scholarly journals Literacidad digital y académica: contraste preliminar entre dos universidades

Enunciación ◽  
2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
Montserrat Casanovas Catalá ◽  
Yolanda Capdevila Tomás ◽  
Lirian Astrid Ciro

Este artículo se deriva de una investigación que pretende examinar las prácticas de construcción de textos académicos de estudiantes universitarios a partir del análisis de los recursos y herramientas digitales que utilizan en la redacción de sus composiciones. Para establecer un diagnóstico preliminar, se presentan algunos resultados de un cuestionario piloto aplicado en la Universidad de Lleida (España) y en la Universidad del Valle (Colombia). Este estudio es cualitativo con enfoque descriptivo. En este marco, se analizan algunas respuestas relacionadas con el perfil tecnológico y el empleo de herramientas web 2.0 en la escritura académica. El análisis preliminar de los datos permite observar ciertas lagunas competenciales en el manejo académico de la tecnología. Por tanto, se considera necesario tener en cuenta en la formación de los futuros maestros las competencias digitales académicas, tanto en lo correspondiente a aspectos técnicos, como críticos y didácticos. En definitiva, se ofrece un panorama muy general en torno al acercamiento a la lengua escrita de las nuevas generaciones.

2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Inés María González Vidal ◽  
Betatriz Cebreiro López ◽  
Lorena Casal Otero

En la actualidad, las tecnologías aplicadas a la Educación se colocan en una dimensión superior en el contexto educativo, en consecuencia, surge la necesidad de visualizar nuevas competencias digitales para integrar el conocimiento tecnológico de los medios con el conocimiento didáctico de la utilización de los mismos. El objetivo de este trabajo es potenciar nuevas competencias digitales con el uso de la Realidad Aumentada (RA) en estudiantes universitarios de 4to año de la carrera de Pedagogía. El diseño metodológico está basado en un estudio piloto con enfoque mixto, se trabaja con un grupo de 9 estudiantes en la asignatura Formación en Red, se aplican cuestionarios y se usa estadística descriptiva (prueba Chi cuadrado). Las variables analizadas son la motivación, las expectativas de uso de la RA, el éxito de la tarea y la satisfacción al concluir la actividad. El análisis didáctico identifica segmentos vinculados a fases no clásicas en este tipo de análisis (espacio-tiempo, contenido-método, discursos, interacción y ambiente). La experiencia contribuye a la preparación, diseño, producción y utilización de tecnologías avanzadas en la educación; también se contempla al estudiante en un nuevo rol como prosumidor de contenidos virtuales, lo que constituye una nueva competencia digital antes reservada a desarrolladores informáticos.


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


2017 ◽  
Vol 35 (3 Noviembr) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
María José Fuiza Asorey ◽  
Silvia Sierra Martínez

En el presente artículo se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción, que contó con la participación voluntaria de 88 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, se<br />diseñaron y/o adaptaron cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con la<br />inclusión educativa y social e iniciarles en el Aprendizaje-Servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios, cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos actuales, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario y<br />que realizan el seguimiento de los trabajos, y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y perso-<br />nales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


2017 ◽  
Vol 74 ◽  
pp. 23-54
Author(s):  
Mª Covadonga De la Iglesia Villasol

Este trabajo aborda el storytelling o narrativa motivacional como herramienta utilizada no solo en el ámbito cultural sino también educativo, y tanto en su versión más tradicional como en la versión digital, que aúna aspectos creativos imbricados en recursos multiformato e instrumentos tecnológicos. Dicha herramienta, que ha probado ser muy útil en la nueva gestión empresarial, tanto en activar la motivación, como en fomentar el trabajo eficiente y cohesionar los equipos, se adapta al programa formativo de estudiantes universitarios. En concreto el estudio de caso se particulariza para estudiantes de Economía (ECO) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el curso 2014/15. La adaptación de esta técnica, storytelling, permite a los alumnos el desarrollo de competencias y destrezas profesionales, además de reconocer y consolidar valores del ejercicio profesional. Esta iniciativa, en forma de estudio de caso, se aplica en seminarios prácticos y su implementación muestra resultados significativos en la mejora del grado de adquisición de diversas competencias por los discentes en tres dimensiones: 1) competencias digitales, 2) competencias narrativas, 3) competencias creativas. Cabe destacar que más del 74% de los estudiantes muestra un alto nivel de competencias digitales y creativas, si bien en torno a la mitad 57% registran un nivel alto de competencias narrativas.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 3823-3834

Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación con estudiantes del primer ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú, el cual tiene como objetivo evidenciar el desarrollo de las competencias digitales, específicamente lo relacionado con el manejo de información durante sus clases virtuales, para lo cual se plantea una metodología cuantitativa de tipo descriptivo analítico con un diseño no experimental. Como instrumento se aplicó un cuestionario, en donde se evidenció que los estudiantes acceden constantemente a internet, sin embargo, pocos conocen sobre las competencias digitales, debido a que interactúan constantemente en redes sociales, por lo cual dejan de lado las actividades académicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document