scholarly journals Analítica de la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías de enseñanza tradicionales e innovadoras en educación superior

Author(s):  
María Eugenia Morales Sierra ◽  
Hans Molano-Cardeño ◽  
Daniel Cardona-Valencia ◽  
Daniela Delgado-Cadavid

La valoración de las variables cualitativas en estrategias de enseñanza-aprendizaje es un factor clave en el desarrollo de las estrategias educativas que fortalezcan el aprendizaje, apoyado en las TIC. Este fortalecimiento incluye aplicar metodologías innovadoras y actividades didácticas, que logren de una mejor manera la transmisión y recepción del conocimiento. El objetivo de este trabajo es evaluar un modelo de aceptación tecnológica (TAM) a partir de un cuestionario dirigido a docentes y estudiantes de los campos disciplinares económico y financieros de instituciones públicas y privadas de educación superior en Medellín, Colombia, para determinar el nivel de incidencia de las variables: actitud, utilidad percibida, facilidad de uso, intención y confianza, frente a las metodologías didácticas. Se presenta una investigación de tipo descriptivo, apoyada en técnicas y métodos de validación como la prueba de Bartlett, KMO, Alfa de Cronbach y la validación convergente y discriminante para los constructos del modelo. Como resultado se evidencia una asociación positiva entre las variables estudiadas y se valida la pertinencia de las metodologías para el grupo de estudio con alto grado de aceptación en estrategias como exámenes, talleres y juegos como prácticas académicas.   Se logra validar la pertinencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje tanto innovadoras como tradicionales para el grupo de estudio y se obtiene una alta aceptación; asimismo, se halla un alto grado de aceptación en el uso de exámenes, talleres y juegos, los cuales sugieren que en la actualidad se aplican efectivamente como herramientas de aprendizaje.

2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 119-142
Author(s):  
Edgar Mauricio Flores-Sánchez ◽  
Axel Rodríguez-Batres ◽  
Joaquín Bernardo Varela-Espidio

La presente investigación muestra las conclusiones de un estudio cuya finalidad fue identificar el tipo de liderazgo en docentes laborantes en dos Instituciones de Educación Superior en Puebla, una pública y una privada. Se realizó un análisis descriptivo sobre una muestra de 50 docentes pertenecientes al área Económico-Administrativa, por medio de la aplicación de una encuesta para determinar su estilo de liderazgo (transaccional, transformacional o dejar hacer). Los datos recabados fueron manejados a través del software Microsoft Excel, lo cual permitió obtener información cruzada sobre los resultados obtenidos. El análisis final de dicha información permitió identificar que el tipo de liderazgo predominante en los docentes universitarios encuestados es el transformacional, entre otras conclusiones relevantes.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 91-110
Author(s):  
Liseth Johana Becerra Duitama ◽  
Erika Sofía Olaya Escobar ◽  
Hugo Fernando Castro Silva

Colombia, consciente de la importancia de la innovación como un elemento fundamental en la generación de valor y el crecimiento económico ha venido incorporando en su agenda competitiva actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; sin embargo, su impacto aún es limitado en el desarrollo del país. Al revisar el panorama nacional, en Boyacá falta camino por recorrer para capitalizar la economía del conocimiento y consolidar una oferta productiva más sofisticada que propenda por un departamento más innovador y competitivo. Al tener en cuenta lo anterior, es evidente la ausencia de estudios que permitan identificar la situación actual del departamento frente a indicadores de innovación como un insumo para investigaciones futuras. El desarrollo de este trabajo permite determinar la situación actual del Departamento frente a los indicadores del Índice departamental de innovación a través del desarrollo de cinco fases. En primer lugar, se hizo una indagación para determinar cómo se encuentra Colombia frente a estándares internacionales de innovación mediante el análisis del índice Global de Innovación. En segundo lugar, se analizó la información recolectada para determinar las brechas del departamento de Boyacá frente a indicadores del Índice Departamental de Innovación 2018. En tercer lugar, se identificaron y analizaron los indicadores del Índice Departamental de Innovación en los cuales las Instituciones de Educación Superior tienen mayor incidencia para su aporte. En cuarto lugar, se analizaron los resultados. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones.


CAPIC REVIEW ◽  
2016 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 93-102
Author(s):  
Javiera N. Müller Núñez ◽  
Freddy Coronado Martínez

La responsabilidad social (RS) se ha convertido en un fenómeno global por los múltiples eventos que transgreden los límites de una aceptable convivencia social y respetuosa con el desarrollo sostenible, asociados a desempeños poco éticos. Por esto, es transcendental que la RS esté arraigada en las creencias de los futuros líderes de las empresas y sociedad. Las universidades no pueden abstraerse de esta necesidad y menos ante un contexto que nos muestra, una y otra vez, que sus egresados tienen que asumir el liderazgo y generar cambios necesarios para que la sostenibilidad no sea solo anhelo, sino también una realidad. El objetivo del presente trabajo es estudiar los modelos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y presentar los desafíos para su implementación principalmente en Facultades de Negocios. Para cumplir este objetivo, se darán a conocer los principales modelos existentes de RSU y se relacionarán entre sí, para determinar similitudes o diferencias. Al analizar los modelos y contrastándolo con la realidad Chilena, se presentan los desafíos para la implementación de la RSU en instituciones de educación superior. Finalmente, se muestran algunos ejemplos de iniciativas especialmente diseñadas para Facultades de Negocios. Entre los resultados, es posible destacar el reconocimiento de la necesidad de que la RSU sea una prioridad a nivel estratégico, y desde ahí incorporar una dirección de RSU que incluya recursos para dar curso a este tipo de iniciativas. También se destaca la necesidad de incorporar reportes de RSU periódicos a cargo de centros de responsabilidad específicos para su transparencia, comparabilidad, seguimiento y cumplimiento.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 356 ◽  
Author(s):  
Antonio Altamirano-Corro ◽  
Rebeca del Rocío Peniche-Vera

Introducción: En la presente investigación se discute la utilización del Análisis Envolvente de Datos (AED) combinado con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para la evaluación de la eficiencia institucional, en este caso de las Dependencias de Educación Superior (DES) de Ingeniería en México. Ambas metodologías son ampliamente usadas de manera independiente a nivel mundial en áreas, tales como: gobierno, negocios, industria, atención de salud y educación. Escasos artículos se han encontrado que relacionen ambas metodologías y ninguno que las utilice combinadas para determinar la eficiencia institucional en educación.Método: La contribución de este trabajo es presenter una metodología para medir la eficiencia de las escuelas de ingeniería de México entrenando una red neuronal artificial con la información generada por el AED. Para la evaluación de la eficiencia de de las 51 escuelas de ingeniería se utilizaron los indicadores del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2008-2009).Resultados: Se obtuvieron resultados bastante satisfactorios, podría decirse que el modelo funciona a la perfección, esto es, introduciendo  los valores del PIFI, se puede determinar el nivel de eficiencia educativo utilizando la red neuronal entrenadaConclusión: El impacto inmediato del trabajo propuesto es que no solamente se puede determinar la eficiencia institucional de DES, sino que se puede aplicar la metodología a otras instituciones, tanto públicas como privadas.


2016 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 87-96
Author(s):  
Martha Palacios Huertas ◽  
Leonel Nossa Ortiz

La Fundación Universidad Autónoma de Colombia, es una entidad de carácter privado, desde hacetiempo en el programa de Ingeniería de Sistemas se proponen diferentes estrategias pedagógicas ydidácticas utilizando las TIC con el fin de innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje comoapoyo y mediación en el trabajo que desarrollan los estudiantes en las asignaturas de énfasis.Estas estrategias empezaron con el diseño y construcción de objetos virtuales de aprendizaje (OVA)por parte de algunos docentes que de manera esporádica y desde la experiencia, no desde unmodelo Edumático, se han desarrollado OVAs de diferentes características, tanto didácticas comopedagógicas, por tanto se plantea la necesidad de realizar un estudio para determinar la incidenciade los mundos virtuales 3D como estrategia didáctica.Este artículo presenta el diseño e implementación de un modelo virtual inmersivo 3D como apoyolos procesos de aprendizaje para estudiantes de educación superior, como estrategia didáctica,utilizando Moodle y la integración del Sloodle en una plataforma LMS (Learning ManagementSystem) el cual se construyó para el curso de la Norma ISO 25000, para la unidad de estudio deGestión de la Calidad del programa de Ingeniería de Sistemas, donde se trabaja con la metodologíatradicional de las clases magistrales.El curso desarrollado en ambientes virtuales 3D, conduce a los estudiantes a explorar los saberesexpuestos en cada uno de los mundos, interactuando con los avatares y recorriendo los espaciosdiseñados para cada una de las partes de la norma, donde se encuentran las escenas recreadas enuna nueva aventura induciendo al estudiante a interactuar con las nuevas estrategias para aprender.


Civilizar ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
Author(s):  
Delmiro Visbal Cadavid ◽  
Adel Mendoza Mendoza ◽  
Edwin Causado Rodríguez

En el presente artículo de investigación se realizó un estudio de eficiencia delas instituciones de educación superior (IES) públicas de Colombia durante elaño 2011, mediante la metodología de análisis envolvente de datos utilizandoel modelo de Charnes, Cooper y Rhodes (CCR), el modelo de Banker, Charnesy Cooper (BCC) y el modelo basado en holguras Slack Based Measure (SBM),orientados a salidas para determinar las eficiencias técnica, puramente técnica, deescala y de mezcla, respectivamente. La información con la que se llevó a cabo lainvestigación se tomó de las bases de datos del Ministerio de Educación Nacionalde Colombia. En el análisis de resultados se determinó la magnitud en que debenser mejorados los productos de las IES ineficientes y se identificó la posiblecausa de esta ineficiencia. Así mismo se realizó una clasificación (ranking) delas universidades mediante el modelo de súper-eficiencia no radial súper SBM.


2017 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Verónica Marín Díaz ◽  
Begoña E. San Pedro Requena ◽  
Esther Vega Gea

RESUMENLa incorporación de las herramientas digitales a la educación superior es incuestionable. En el caso de los blogs, estos son empleados de manera más latente, dada su facilidad de creación y empleo, y la no necesidad de poseer conocimientos informáticos para su creación. No obstante, nos cuestionamos si realmente son útiles para el desarrollo del currículo de los actuales estudios universitarios. Para determinar esto se ha procedido a construir una escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior. Para poder emplear la misma se ha procedido a realizar un estudio de la validez de la misma a través de la administración del mismo a una muestra de maestros de Educación Primaria en formación de la Universidad de Córdoba (N=162). El principal resultado alcanzado referente a la validez del instrumento señala que el análisis factorial exploratorio realizado a través de matrices policóricas a nivel de ítem refleja tres factores que miden las tres dimensiones abordadas. La principal conclusión a la que se ha podido llegar es que el conocimiento en la elaboración de los blogs se relaciona estadísticamente con el desarrollo del currículo, el desarrollo comunicativo presente en cualquier acto de aprendizaje, y el desarrollo informacional digital.Palabras clave: Blog, educación superior, escala. Construction of a scale to determinate the usefulness of Blogs in higher educationABSTRACTNowadays, the inclusion of digital tools in higher education is unquestionable. For instance, blogs are used in a more latent way, given their ease of creation and use, and because no specific computer knowledge is needed. However, we question whether they are really useful for curriculum development of current University studies. To determine this, we proceeded to build a scale for assessing the usefulness of blogs in higher education. To use it, a study of its validity has carried out previously. In this study, the scale was handed out to a sample of Elementary School teachers in training, from the University of Cordoba (N = 162). Exploratory Factor Analysis were done over the retrieved data through polychoric matrices at item level, and the main result achieved indicated three factors that measure the three dimensions approached. The main conclusion that has been reached is that knowledge about blogs development is statistically related to the curriculum development, the communicative development present in any act of learning, and the digital informational development.Keywords: Blog; higher education; scale.


Empresarial ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (45) ◽  
pp. 69-79
Author(s):  
Carlos Murillo Barrera ◽  
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla ◽  
Cristian Vidal Silva ◽  
Roberto Campos Troncoso

El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document