La burocracia en México: una breve aproximación desde la teoría de la dominación de Max Weber

2021 ◽  
pp. 149
Author(s):  
Irvin Arturo Reyes Adan
Keyword(s):  

<p>El objetivo general en el presente texto es hacer una breve caracterización de la burocracia mexicana con base en los planteamientos teóricos de Max Weber. En un primer momento, señalo las formas de dominación weberiana deteniéndome en el carácter y funciones de la estructura burocrática, así como las atribuciones que debe adoptar un funcionario público. De forma complementaria, abordo las tesis centrales de Michel Crozier, Joan Subirats y Oscar Oszlak, quienes han problematizado y replanteado la obra de Weber en torno a la burocracia. Luego, expongo someramente los cambios en el sistema político mexicano y el proceso de modernización experimentado por México a lo largo del siglo xx que incidieron en la configuración de un patrimonialismo burocrático. Por último, intento describir algunos rasgos de la burocracia mexicana identificando diferencias y, en su caso, similitudes con el modelo normativo-institucional propuesto por Weber.</p>

2011 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 13-24
Author(s):  
Enrique Huaco Pastor
Keyword(s):  

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como otras instituciones y empresas, una buena parte de ellas, en el Perú y en el extranjero, en el siglo XX asumieron una estructura organizativa formal inscrita en el modelo de organización burocrático que postuló Max Weber, y aún en la actualidad coexisten con otros modelos organizativos, técnicamente denominados modelos tradicionales. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos modernos flexibles y que pueden hacer frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inserta en una dinámica discontinua, de incertidumbre y excesivamente competitiva. Hoy, en un mundo globalizado, en la era del conocimiento, en el que la que a la racionalidad de la eficiencia y eficacia se suma la calidad, productividad y la competitividad juega un papel importante la estructura organizativa y hasta de supervivencia; es imprescindible vislumbrar que la gestión universitaria pública no esta ajena a dichos conceptos y desafios, motivo por el cual la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante esta última década pasada ha buscado encarar estos retos para mejorar su servicio Calidad y Gestión Académica-Administrativa; sin embargo, los sistemas de gestión administrativas, y el sistema de la planificación no han podido generar aún cambios significativos en la gestión. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2021, deberá asumir un entorno más dinámico, en la que las tendencias de las mutaciones en la ciencia, tecnología, innovación, así como los cambios políticos, económicos, sociales, ecológicos del Perú, al estar insertados con más fuerza en el entorno global, servirán de estímulo para generar en la universidad en forma intensiva, un rol de gran importancia y de trascendencia, como un centro académico y de investigación, capaces de producir conocimientos, ciencia y tecnologías con estándares competitivos internacionales sostenibles, en materias vinculadas a suministrar el soporte multidisciplinarios suficiente para el desarrollo económico, social, cultural y responsabilidad social en el ámbito nacional, con reconocimiento en el ámbito continental y global.


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


Ius Inkarri ◽  
2018 ◽  
pp. 277-282
Author(s):  
Thomas Sheehan

En la época moderna se prioriza uno de nuestros dos «lados», el «lado» analítico, a expensas de nuestro «lado» más sintético e intuitivo. Las nefastas consecuencias del énfasis en la razón instrumental que empezó en la época de Francis Bacon han sido descritas elocuentemente por varios pensadores importantes, incluyendo Max Weber, Martin Heidegger y Jürgen Habermas. El descuido de nuestras capacidades imaginativas puede empobrecer nuestras producciones artísticas y científicas y puede dificultar el acceso a la experiencia religiosa. La solución pasa por fomentar las habilidades que están siendo marginadas progresivamente en el sistema educativo actual en un intento de conseguir un sano equilibrio o armonía entre las distintas habilidades cognitivas del ser humano.


2018 ◽  
pp. 133
Author(s):  
Naín Nómez
Keyword(s):  

El presente artículo incursiona en la poesía de los años cincuenta del siglo XX en Chile,a partir de la revisión del imaginario de los alimentos en su relación con comunidadesrurales, especialmente de la zona central del país, que se representan como comunidades desaparecidas o perdidas, lo que implica así mismo pérdida de las costumbres, las tradiciones y las identidades locales. Al mismo tiempo, en los textos poéticos se muestra el sistema alimentario del mundo urbano como un espacio enajenado y extranjerizante, ligado a identidades fragmentadas y marginadas. Los poetas seleccionados para el análisis son fundamentalmente aquellos para quienes la dicotomía entre campo y ciudad se agudiza, entre ellos, se encuentran Violeta Parra, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Alberto Rubio, David Rosenmann-Taub y Delia Domínguez.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


Author(s):  
Josep Gascón ◽  
Pedro Nicolás
Keyword(s):  

. Si bien nadie afirmaría que ciencias tales como la física o la biología puedan emitir juicios valorativos y normativos, la cuestión es más problemática en el caso de las denominadas ciencias sociales. En efecto, al principio del siglo XX tuvo lugar una importante controversia, en la que Max Weber desempeñó un papel destacado, sobre si las ciencias sociales como la sociología y la economía podían, e incluso debían, emitir juicios de valor, y no parece que actualmente la controversia esté completamente zanjada. En este trabajo plantearemos abiertamente la cuestión del tipo de aseveraciones que la didáctica puede emitir y propondremos una respuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) como punto de partida de un diálogo con otros enfoques teóricos en didáctica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document