scholarly journals Efecto de la aplicación de plasma seminal, GnRH y ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas (Lama glama)

2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. e19033
Author(s):  
Nancy Silva H. ◽  
Willian F. Huanca M. ◽  
Guido Medina S. ◽  
Wilfredo Huanca L.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de plasma seminal, un análogo de GnRH y la ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas. El estudio se realizó en Puno, Perú, utilizando 24 llamas seleccionadas bajo el criterio de presentar un folículo preovulatorio >7 mm, determinado mediante ecografía transrectal. Las llamas fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos: T1, 1 ml PBS IM; T2, 2 ml plasma seminal IM; T3, 1 ml GnRH IM; T4, ablación folicular. Los animales fueron evaluados, mediante ecografía transrectal, cada 2 h entre las 20 hasta las 36 h post-tratamiento para determinar la ovulación; posteriormente en forma diaria hasta el día 9 y luego cada 2 días hasta el día 15 pos-estímulo para determinar el intervalo a la emergencia de una nueva onda folicular, la aparición del nuevo folículo dominante y el diámetro del cuerpo lúteo al día 8 del tratamiento. No se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre tratamientos en las variables en estudio. Es posible que existan otros factores que podrían afectar el intervalo a la emergencia de una nueva onda folicular.

2021 ◽  
Vol 10 (13) ◽  
pp. e358101321559
Author(s):  
Aline Francelina de Queiros ◽  
Camilla Flávia Avelino de Farias ◽  
Alex Souza Rique ◽  
André Luiz Pereira Tork ◽  
Carlos Augusto Alanis Clemente ◽  
...  
Keyword(s):  

O objetivo do presente estudo foi avaliar os efeitos de diferentes crioprotetores e da centrifugação do sêmen sobre os parâmetros cinéticos e integridade da membrana do sêmen caprino criopreservado. Quatro bodes foram utilizados, e o sêmen foi colhido por meio de uma vagina artificial. Após colheita e aprovação do sêmen, seis pools foram formados, e cada pool foi dividido em oito alíquotas. O plasma foi retirado de quatro alíquotas por centrifugação (1200 g/10 min) e posteriormente diluído; as quatro alíquotas restantes foram diluídas em Tris-gema de ovo padrão, leite padrão, Tris-gema de ovo teste e diluente a base de leite, sem remoção do plasma seminal. Após a diluição, as amostras foram colocadas em palhetas (0,25 mL), congeladas e armazenadas a -196 °C. As amostras foram descongeladas (37 °C/30 s) e avaliadas imediatamente e duas horas pós-descongelação para determinar a cinética e integridade das membranas plasmática e mitocondrial. Foi observada diferença (p <0,05) na manutenção da cinética espermática, integridade da membrana plasmática e potencial mitocondrial entre os grupos centrifugados e não centrifugados e entre os extensores em diferentes momentos. Concluímos que o uso da centrifugação para remoção do plasma seminal afeta positivamente os parâmetros de avaliação do sêmen e que o extensor de gema é mais eficiente quando aplicado com diferentes técnicas de criopreservação, preservando as características desejáveis após a criopreservação do sêmen caprino.


2015 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 444
Author(s):  
Jesús Turín V. ◽  
Wilfredo Huanca L. ◽  
Teodosio Huanca M. ◽  
Rómulo Sapana V

Se evaluó el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego de la monta natural. El estudio se llevó a cabo en Puno, Perú. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca. El semen fue colectado y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), y posteriormente centrifugado y conservado en congelación. Se seleccionaron alpacas hembras vacías (n=117) con presencia de un folículo ovárico dominante (e»7 mm) detectado por ecografía transrectal. Los animales fueron servidos por monta natural y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: T1(n=40), se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39), se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM; T3(n=38), sin administración alguna (control). Se hizo una evaluación mediante ecografía transrectal el día 25 de la monta para determinar la gestación y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia embrionaria. La tasa de concepción al día 25 de la monta fue de 67.5, 51.3 y 55.3% y la tasa de supervivencia embrionaria al día 62 fue de 92.6, 80.0 y 85.7% para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencias estadísticas. Los resultados parecieran indicar que la aplicación IM de plasma seminal inmediatamente después de la monta determina una mejora en la supervivencia embrionaria en comparación a la aplicación de GnRH o la monta natural; sin embargo dicha diferencia no es estadísticamente diferente.


2015 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 614
Author(s):  
Iván Reyna W. ◽  
Wilfredo Huanca L. ◽  
Antonio Ampuero B. ◽  
Teodosio Huanca M.

<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de cuatro diluciones de plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación de cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 44 alpacas sin cría al pie y con la presencia de un folículo dominante ≥7 mm detectado por ecografía transrectal. Los animales se distribuyeron al azar en cinco grupos experimentales: G<sub>1</sub>, plasma seminal (PS) diluido 1:1 (v/v) con fosfato salino bufferado (PBS); G<sub>2</sub>, PS diluido 1:2 (v/v) con PBS; G<sub>3</sub>, PS diluido 1:4 (v/v) con PBS; G<sub>4</sub>, PS diluido 1:8 (v/v) con PBS; y G<sub>5</sub>, grupo control con PBS. Se aplicó 1.5 ml de la dilución correspondiente por vía intramuscular. La tasa de ovulación y el tamaño de cuerpo lúteo fueron evaluados al segundo y noveno día, respectivamente (D<sub>0</sub>= inicio de tratamiento) a través de ecografía transrectal. Muestras de sangre fueron tomadas los días D<sub>0</sub>, D<sub>3</sub>, D<sub>6</sub>, D<sub>9</sub> y D<sub>12</sub> para determinar niveles séricos de progesterona mediante radioinmunoanálisis. Los resultados indicaron una tasa de ovulación del 100% en los grupos tratados con diferentes diluciones de plasma seminal y 0% en el grupo control. El tamaño de cuerpo lúteo y los niveles séricos de progesterona no registraron diferencias estadísticas. Los resultados sugieren que el factor inductor de ovulación presente en el plasma seminal de alpacas tiene un efecto muy potente e induce ovulación aún en dosis bajas.</p>


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Magdalena Marino-Poma ◽  
Manuel Gregorio Loza-Murguia ◽  
Rolando Cesar Paxipati-Parra
Keyword(s):  

Author(s):  
Martha Vásquez E. ◽  
Wilfredo Huanca L. ◽  
Teodosio Huanca M. ◽  
Marcelo Ratto F. ◽  
Gregg Adams
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. e17821
Author(s):  
Virgilio Machaca Machaca ◽  
Luis Dueñas Gayona ◽  
Víctor Bustinza Choque ◽  
Roger Machaca Machaca ◽  
Max Escobedo Enríquez ◽  
...  
Keyword(s):  

El estudio se realizó en rebaños de llamas de organizaciones campesinas del distrito de Checacupe, Región Cusco, Perú, para determinar las medidas biométricas y peso vivo de las llamas Ch’acu en función al sexo y la edad. Las medidas se agruparon en cefálicas, alzadas del cuerpo y tronco, perímetro de caña y peso vivo, bajo un análisis diseño completo al azar con arreglo factorial 2x5 (α=0.5). La medidas cefálicas mostraron diferencias significativas a favor del macho (p<0.05), pero el largo de orejas fue similar; las alzadas fueron similares; el largo del cuerpo, largo dorsal y distancia entre puntas de encuentro favorecieron a las hembras (p<0.05); las medidas del cuello de las llamas macho son diferentes (p<0.05), excepto el largo del cuello y su perímetro inferior; las hembras exhiben mayor amplitud torácica (p<0.05), pero el perímetro torácico y la profundidad fueron similares; el grosor de la caña fue similar; y el peso vivo no evidencia diferencias, pero exhibe alta variabilidad. En cuanto a la edad, las medidas biométricas guardan relación directa con el crecimiento y desarrollo de las llamas (p<0.05), alcanzando valores máximos, según la variable, en las categorías cuatro dientes y boca llena. Con base a ello se puede afirmar que la llama Ch’acu presenta aptitudes para la producción de carne y fibra, concordante con los datos históricos; asimismo se observa dimorfismo sexual y un ritmo de crecimiento relativamente rápido.


2000 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 623-629
Author(s):  
FERNANDO PANDOLFO BORTOLOZZO ◽  
IVO WENTZ ◽  
GUILHERME BRANDT ◽  
ANTÔNIO LOURENÇO GUIDONI

O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho reprodutivo de porcas multíparas submetidas à infusão uterina de diferentes soluções, realizada no início do estro. Um total de 1.019 fêmeas foram controladas no período de verão (n=570) e inverno (n=449). Os animais foram submetidos a cinco tratamentos, que consistiram em infusão de plasma seminal (PS), sêmen morto (SM), solução de 17beta-estradiol (SE), solução fisiológica (SS) e um grupo-controle (CO). As fêmeas receberam três inseminações: a primeira, 8-12 horas após a detecção do estro, e as demais, nos turnos subseqüentes. Com relação à taxa de retorno ao estro e taxa de parto ajustada, não ocorreram diferenças entre os tratamentos (p>0,05). Na análise do modelo de regressão adotado para determinar o tamanho da leitegada, foi observada uma interação entre época do ano e tratamento (p<=0,01). No verão, as fêmeas que receberam infusão de PS apresentaram 0,89, 1,20, 1,34 e 2,31 leitões a mais, em relação aos tratamentos SE, SM, SS e CO (p<0,05), respectivamente. No inverno, o grupo submetido ao tratamento SS aumentou a produção em 1,25 e 0,91 leitões, respectivamente, em relação aos tratamentos SM e CO (p<0,05). Este trabalho demonstrou que a infusão uterina de PS foi eficiente somente no verão, para aumentar o número de leitões nascidos. Entretanto, são necessários estudos complementares esclarecendo o efeito deste tratamento em épocas do ano distintas e em diferentes ordens de parto.


2017 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 729
Author(s):  
Camilo Mamani M. ◽  
Wilfredo Huanca L. ◽  
Luisa Echevarría C. ◽  
Aída Cordero R. ◽  
Willian Fahrid Huanca M. ◽  
...  

<p>El objetivo del presente estudio fue evaluar la susceptibilidad del cuerpo lúteo al cloprostenol sódico (análogo sintético de la PGF2a) durante el desarrollo de la fase luteal en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal o con GnRH. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca colectadas mediante vagina artificial, y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), centrifugado y conservado a -20 °C. Se utilizaron 96 alpacas hembras con folículo &gt;7 mm que fueron inducidas a ovulación mediante la inyección de plasma seminal (n=48) y GnRH (n=48). Las alpacas que ovularon fueron distribuidas en forma aleatoria en 6 grupos: un grupo control y 5 grupos tratados con PGF2a los días 4, 5, 6, 7 y 8 posinducción de ovulación. Se colectaron muestras de sangre para determinar los perfiles de progesterona sérica al inicio y 24 horas del tratamiento. No hubo efecto luteolítico en animales tratados el día 4 o 5, mientras que en los animales tratados al día 6, 7 u 8 respondieron con una luteólisis efectiva a las 24 horas de la aplicación de PGF2a, mostrando disminución del diámetro del cuerpo lúteo y niveles de progesterona cercanos o inferiores a 1 ng/ml. Se concluye que el cuerpo lúteo en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal o GnRH es susceptible a la luteólisis a partir del dia 6 posestímulo de ovulación.</p>


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Melina Anello

La llama es el más grande de los Camélidos Sudamericanos domésticos y el más abundante en Argentina. Es una especie productora de fibra que se caracteriza por presentar una gran diversidad de colores y patrones de pigmentación. El color de la fibra tiene un impacto directo sobre su valor comercial, siendo el blanco uno de los colores más buscados. La pigmentación en los mamíferos es un proceso altamente conservado en el cual el color de capa base está dado por la relación entre eumelanina y feomelanina, controlada principalmente por los genes MC1R y ASIP. Se conoce que la producción de eumelanina en la llama está asociada a mutaciones recesivas en la región codificante de ASIP, mientas que los alelos de MC1R muestran asociación con la presencia/ausencia de pigmento. Sin embargo, aún se desconoce el mecanismo molecular que genera el fenotipo blanco. El objetivo general de esta tesis es estudiar a nivel molecular genes que intervienen en la ruta de síntesis de los pigmentos y determinar su rol en la producción del color de capa blanco en llamas. En primer lugar se realizó un estudio de los alelos de MC1R para determinar su asociación con este color. Se logró identificar el alelo dominante de la serie (alelo E) y se confirmó que MC1R*2 está asociado al blanco pero, necesariamente debe existir otro gen implicado en la producción de este fenotipo. En base a esto, se evaluaron distintas hipótesis que plantean mecanismos alternativos para la obtención del fenotipo blanco. Se estudiaron los genes KIT y MITF y los genes TYR y SLC7A11 relacionados con alteraciones en el desarrollo, la diferenciación o la migración de los melanocitos y con la dilución de melaninas o hipopigmentación, respectivamente. Para todos ellos se secuenció y se describió la región codificante y se estudiaron sus polimorfismos y su expresión en llamas con distintos fenotipos de color. No se encontraron mutaciones en ninguno de ellos que puedan ser causales del fenotipo blanco, pero se observó que todos los genes se expresaron significativamente menos en las llamas blancas respecto de las pigmentadas. Este patrón de expresión se puede explicar por la acción de ASIP. Se observó que este gen presenta una sobreexpresión en animales blancos y feomelánicos comparado con los negros. Se estudiaron las variantes transcripcionales de ASIP y se pudo determinar que la sobreexpresión es causada por un transcripto cuya región 5’UTR pertenece al gen NCOA6, sugiriendo que existe un reordenamiento de ASIP en el genoma de las llamas con los fenotipos blanco y feomelánico. Este transcripto podría corresponder al alelo de ASIP denominado Awt. Finalmente, considerando los alelos de MC1R y de ASIP se propone un modelo para la producción de los fenotipos de color de capa sólidos en la llama.


2008 ◽  
Vol 36 (05) ◽  
pp. 319-323
Author(s):  
S. Nickolmann ◽  
S. Hoy ◽  
M. Gauly

Zusammenfassung Gegenstand und Ziel: In der Arbeit wurde der Effekt der Kastration auf das Verhalten sowie den Hormonstatus von Lamahengsten in Abhängigkeit vom Alter der Tiere untersucht. Material und Methoden: Bei je sechs adulten und juvenilen Hengsten wurden das Sozial- und Sexualverhalten vor und nach Kastration beobachtet sowie Plasmatestosteronwerte bestimmt. Ergebnisse: Bei den fertilen Althengsten war die durchschnittliche Zahl geringer sozialer Distanzen signifikant niedriger. Die Anzahl stieg nach Kastration in beiden Gruppen ebenso wie der Anteil direkter Körperkontakte. Die Zahl kurzer Auseinandersetzungen sank bei den Althengsten nach Kastration ebenso wie der Anteil der Kämpfe mit eindeutigem Ausgang. In beiden Untersuchungsgruppen veränderte sich die Rangordnung der Tiere durch die Kastration. Vor dem Eingriff führten alle Althengste Deckakte ohne Unterbrechung aus. Danach unterbrachen alle die Kopulationen mehrfach bei reduzierter Gesamtdeckzeit. Bei den Junghengsten fanden sich vor der Kastration nur kurze Deckzeiten mit vielen Unterbrechungen. Die Plasmatestosteronwerte betrugen bei den adulten Hengsten 4,1 ng/ml (± 2,8) und bei den Junghengsten 1,1 ng/ml (± 1,0). Die Testosteronwerte und Rangindices waren nicht korreliert. Schlussfolgerung und klinische Relevanz: Die Gruppen unterschieden sich signifikant in Verhalten und Hormonstatus. Die Kastration führte in beiden Gruppen relativ rasch zu einer besseren Verträglichkeit der Tiere. Die sexuelle Aktivität wurde durch die Kastration signifikant beeinflusst. Das grundsätzliche Interesse an Stuten blieb allerdings bei den Althengsten erhalten. Die Kastration ist für Hengste, die nicht zur Zucht eingesetzt werden sollen, anzuraten. Sie sollte möglichst vor der Geschlechtsreife durchgeführt werden, aber nicht vor einem Alter von 12 Monaten.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document