las variables de función física (p < .001), rol físico (p < .001), vitalidad (p < .05), función social (p < .001), rol emocional (p < .01), salud mental (p < .001) y calidad de vida total (p < .001); mientras que aquellos con menor CF presentaron puntuaciones superiores en dolor corporal (p < .001). Asimismo, los sujetos que mostraron mayor CM obtuvieron mejores registros en salud general, vitalidad, función social y calidad de vida total (p < .001 en todos los casos), y registros inferiores en función física y rol físico (p < .001 en ambos casos). Los resultados de este estudio sugieren que tener una mayor CF, así como una mayor CM, pueden ser variables predictoras de una mejor CVP en adolescentes españoles.


Author(s):  
Laura Nieto-López ◽  
Eliseo García-Cantó ◽  
Andrés Rosa-Guillamón

Introducción. La condición física relacionada con la salud (CFS) es considerada como uno de los factores que determinan el concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVS).Objetivo. Analizar la relación entre el nivel de CFS y la percepción de la CVS en adolescentes españoles.Materiales y métodos. Estudio multicéntrico realizado en una población de 1 037 adolescentes (15.52±1.11 años) del sureste de España (Región de Murcia). La CFS y la CVS se evaluaron mediante la batería COFISA y el Cuestionario de Salud SF-36, respectivamente.Resultados. La prueba MANOVA mostró que los varones tuvieron un mejor rendimiento físico global (p<0.001). Respecto a la CVS, las mujeres tuvieron una mejor percepción en la dimensión salud general (p=0.011), mientras que la percepción de los varones fue mejor en las dimensiones rol emocional (p=0.010) y salud mental (p<0.001). Los adolescentes con mayor nivel CFS tuvieron valores superiores en la percepción global de la CVS (p<0.001 en todas las variables).Conclusión. La asociación entre niveles altos de CFS y puntajes superiores de percepción de la CVS hace necesario establecer estrategias y acciones que busquen aumentar los niveles de participación de los jóvenes en actividades físicas y deportivas.


2021 ◽  
pp. 45-56
Author(s):  
Ana Daniela Granillo-Velasco ◽  
Rozzana Sánchez-Aragón
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

El cáncer representa una crisis personal y social en la vida de quienes lo padecen. Mientras que ciertas variables fungen como protectoras de la salud y la calidad de vida, otras pueden resultar de riesgo en una o más esferas, aunadas al tiempo que aquellos han tenido que hacer frente a la enfermedad, tanto si ya se han sometido al tratamiento, como si el diagnóstico es reciente. El presente estudio tuvo como objetivos identificar posibles diferencias en el optimismo, el estrés y la calidad de vida en función del tiempo de diagnóstico, y examinar la relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida de los pacientes. Para ello, se empleó una muestra no probabilística de 196 pacientes adultos oncológicos (91 con un tiempo de diagnóstico máximo de 24 meses y 105 con un tiempo de diagnóstico mayor a dos años), quienes respondieron las escalas de Optimismo, de Estrés Percibido y de Estado de Salud Mental y Física SF-36. Los resultados evidencian, por un lado, que en los pacientes con un tiempo de diagnóstico de dos años o menos el optimismo, la calidad de vida y el estrés fueron menores que en quienes tenían un diagnóstico más antiguo; por otro lado, que el optimismo y el control del estrés se relacionan con menos afectaciones en el rol emocional y en una mayor vitalidad, siendo el descontrol del estrés lo que afecta más estos aspectos de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document