scholarly journals Los Pueblos Mágicos y la relevancia de la educación cultural de sus habitantes para fomentar el turismo y el desarrollo local

Author(s):  
Rosalba Bolaños Ortega ◽  
Verónica Lizardi Rojo ◽  
Norma Angélica Roldán Oropeza
Keyword(s):  

Problemática: el turismo es clave para la economía nacional, prueba de ello es la iniciativa “Pueblos Mágicos”. Para poder analizarla y hacer propuestas de mejora, se necesita un estudio a nivel país y otro de carácter particular. Objetivo: conocer la iniciativa de la marca “Pueblos Mágicos”, su evolución y los diferentes proyectos generados en torno a ella. Materiales y métodos: a partir de una investigación de tipo etnográfico, es factible hacer una reflexión interpretativa de la marca, considerando que la información se consigue en documentos virtuales que emite el gobierno federal a través de diferentes entidades, especialmente la Secretaría de Turismo (SECTUR). Resultados: México tiene localidades con diversidad cultural atractiva. Es importante darlas a conocer nacional e internacionalmente para lograr un crecimiento continuo de “Pueblos Mágicos” y que cada vez más estados sean reconocidos. Discusión: desde su inicio, el proyecto antes mencionado ha sufrido modificaciones, sobre todo en la asignación presupuestal, debidas a los cambios de administración; sin embargo, es necesario hacer una planeación integral de inversión, teniendo en cuenta el equilibrio ecológico y el crecimiento económico de los locatarios para alcanzar un desarrollo sostenible y dar a conocer los aspectos relevantes que los órganos acreditadores consideran para otorgar el nombramiento de “Pueblo Mágico”. Conclusiones: el presente artículo, brinda la oportunidad de mostrar las ventajas y desventajas de la marca Pueblos Mágicos a nivel Latinoamérica. Así mismo, coadyuva a que otras naciones puedan aplicar proyectos similares para que sus poblaciones sean beneficiadas y reconocidas recordando que “La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo […] permite ver la miseria y combatirla, permite ver lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar” (Periódico de Asambleas, 2017). Contribución/originalidad: las opiniones referenciadas en el presente artículo están basadas en la compilación de la información de las principales secretarías de gobierno involucradas en este proyecto. Es por ello por lo que la finalidad de esta investigación es dar a conocer la marca Pueblos Mágicos a nivel internacional, especialmente en Latinoamérica, que por su historia, arquitectura y cultura puede aplicar a proyectos similares

2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
pp. 551
Author(s):  
Anxo Angueira Viturro
Keyword(s):  

A figura do escritor berciano Fernández Morales, que podía ilustrar teoricamente a idea de rexurdimento, é utilizada aquí para cuestionar precisamente o esquema historiográfico herdado de Michelet e Burckhart. Faise a partir dos seus vínculos ideolóxicos cos poetas galegos da súa xeración e, sobre todo, a partir dos claros nexos que a súa obra Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861) ten co Coloquio (1746) do Padre Sarmiento. Por outro lado, a poesía do autor, é crítica co presente e dignificadora dunha realidade cultural e lingüística, polo que resulta allea a calquera restauración idealista do pasado. Finalmente estúdase a posición do autor na historiografía galega referida ó XIX.


InterNaciones ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Andrey Alexander Chávez Campirano
Keyword(s):  

El presente artículo hace una revisión sobre los principales aspectos de la agenda internacional de México en torno al desarme y la seguridad internacional, así como un recuento de sus logros, retos y desafíos presentes, sobre todo en materia de control de armamentos.


2017 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 362
Author(s):  
Ana Clara Medeiros Freitas ◽  
Luana Augusta Pimenta Bezerra ◽  
Paloma Cristina Alves De Oliveira ◽  
Lucivânia Medeiros Freitas ◽  
Sayonara Rodrigues Da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

Introdução: Em pacientes com Acidente Vascular Cerebral (AVC) agudo, que experimentam déficits acentuados de equilíbrio, pode-se suspeitar da Síndrome de Pusher. Objetivo: Analisar eficácia do tratamento da Síndrome de Pusher (SP) e heminegligência através da Terapia de Espelho (TE). Material e métodos: Relata-se o caso de um paciente com 6 meses pós-AVC, 55 anos, do sexo masculino, com heminegligência e SP associadas ao quadro clínico de hemiplegia proporcionada à esquerda. O paciente foi avaliado pelas escalas: Escala de Equilíbrio de Berg (EEB), Escala de Fulg-Meyer (FM), Medida de Independência Funcional (MIF), Contraversive Pushing Scale (CPS) e teste do desenho para heminegligência (TDH). Foi realizada a TE de modo que todo o hemicorpo saudável ficava refletido na imagem. Foram realizadas 15 sessões de exercícios, com 50 minutos de duração. Resultados: Observa-se uma melhora considerável nas pontuações da FM - função sensorial e na MIF. A melhora da heminegligência e da SP também foi observada pelos testes aplicados. As pontuações da EEB e FM, seção membro superior e membro inferior obtiveram diferenças mínimas na comparação antes e após o tratamento. Conclusão: A TE aplicada sobre todo o hemicorpo afetado foi capaz de promover melhora na heminegligência e SP de paciente agudo pós-AVE.Palavras-chave: acidente vascular cerebral, equilíbrio postural, fisioterapia.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2018 ◽  
Vol 31 (94) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Melisa Deciancio ◽  
Giovanni Molano Cruz

Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Mauricio Beuchot
Keyword(s):  

ResumenEn este artículo se trata de examinar la idea del joven Nietzsche de una metafísica de artista, que de alguna manera conservó después, en su concepción de que el arte (sobre todo la música) es la verdadera metafísica, en contraposición con la metafísica usual. Se pretende resaltar el carácter sumamente analógico de estas ideas de Nietzsche en su primera época (y que mantendrá después de otras maneras).Palabras claveNietzsche, Metafísica, Arte, AnalogíaAbstractThis article deals with the idea of young Nietzsche’s about a Metaphysics of Artist, idea that in different ways he preserved along his life, in his conception that Art (overall Music) is the true Metaphysics, opposed to classic and usual Metaphysics. The aim is to call attention to the extremely analogic caracter of these ideas of Nietzsche’s in his first epoque (and that he himslef will mantain alive in several other ways).KeywordsNietzsche, Metaphysics, Arts, Analogy


Author(s):  
Alejandro Martínez Carrasco
Keyword(s):  

El mito de Narciso puede servir como sugerente metáfora para plantear algunas cuestiones antropológicas y gnoseológicas fundamentales, sobre todo en lo que hace referencia a la peculiar relación del hombre consigo mismo. Tomando pie de esta historia se plantea aquí la tesis de que la autorreferencialidad es el destino inevitable del ser humano. Pero hay diversos modos de entender la autorreferencialidad, no hay que entenderla necesariamente como una estructura que aboque a un solipsismo inmanente insuperable. Tomando a Inciarte como trasfondo de estas reflexiones, se analiza esta problemática en los casos de Eugen Fink y Michel Foucault para mostrar esta diversidad de vías interpretativas.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Víctor Gayol

El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document