scholarly journals Frecuencia y Clasificación Histopatológica del Mastocitoma Canino en la Casuística (periodo 2000-2006) de un Laboratorio de Histopatología Veterinaria, Lima, Perú

2015 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 712
Author(s):  
Ronald Heredia N. ◽  
Rosa Perales C. ◽  
Alfonso Chavera C. ◽  
Luis Tabacchi N. ◽  
Gilberto Santillán A.
Keyword(s):  

<p>El objetivo del presente estudio fue clasificar el mastocitoma de acuerdo a su grado histológico, a partir de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, a través de un estudio retrospectivo para el periodo 2000-2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas (4.5%) en 881 neoplasias caninas. Al clasificar los mastocitomas según su grado histológico se encontró que el 42.5% fueron de grado I (bien diferenciado), el 47.5% de grado II (moderadamente diferenciado) y el 10% de grado III (poco diferenciado). Asimismo, el 63.9% (23/36) de los casos se encontraron en perros Bóxer.</p>

2018 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. 312
Author(s):  
Carlos Otildo Márquez Cabezas ◽  
José Miguel Arca González del Valle ◽  
Marcos Julio Saavedra Muñoz ◽  
Esteban Eduardo Zarate Cárdenas
Keyword(s):  

Introducción. La identidad en los estudiantes configura su autorreconocimiento con la profesión e involucra lo personal, familiar, cognitivo, institucional y sociocultural. Objetivo. Conocer los componentes de la construcción de la identidad profesional y los principales fenómenos que interactúan en dicha construcción, en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. Participaron del estudio 136 estudiantes del sexto año de estudios a quienes se les aplicó un cuestionario de identidad profesional. A 16 estudiantes se realizó entrevista abierta. El procesamiento de los datos se realizó con el software JMP V7. Resultados. De los 136 estudiantes evaluados, 63,2% tuvieron opinión favorable respecto a la identidad profesional; 34,6%, intermedia; y 2,2%, desfavorable. Del análisis cualitativo se encontró que la identificación temprana con la profesión, el apoyo brindado por la familia, así como el soporte afectivo, social y económico, fueron componentes presentes en los estudiantes entrevistados. Conclusiones. La identidad profesional en estudiantes de sexto año de medicina humana fue mayoritariamente favorable. La construcción de la identidad profesional tuvo como componentes a la identificación temprana con la profesión, la familia, y el soporte afectivo, social y económico.


2016 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Jessica Hanae Zafra Tanaka ◽  
Samir Castillo
Keyword(s):  

Introducción. La investigación científica en Medicina es una herramienta importante que permite mejorar la salud de la población. Objetivos. Determinar en qué procesos se percibió mayor dificultad por los estudiantes de Medicina Humana para la titulación por tesis en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diseño. Estudio descriptivo. Institución. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes de Medicina Humana graduados por la modalidad de tesis en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, año 2015. Métodos. Se recolectaron los datos mediante encuesta virtual previamente validada. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas (mediana y cuartiles) y frecuencias para variables cualitativas. Principales medidas de resultados. Procesos con mayor dificultad. Resultados. En la mayoría de los casos, el diseño de estudio fue descriptivo (60,6%), seguido de los estudios analítico observacionales (30,3%). Las áreas de investigación más estudiadas fueron las ciencias quirúrgicas (42,4%) y salud pública (30,3%). La duración total del proceso de titulación por tesis tuvo una mediana de 90 días (Q1: 76 y Q3: 116,5). Los procesos percibidos con mayor dificultad fueron la solicitud de asignación de asesoría de tesis, la presentación de la tesis y la nominación del jurado de tesis y la ejecución de la tesis. Conclusiones. La mayor producción de estudios observacionales puede atribuirse al menor requerimiento de tiempo y dinero en estos. La percepción de los trámites administrativos como engorrosos puede hacer que las promociones egresantes venideras opten por otra modalidad de titulación.


2018 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Lorenzo Barahona-Meza ◽  
Isabel Amemiya-Hoshi ◽  
Elard Sánchez-Tejada ◽  
Miguel Oliveros-Donohue ◽  
Miguel Pinto-Salinas ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción. Existen reportes nacionales e internacionales de presencia de estrés en estudiantes de medicina, mayor que en otras carreras profesionales; asimismo, la presencia de estrés se encuentra relacionada a bajo rendimiento académico. Objetivo. Determinar si existe asociación entre violencia, estrés y el rendimiento académico de los alumnos de primer y sexto año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se encuestó a 109 (47%) alumnos del 6to año, y 122 (53%) alumnos del 1er año. La percepción de violencia y estrés se determinaron con instrumentos validados; el rendimiento académico se determinó mediante el promedio ponderado anual. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para establecer diferencias entre las medias de las variables cuantitativas. Para establecer la correlación entre las variables de estudio se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Valores p<0,05 se consideraron como significativos. Resultados. La percepción de violencia fue mayor en estudiantes de 6to año. Se estableció correlación positiva entre el estrés y violencia en estudiantes de 6to año. Conclusión. En ambos grupos estudiados se determinó percepción de violencia, mayor en estudiantes de 6to año. La correlación entre violencia y estrés fue significativa sólo en los estudiantes de 6to año. No hubo asociación significativa del estrés y violencia con el rendimiento académico.


2016 ◽  
Vol 77 (3) ◽  
pp. 251
Author(s):  
Juan P. Matzumura ◽  
Hugo Gutiérrez
Keyword(s):  

Introducción. A partir del año 2005 se inició la incorporación de la formación por competencias en los diversos planes de estudio de los programas de formación médica, incluyendo siete competencias que requieren los médicos residentes. Los temas de gerencia y administración fueron dos de las competencias que parecían recibir poco desarrollo y atención. Objetivo. Describir y analizar el uso de tecnología, información, comunicación y aula virtual para la enseñanza de Gerencia en Salud. Diseño. Estudio cuantitativo de nivel descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. 91 médicos residentes matriculados en la asignatura de Gerencia en Salud. Intervenciones. Se seleccionó una muestra no probabilista por conveniencia y se implementó un aula virtual de código abierto. El índice de confiabilidad del instrumento correspondió a 0,93. Se aplicó el cuestionario bajo la modalidad online. Resultados. La principal fuente de adquisición de conocimientos y habilidades fue de forma autodidacta. El 83,9% recomendaría la implementación y uso del aula virtual para el desarrollo de otros cursos del Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana. El 90% consideró importante el uso del aula virtual durante su formación como médico especialista. Conclusiones. Se considera importante la implementación del aula virtual y su utilidad para la formación de médico especialista.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Fabricio Junior Robles Rodríguez ◽  
Walter Junior Sánchez Vilcapuma
Keyword(s):  

Introducción. La ética se ocupa de la moral; por tanto, es utilizada para calificar los actos de las personas ejercidos en condición de plena libertad como buenos o malos, es decir, los vincula con lo que debe o no debe realizar. Objetivo. Conocer la actitud de estudiantes y profesores de pregrado del Departamento de Pediatría de la UNMSM, hacia la ética médica. Diseño. Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes y docentes del Departamento de Pediatría. Intervenciones. El instrumento fue una escala de actitudes tipo Likert construido por los autores. Resultados. Los docentes (82%) tuvieron una actitud más favorable que los estudiantes (48%) hacia la ética, sin embargo solo 36% de los docentes y 9% de los estudiantes tuvieron una actitud muy favorable. Conclusiones. Los docentes del Departamento de Pediatría tuvieron una actitud marcadamente más favorable que los estudiantes hacia la ética en general y una mayor satisfacción media hacia la deontología. Los docentes y estudiantes tuvieron una actitud desfavorable y muy desfavorable hacia el constructo la sociedad no es plenamente moral.


2018 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. 264
Author(s):  
Roberto Shimabuku Azato ◽  
Martha Martina Chávez ◽  
Ana Delgado Vásquez ◽  
Daniel Angulo Poblete ◽  
Emma Salazar Salvatierra
Keyword(s):  

Sr. Editor, El quechua es la lengua originaria con más usuarios en el Perú, con alrededor de 4 millones de hablantes según el censo del año 2007. Coexiste con el idioma español en muchas regiones de la sierra, donde es el idioma predominante, y es usado cotidianamente por los pacientes o usuarios de los servicios de salud. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que empezó a funcionar el año 1980, el quechua es un curso obligatorio. El 87,1% de los egresados de las primeras ocho promociones consideraron importante o muy importante conocer dicho idioma1. Asimismo, diversas publicaciones en nuestro medio, dan cuenta sobre la importancia de conocer idiomas nativos venciendo prejuicios 2,3,4.


2012 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Juan Rojas ◽  
Sergio Ronceros ◽  
Olga Palacios ◽  
Carlos Sevilla

Objetivo: Determinar la actividad anti-Trypanosoma cruzi in vivo del aceite esencial de Cymbopogon citratus en ratones Balb/c. Diseño: Estudio experimental, prospectivo. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas e Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Aceite esencial de Cymbopogon citratus; ratones albinos Balb/c. Intervenciones: Los animales fueron asignados aleatoriamente a seis grupos de 15 ratones cada uno: infectados y no tratados (G1), infectados y tratados con benznidazol 100 mg/kg (G2), infectados y tratados con aceite esencial de Cymbopogon citratus 100 mg/kg y 250 mg/kg (G3 y G4, respectivamente), no infectados y no tratados (G5), y no infectados y tratados con 250 mg de Cymbopogon citratus (G6). La infección con T. cruzi se realizó con 104 trypomastigotes sanguíneos y el tratamiento empezó en el 8o día post infección (dpi) hasta el 28° dpi. La parasitemia se determinó con microscopia óptica cada dos días en 5 μL de sangre de la cola. En el 14°, 21° y 28° dpi, cinco animales de cada grupo fueron sacrificados y se removió el corazón para estudio histopatológico. Principales medidas de resultados: Parasitemia, número de nidos de amastigotes e infiltrados inflamatorios. Resultados: El aceite esencial de Cymbopogon citratus 250 mg/kg/día produjo una reducción significativa en el pico de parasitemia desde 113,92 ± 25,66 hasta 74,60 ± 12,37 tripomastigotes/mL (p &lt; 0,05). Con 100 mg/kg/día se produjo una reducción hasta 77,40 ± 14,93 tripomastigotes/ mL (p &lt; 0,05). También redujo el número de amastigotes y de infiltrados inflamatorios en el corazón. Conclusiones: El aceite esencial de Cymbopogon citratus tuvo efecto anti-Trypanosoma cruzi en ratones Balb/c en lo referente a la disminución de la parasitemia, el número de nidos de amastigotes y los resultados inflamatorios.


2018 ◽  
Vol 79 (1) ◽  
pp. 102
Author(s):  
César Cabezas Sánchez
Keyword(s):  

Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), destinada a la difusión de conocimientos relacionados a educación, investigación, práctica médica y ciencias de la salud.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 449
Author(s):  
José Pacheco Romero ◽  
Eleazar Aliaga Viera ◽  
Manuel Núñez Vergara ◽  
Juan Pablo Murillo Peña ◽  
Luis Villanueva Alegre ◽  
...  
Keyword(s):  

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones.


2015 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
Oscar Herrera Calderón ◽  
Rosa Chinchay Salazar ◽  
Estela Palomino Ormeño ◽  
Evelyn Arango Valencia ◽  
Jorge Arroyo
Keyword(s):  

Introducción: Geranium ruizii (Pasuchaca) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente como hipoglucemiante en el departamento de Ancash, Perú. Objetivo: Evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii administrada en ratas con hiperglicemia inducida por aloxano. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Planta entera de Geranium ruizii, ratas Holtzman hembras de ocho semanas con 200 ± 20 g de peso corporal. Intervenciones: La hiperglicemia fue inducida con aloxano. Las ratas incluidas en el estudio presentaron una glicemia &gt; 200 mg/dL. Se formaron seis grupos de seis ratas cada uno. El grupo I recibió agua destilada 2 mL; los grupo II, III y IV recibieron Geranium ruizii 50 mg/kg; 150 mg/kg y 300 mg/kg, respectivamente (vía oral); al grupo V se administró glibenclamida 5 mg/kg y al grupo VI insulina 4UI/kg. Principales medidas de los resultados: Glucemia (mg/dL), porcentaje de inhibición del radical DPPH, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) (nmoles/mL), estudio histológico de páncreas. Resultados: La dosis de 150 mg/kg de G. ruizii redujo 65,58% los valores de glicemia a las 2 h post administración (Kruskal Wallis; p&lt; 0,001), redujo TBARS en 22,34% e inhibió el radical DPPH en 23,66%; el tejido pancreático se mantuvo en buen estado de conservación. Conclusiones: El extracto etanólico de Geranium ruizii (pasuchaca) tuvo efecto hipoglicemiante en ratas con hiperglucemia inducida con aloxano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document