scholarly journals Aproximación al poblamiento rural de la llanura de la Selva (Girona) durante la romanización. Nuevas aportaciones al conocimiento de los asentamientos y los silos mediante la fotografía aérea y la prospección superficial

Lvcentvm ◽  
2018 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Albert Guevara Molina
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Selva ◽  

Históricamente la llanura de la Selva (Girona) ha jugado un rol importante para comunicar las poblaciones humanas del noreste peninsular. Prueba de ello fue el paso de la Via Heraclea y el Camino Real de Madrid a Francia entre otros muchos caminos y las vías que actualmente comunican el llano. Aún así, hasta hace 30 años, el número de yacimientos que se conocía era escaso y no reflejaba un poblamiento muy denso en la Antigüedad. No fue hasta mediados de los años 90, cuando la construcción de carreteras y otras infraestructuras sacó a la luz distintos yacimientos de todos los periodos, buena parte de ellos silos, que cambiaron la percepción que se tenía de la llanura de la Selva. Sin embargo, a nuestro parecer esta zona geográfica puede albergar muchos más yacimientos de los que se conocen. Es por este motivo que hemos ideado una metodología basada en la fotografía aérea satelital, con el programa Google Earth, para poder detectar el mayor numero de yacimientos de forma rápida y efectiva, en su mayoría silos u fosas, seguido por una prospección superficial no agresiva del lugar. Por un lado, con este sistema hemos hallado 9 yacimientos del siglo II aC sin más precisiones, probablemente silos, situados al noroeste de Girona. No obstante, aún quedan muchas marcas que siguen sin ser comprobadas. Por último, determinaremos la dispersión del poblamiento rural  entre los siglos II y I aC.

2020 ◽  
Vol 15 (38 Dez.) ◽  
pp. 01-30
Author(s):  
Georgina Alethia Sánchez-Reyes ◽  
Conrado Márquez-Rosano ◽  
Manuel Roberto Parra-Vázquez ◽  
María del Carmen Legorreta-Diaz ◽  
Ingrid Erin Jane Estrada-Lugo
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Selva ◽  

Los territorios que componen la Selva Lacandona del estado de Chiapas, evolucionaron de manera divergente como resultado de las confrontaciones internas e influencias externas. Este artículo estudia la incidencia de dos regímenes regionales: el autónomo y el conservacionista, en dos territorios vecinos. Con el fin de dilucidar cómo surgió la relación entre pobladores y otros actores y cómo esta interacción se refleja en una gestión territorialmente diferenciada. Con una perspectiva cualitativa que busca dar voz a los actores, la investigación se llevó a cabo en forma de estudios de caso, observación participante, reuniones, entrevistas y revisión documental. Los resultados muestran un proceso de colonización que priorizó inicialmente la ocupación y regularización de la tierra y la garantía de subsistencia mediante el aprovechamiento de la amplia biodiversidad territorial, el cultivo de la milpa y la crianza de cerdos. Pero, con el paso del tiempo, se fue gestando un proceso de diferenciación social -inducido por diferentes formas de acceso a la tierra y regulaciones sobre su uso- que llevó a la intensificación del uso de la tierra con tecnologías contrastantes. Las características de los territorios son el resultado de un proceso de largo plazo que expresa lo que es, lo que fue y lo que pretende ser; y las variaciones territoriales reflejan la forma en que afrontan las situaciones y la estrecha relación con las escalas con las que se relacionan.


Author(s):  
INÉS GARCÍA CLARIANA
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El 30 de noviembre de 2011 el periódico El Mundo publica la noticia: «Así será el nuevo Palacio de Congresos de Valencia» diseñado por Norman Foster. Un escaso texto y un par de imágenes sintéticas (render) ilustran la noticia. Poco interés podría suscitarnos la misma si no rescatamos las imágenes de archivo en torno al Palacio de Congresos de Valencia; desde 1992 —fecha por el que establece  el  encargo ˈa dedoˈ que la alcaldesa Rita Barberá firmó con Sir Norman Foster—  hasta 1998 (seis años más tarde) cuando aparece un amplio reportaje de la inauguración del edificio realizado por José Aleixandre del periódico Levante bajo el titular: «El Rey ve en el  palacio de Foster un símbolo de la nueva Valencia». ¿Qué acontecía pues la noticia del periódico El Mundo en el año 2011? La futura ampliación que nunca llegó a ejecutarse y de la que a fecha de hoy, es conocida por todos el final de esta historia. Ahora bien, si la noticia en torno a la ampliación del Palacio de Congresos ha quedado (hoy por hoy) en el deseo que marcó su existencia a través de una imagen (render), este hecho nos puede hacer reflexionar sobre el posible efecto que la aparición de la imagen en los medios pudiera generar con el paso del tiempo. Esta reaparición en formato imagen evoca a la memoria en torno al edificio, pero también imputa en cierto modo a todos los procesos de gestión urbanística que desde los años ´90 hasta la fecha, han acontecido en la ciudad. Hablamos en definitiva de todo aquel pasado que un render (ni siquiera una realidad existente) puede provocar y traer a nuestro presente. Un efecto punctum que llamaría Barthes, o lo que es lo mismo, un cierto movimiento de conciencias y de estados del pasado que vuelven a través de un efecto visual al presente, mediante este render-punctum. Este poder que tiene la imagen en ciertos contextos, de ejercer en sí misma como herramienta de pensamiento, este viaje al pasado en los estados de la ciudad, ayuda a repensarla para mejorarla. De hecho, estos estados de la cuestión, estas escenas fijas sobre las que pensar, tal y como ejercen en la sociología visual, crean un observatorio urbano improvisado, y desde ese mirar prestando atención que tanto demandó Berger, abren reflexiones sobre la ciudad a través de las imágenes. Son muchas las imágenes en la actualidad que generan nostalgia hacia una Valencia que podría haber sido, y no por el deseo de la arquitectura y de la construcción que muestra el render, sino por poner sobre la mesa la importancia de generar un ojo sociológico (Bourdier) urbano que incida directamente sobre las necesidades reales de la ciudad y los ciudadanos. El caso del Palacio de Congresos es tan sólo un ejemplo que se suma a la imagen-falla de la Torre de Comunicaciones no construida de Santiago Calatrava, a la imagen escala 1:1 de la arquitectura del Centro de Investigación Príncipe Felipe —cerrado, y sin presupuesto para la investigación, a la vista aérea de Google Earth que muestra las 170 crestas de hierro del  Ágora posadas y abandonadas, hasta los renders de los rascacielos de acceso a la ciudad. El render, la imagen,  remueve y provoca el cuestionamiento en la gestión de la ciudad.


Nature ◽  
2006 ◽  
Author(s):  
Declan Butler
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 83-88
Author(s):  
Ysmael Jesús Ayala Colqui
Keyword(s):  
A Priori ◽  
El Paso ◽  
Start Up ◽  

Una start-up es definida como una empresa destinada solucionar problemas de maneras no obvias, donde el éxito no está garantizado de antemano y, solo en los casos de éxito efectivo, se adquiere un crecimiento rápido y significativo (Robehmed, 2013). Ejemplos clásicos de start-ups serían Facebook, Uber o AirBnB que, con comienzos modestos, pero con ideas innovadoras, se convirtieron con el paso del tiempo en empresas de ingresos millonarios. Una de las tantas preguntas al respecto sería la siguiente: ¿cómo lograr una start-up de éxito a sabiendas que el éxito no está garantizado a priori y, aún más, que la gran mayoría de estas fracasan?


Author(s):  
Mauricio Vega-Araya

La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document