scholarly journals Factores de pobreza con perspectiva de género en una institución de educación superior

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Esteban Pacheco-López ◽  
Luis Vázquez-González ◽  
Sandra Ceja-Romay ◽  
Gilberto De-León-Cortés ◽  
Susana Céspedes-Gallegos

Los resultados del estudio que se presentan, tiene como objetivo analizar los factores de pobreza en el aprendizaje en los estudiantes del Tecnológico Nacional de México, Campus Coatzacoalcos. Se estableció una muestra a conveniencia de 359 estudiantes. El estudio es de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y transversal con un corte único en el tiempo durante el período correspondiente a enero-marzo 2021. Se aplicó un instrumento de factores de pobreza en el aprendizaje con un Alfa de Cronbach de 0.965 en una escala de Likert, a través de Google form. Como principales hallazgos, se identifican los factores de pobreza en el aprendizaje en la que los estudiantes necesitan un “impulso”: D2 salud, D3 educación, D4 familia, D5 seguro de vida y D8 gobierno y los factores en los que se encuentran “atrapados”: D1nutrición, D6 ahorro y D7 emprendimiento. A través de la correlación de Spearman se determina que la dimensión que más se relaciona con los factores de pobreza en el aprendizaje es la D8 gobierno. Derivado de la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, desde la perspectiva de género, las mujeres son más susceptibles a una situación de pobreza que representa el 47.6% de los encuestados participantes que los hombres.

Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Paula Alejandra González Díaz ◽  
Cindy Viviana Berrio González

<span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Los flujos migratorios han estado en constante aumento durante las últimas décadas y han sido un fenómeno de gran relevancia debido a su volumen y complejidad en los lugares de origen y de destino. La relación de las migraciones con el desarrollo económico de los países receptores y las implicaciones a nivel social, laboral y económico que deben afrontar los migrantes en los países de destino, son un tema de gran interés para analizar. Por lo tanto, este documento muestra mediante un análisis descriptivo el perfil </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">de mujeres colombianas que migraron al exterior con hijos y sin hijos, con el fin de identificar la situación socioeconómica de las mujeres migrantes. Los datos utilizados provienen </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">del Proyecto sobre Migración Latinoamericano -LAMP</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">-, para los años 2008 - 2015. </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Los resultados muestran que las mujeres colombianas migrantes con hijos son en promedio 4 años menores en comparación con aquellas migrantes que no tienen hijos. Respecto al mercado laboral, se evidenció en ambos casos que 4 de cada 10 mujeres migrantes trabajan en el sector de servicios, principalmente en labores domésticas. Es importante destacar que del 46.8% de mujeres migrantes sin hijos y 30.5% de las mujeres migrantes con hijos que tuvieron acceso a educación superior, únicamente el </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">43,48%</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9"> y </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">32,86%</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9"> -respectivamente- logró reinsertarse laboralmente en actividades profesionales relacionadas a sus estudios. De lo anterior se concluye que, las mujeres colombianas migran con la intención de mejorar su bienestar y el de sus hijos. Algunas mujeres suelen reintegrarse laboralmente en trabajos domésticos, por lo cual se encuentran en estado de informalidad y subempleo. </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Es por ello, que es necesario proyectos en Colombia que apoyen las capacidades y emprendimientos de las mujeres nativas, para que estas no </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">vean la necesidad de salir de su país con el objetivo de encontrar más y mejores oportunidades</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">.</span></span><span class="EOP SCXW42594882 BCX9" data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span>


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

La maternidad—uno de los roles más exigentes y no remunerados—puede ocasionar, cuando se presenta en la adolescencia, que las mujeres suspendan o abandonen sus estudios, lo que limita sus oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, aunado al posible rechazo y discriminación de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones que tienen los jóvenes universitarios mexicanos con respecto a la maternidad en el ámbito laboral, escolar y social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Los datos se recabaron por medio de un cuestionario con escala tipo Likert, el cual se aplicó a 2 360 jóvenes de dos instituciones de educación superior de la Ciudad de México, durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. Se empleó análisis factorial y modelos lineales generalizados. Resultados: Se encontró que los hombres, hijos de madres que se dedicaban al hogar, fueron los que percibieron más fuerte, que la maternidad es un obstáculo para el empleo femenino. En las mujeres quienes tenían una actividad laboral, tuvieron una menor percepción de que la maternidad fuera un obstáculo para el sector laboral.   Conclusión: Se concluye que los varones siguen manteniendo las creencias de que la maternidad es un obstáculo que corta la vida laboral de las mujeres, debido a que ellos continúan atribuyéndoles a ellas la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la prevención del embarazo.


Prohominum ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 39-52
Author(s):  
Daniel Peña-Briceño

La violencia de género es un problema de salud pública, que afecta a la sociedad ecuatoriana en todos sus niveles, siendo el ámbito educativo universitario igualmente afectado por esta conducta machista. Donde el sector femenino como sujeto y objeto de agresión es la principal víctima de esta acción. El presente estudio tuvo como fin establecer un plan de acciones para la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de la educación superior. Para su logro se utilizó una metodología de investigación fundamentada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo bajo la modalidad de estudio Proyecto Factible y de nivel Descriptivo. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y como instrumento la ficha de contenido. La técnica de análisis de los datos fue el análisis de contenido. Entre las conclusiones, se estableció la importancia de empoderar a la mujer sobre sus derechos y de la manera para evitar la violencia de género dentro del campus universitario y en la comunidad en general. Motivado a que las mujeres no hacen valer los derechos que poseen para lograr una vida libre de violencia.


Author(s):  
Mónica del Carmen Meza Mejía ◽  
Sara Elvira Galbán Lozano ◽  
Claudia Fabiola Ortega Barba

La necesidad de acceso de las mujeres a la educación superior en México se hace patente desde tiempos remotos. Sin embargo, los primeros estudios sobre mujeres investigadoras en este país pueden rastrearse hace menos de 80 años; más reciente aún es el interés por conocer las vicisitudes por las que pasa una mujer en su carrera como investigadora, y en el contexto mexicano más concretamente como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por ello, el estudio que aquí se presenta buscó comprender las experiencias e identificar los retos percibidos por las investigadoras pertenecientes al SNI para el ingreso, permanencia y promoción dentro del sistema. Esta investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo y para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó mediante el método de las comparaciones constantes. A partir este se identificó que las participantes percibieron algunos retos a nivel personal e institucional, los cuales se reflejaron en las metacategorías construidas. La metacategoría de lo personal se dividió en dos categorías. Por un lado, el “ser investigadora”, en donde se hace referencia a las experiencias que han vivido y que las han llevado a convertirse en investigadoras, además del significado que tiene para ellas dedicarse a esto y cómo se definen a sí mismas dentro de esta labor. Por otro lado, el papel de la familia, en la que se encontraron en un extremo las dificultades para lograr el balance entre la vida familiar y el trabajo, y en el otro la importancia del apoyo familiar en su carrera profesional. En la metacategoría de lo institucional, mientras tanto, las investigadoras se enfrentan a la cultura y políticas de dos instituciones diferentes: la universidad a la que están adscritas y el propio SNI. Dentro de los hallazgos más relevantes se puede decir que tanto en universidades públicas como privadas las mujeres se enfrentan al desafío de lograr un balance entre la vida familiar y el trabajo. Pasando al actuar profesional, se presentan dos retos comunes: las dificultades para la producción científica y la formación de nuevos investigadores. En las universidades públicas esto se debe en la mayoría de los casos a la falta de tiempo como consecuencia de actividades como la maternidad y la atención a la familia, mientras que, en las particulares, lo primero es consecuencia de los tiempos para la revisión, publicación e indexación, y lo segundo por la ausencia de posgrados orientados a la investigación en la universidad de adscripción.


Quipukamayoc ◽  
2021 ◽  
Vol 29 (60) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Antony Raul Stuardo Castillo Chiroque ◽  
Ena Cecilia Obando Peralta ◽  
Edmundo Rafael Casavilca Maldonado

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la tasa de divorcio de la mujer y sus diferentes factores socioeconómicos en los departamentos del Perú. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y transversal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; como población se usaron los datos macroeconómicos de las mujeres de los 24 departamentos del Perú, información obtenida de las series estadísticas de XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas o Censo peruano de 2017. Resultados: La tasa de divorcio y la fuerza laboral femenina con educación superior tiene una correlación positiva fuerte de 74.80%; Tasa de divorcio y jefa de hogar con alto poder adquisitivo presentaron una correlación directa y significativa de 96.8%; Tasa de divorcio y urbanidad presentaron una correlación directa y positiva de 64.70%. Conclusión: La tasa de divorcio presenta una alta correlación directa y significativa con la fuerza laboral femenina, con el poder adquisitivo y la urbanidad.


2017 ◽  
pp. 547-573
Author(s):  
Luz Sanfeliu

Este artículo analiza la forma en la que a los pocos años de la incorporación de las mujeres a los estudios superiores en España, se constituyó, en 1920, la Juventud Universitaria Femenina (JUF), cuyos objetivos se centraron en construir y atribuir significados a la nueva identidad de las `universitarias´.En un contexto social en el que se abrían tímidas brechas en el modelo de feminidad doméstica, la JUF dio difusión a los discursos y actuaciones de estas mujeres profesionales preparadas intelectualmente que, a partir de 1928, acrecentaron su participación socio-política, demandando también derechos femeninos igualitarios.De esta manera, mediante estructuraciones lingüísticas y nuevas prácticas y experiencia de vida, la JUF preparó a un minoritario sector de universitarias para que se constituyeran en una  élite rectora del proceso emancipador, que paulatinamente se dotó de autoridad en la vida pública. Igualmente, estableció alianza con otros grupos feministas y con grupos mixtos de estudiantes para difundir el modelo de identidad que se atribuían y para consensuar reivindicaciones respecto a una ciudadanía femenina más plena, ciudadanía que se consolidarían en parte durante la II República.


Author(s):  
Carolina Dessiree Garcés Estrada ◽  
Antonia Santos Pérez ◽  
Loreto Alejandra Castillo Collado

Las demandas feministas en las universidades chilenas en 2018 tuvieron un particular protagonismo de las Facultades de Derecho, teniendo como eje de la movilización la violencia de género al interior de las instituciones de educación superior. Pero todavía se desconocen las dimensiones de la violencia de género y el acoso sexual en las carreras universitarias, aun cuando estos hechos afectan al desarrollo personal y profesional de las personas. La realización de estudios sobre violencia en instituciones de educación superior permite dimensionar esta realidad social, así como facilita establecer medidas para atender y erradicar estas prácticas. En el año 2019 se realizó el estudio sobre violencia que afecta a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Arturo Prat. A través de esta investigación, de carácter cuantitativa, se pudo establecer como la violencia forma parte de las relaciones sociales en el ámbito académico y como las conductas sexistas son un mecanismo de discriminación, con distintas expresiones que abarca desde la violencia simbólica hasta el hostigamiento sexual. Estos comportamientos sutiles y culturales reproducen la subordinación de las mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document