scholarly journals Composición de la leche de alpaca Huacaya (Vicugna pacos) y de llama (Lama glama)

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. e17800
Author(s):  
Edwin Ormachea Valdez ◽  
Uberto Olarte D. ◽  
Victor Zanabria H ◽  
Maximo Melo A. ◽  
Yecenia Masias G.
Keyword(s):  

            El estudio tuvo como objetivo determinar las características fisicoquímicas de la leche en alpacas y llamas, considerando dos zonas agroecológicas para el caso de la alpaca. Se utilizaron 40 alpacas Huacaya y 20 llamas hembras que se encontraban entre los 40 y 45 días de lactación. El sistema de crianza de los animales fue extensivo. Se determinó la composición de sólidos totales (%), energía bruta (MJ/100 g), ceniza (%), grasa (%), sólidos no grasos (%), densidad (g/cm3), proteína (%), lactosa (%), sales (%), pH, punto de congelación (ºC) y recuento de células somáticas (células/ml x 1000). Se concluye la composición fisicoquímica de la leche es similar entre llamas y alpacas y que la zona agroecológica influye la composición de la leche en alpacas Huacaya.

Author(s):  
Andrés D. Izeta

La identificación de elementos óseos y su asignación a una especie animal concreta es un tema central para la zooarqueología. Por ello desde la década de 1970 se han estudiado las diferencias morfométricas que permiten la diferenciación de especies que comparten una morfología ósea similar, especialmente cuando ésta es el resultado de un proceso de domesticación o de mejora de alguno de los caracteres de la población (e.g. Albarella y Payne 2005, von den Driesch 1976, Davis 1996, Payne y Bull 1988, Reitz 1994, Uerpmann 1979, Weinstock 2003 y bibliografía allí citada). Esta similitud morfológica puede tener sus dificultades en casos particulares como el de los camélidos sudamericanos. Esta familia (Camelidae) está compuesta actualmente por cuatro especies: Lama guanicoe Muller 1776 (guanaco), Lama glama Linnaeus 1758 (llama), Lama pacos o Vicugna pacos Linnaeus 1758 (alpaca) y Vicugna vicugna o Lama (Vicugna) vicugna Molina 1782 (vicuña). Ante la presencia de tantas variedades diferentes de camélidos es sumamente importante el estudio de las variaciones morfológicas, que permitan diferenciar las distintas especies, tema al que la osteometría pretende aportar nuevos datos para esta familia tan conspicua en el registro arqueológico y paleontológico sudamericano. Esto es una cuestión clave si lo que se intenta es realizar una reconstrucción paleoeconómica de las poblaciones humanas del pasado o de la paleoecología del ambiente en donde desarrollaron sus actividades. En los últimos años se ha implementado la aplicación de distintas técnicas sobre los restos de camélidos con el fin de avanzar en el análisis de la composición de los conjuntos recuperados de sitios arqueológicos de varias regiones del país y de países limítrofes (Noroeste argentino, Patagonia argentina y norte de Chile). Estas variaciones han sido estudiadas a través de dos vías de análisis: uno de tipo cualitativo y otro cuantitativo. Las formas de diferenciación entre especies basadas en análisis de tipo cualitativo corresponden al estudio de la morfología dental de los incisivos (Wheeler 1982, Lavallée et al. 1995: 58-59) y el estudio de las fibras (lanilla y pelo) (Reigadas 1994, 2001). El otro tipo de técnica que permite la identificación de las distintas especies corresponde a los análisis cuantitativos a partir de la osteometría y la aplicación de análisis estadísticos sobre sus resultados. Una de las primeras aplicaciones de esta clase de estudios sobre camélidos de contextos arqueológicos fue realizada por Jonathan Kent (1982). Otros autores lo han seguido como Elkin (1996), Izeta (2004, 2006 e. p.), López (2003), Madero (1992, 1993-1994) y Yacobaccio et al. (1997-1998) para el Noroeste de la Argentina y L’Hereux (2005) para Patagonia. En el ámbito de la Paleontología también se han realizado diversos estudios aplicando este tipo de análisis como los de Menegaz (2000) y Menegaz et al. (1988, 1989) entre otros. Por ello este Dossier tiene como fin agrupar diversos trabajos que enfocan en esa diversidad dentro de la familia Camelidae con el fin de logar diversas interpretaciones. Estas van desde cuestiones relacionadas con la identificación de caracteres métricos que permitan definir sexo (Kaufmann y L´Heureux), variaciones métricas entre especies domésticas (Vásquez y Rosales), entre especies domésticas y silvestres (Cartajena, Izeta et al.), entre especies silvestres (Labarca y Prieto) y patrones económicos (Olivera y Grant).


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. e19506
Author(s):  
Hernán Cucho ◽  
Mitzi Gallegos ◽  
Rufina Ccoiso ◽  
Aydee Meza ◽  
Enrique Ampuero ◽  
...  

El objetivo del estudio fue determinar la existencia de subpoblaciones espermáticas según la morfometría de los espermatozoides de llama, utilizando un sistema CASA-Morph. Se colectó semen de cuatro llamas Q’ara de 4-6 años mediante el método de electroeyaculación en cuatro oportunidades por animal, con intervalos de una semana. Se determinó el volumen, movilidad total, concentración de espermatozoides, porcentaje de espermatozoides vivos y porcentaje de espermatozoides con reacción acrosomal. Los parámetros morfométricos de los espermatozoides se evaluaron utilizando el sistema CASA-Morph, Integrated Semen Analysis System (ISAS®v1). Se determinó la longitud, anchura, área, perímetro, elipticidad, elongación, regularidad y rugosidad de la cabeza del espermatozoide de llama, así como la anchura, área, distancia y ángulo de inserción de la pieza intermedia del espermatozoide. Las variables morfométricas se distribuyeron en cinco componentes principales (PCA) denominados elongación, longitud, circularidad, anchura de la pieza intermedia e inserción de la pieza intermedia, que explicaron un 81.6% de la varianza total. El análisis de clústeres determinó cuatro subpoblaciones (SP): SP1 agrupó células pequeñas con baja elongación y elipticidad (36.8%); SP2 de espermas de tamaño intermedio, tanto en la longitud y anchura de la cabeza (9.9%); SP3 de células alargadas con valores bajos de anchura de la cabeza y pieza intermedia (33.0%); y SP4 de espermatozoides con una anchura de la pieza intermedia alta (20.2%). Se hallaron diferencias significativas de subpoblaciones intra e inter animal.


2012 ◽  
Vol 194 (22) ◽  
pp. 6312-6313 ◽  
Author(s):  
A. M. S. Guimaraes ◽  
B. Toth ◽  
A. P. Santos ◽  
N. C. do Nascimento ◽  
J. E. Kritchevsky ◽  
...  

Zootaxa ◽  
2008 ◽  
Vol 1703 (1) ◽  
pp. 62 ◽  
Author(s):  
IGNACIO DEL VALLE ◽  
GABRIEL DE LA FUENTE ◽  
MANUEL FONDEVILA

Protozoal diversity in the forestomach of South American camelids (SAC) was studied in eight llamas and six alpacas from the Parque Natural Condoriri (3900 to 4100 m altitude, Departamento La Paz, Bolivia). Total protozoal concentrations were 3.6 times higher (P < 0.001) in the stomach contents of alpacas (39.6 x 10 4 ml -1 and 143.8 x 10 4 ml -1 in llamas and alpacas, respectively). Four to 11 species, all from the genus Entodinium, were observed in llamas, whereas from eight to nine species of Entodinium and minor proportions of Diplodinium (D. anisacanthum, D. dogieli, D. rangiferi), Eudiplodinium (E. bovis, E. maggii, E. neglectum) and Epidinium (E. ecaudatum) were observed in alpacas. The presence of Epidinium species in the alpaca is a new host record. The vestibuliferids, Dasytricha and Isotricha were absent from the forestomach of SAC, as well as other species such as Caloscolex genus, Diplodinium cameli and Entodinium ovumrajae, commonly found in Old World camelids.


2009 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1-14 ◽  
Author(s):  
E.C. Quispe ◽  
T.C. Rodríguez ◽  
L.R. Iñiguez ◽  
J.P. Mueller

ResumenMás de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos. Con 3,9 millones de llamas y 3,3 millones de alpacas la producción total de fibras de camélidos en la región supera los 5 millones de kg anuales. Cerca del 30% de la producción de fibra se transforma y es usada a nivel de predio o comunidad. Alrededor del 80% de la alpaca comercializada es de color blanco y el 12% tiene diámetros de fibra menores de 23 micrones. Las fibras de llama son de menor valor y más variables en colores y diámetros que las fibras de alpaca. Ambas especies tienen dos razas, cada una con características de calidad de fibra y adaptación específica. También existen en Sudamérica dos especies de camélidos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna). Ambas tienen vellones de valiosa fibra down. Poblaciones específicas de estos camélidos califican para ser capturadas, esquiladas y liberadas generando un ingreso adicional a las comunidades en que viven. El aumento de la producción de fibras y demás productos de los camélidos sudamericanos, a la vez de preservar un recurso genético animal crítico y los valores culturales asociados y mejorar la calidad de vida de muchos pequeños productores, debe ser parte de una estrategia global de inversión sostenida en investigación y desarrollo apropiados.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Galy Mendoza ◽  
Luisa Echevarría ◽  
Cielo Llerena ◽  
Alejandra Castro ◽  
María Domínguez ◽  
...  
Keyword(s):  

Parasitology ◽  
2016 ◽  
Vol 143 (5) ◽  
pp. 617-626 ◽  
Author(s):  
GASTÓN MORÉ ◽  
CRISTIAN REGENSBURGER ◽  
M. LAURA GOS ◽  
LAIS PARDINI ◽  
SHIV K. VERMA ◽  
...  

SUMMARYThere is considerable confusion concerning the species of Sarcocystis in South American camelids (SAC). Several species names have been used; however, proper descriptions are lacking. In the present paper, we redescribe the macroscopic sarcocyst forming Sarcocystis aucheniae and describe and propose a new name, Sarcocystis masoni for the microscopic sarcocyst forming species. Muscles samples were obtained from llamas (Lama glama) and guanacos (Lama guanicoe) from Argentina and from alpacas (Vicugna pacos) and llamas from Peru. Individual sarcocysts were processed by optical and electron microscopy, and molecular studies. Microscopic sarcocysts of S. masoni were up to 800 µm long and 35–95 µm wide, the sarcocyst wall was 2·5–3·5 µm thick, and had conical to cylindrical villar protrusions (vp) with several microtubules. Each vp had 11 or more rows of knob-like projections. Seven 18S rRNA gene sequences obtained from sarcocysts revealed 95–96% identity with other Sarcocystis spp. sequences reported in the GenBank. Sarcocysts of S. aucheniae were macroscopic, up to 1·2 cm long and surrounded by a dense and laminar 50 µm thick secondary cyst wall. The sarcocyst wall was up to 10 µm thick, and had branched vp, appearing like cauliflower. Comparison of the 11 sequences obtained from individual macroscopic cysts evidenced a 98–99% of sequence homology with other S. aucheniae sequences. In conclusion, 2 morphologically and molecularly different Sarcocystis species, S. masoni (microscopic cysts) and S. aucheniae (macroscopic cysts), were identified affecting different SAC from Argentina and Peru.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 39-46
Author(s):  
Rene Condori-Quispe ◽  
Manuel Gregorio Loza-Murguia ◽  
Luis Gutiérrez-Ramírez ◽  
Cirilo Condori-Condori

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document