scholarly journals Resiliencia en la infancia en contextos de marginalidad

Polisemia ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (27) ◽  
pp. 22-38
Author(s):  
Cindy Tatiana Carrero Torres ◽  
Heidy Yohanna Pinilla López

La resiliencia en la infancia ha sido objeto de análisis académicos para su comprensión como habilidad y como capacidad determinante de dicha transición vital. El presente artículo de revisión sistemática se basa en el análisis de 50 artículos ubicados en bases de datos científicas y académicas, así como diferentes repositorios digitales. Mediante la revisión se demuestra que, aunque la resiliencia es una habilidad inherente al ser humano, se puede alterar o no de acuerdo con el sistema en el cual crece el niño y la niña; por lo tanto, la resiliencia es considerada como una capacidad que se puede desarrollar o no, y depende de dicho contexto sistémico (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema). Esto podría indicar que, si un niño o una niña crece en contextos de marginalidad, es posible que su resiliencia se vea comprometida.

2017 ◽  
Author(s):  
Antonio Guerrero Villar ◽  
Rosa Paz Soldán Villarreal
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

El sistema educativo peruano, desde las últimas décadas, ha realizado diversos intentos (muy teóricos y desde el escritorio, inicialmente) por ofrecer una educación de calidad con equidad a todos los peruanos. En ese sentido, luego de discursos sobre teorías que nunca se efectivizaron en la práctica. Es desde la década del 2000 que se vienen emitiendo -en el marco de referencias y acuerdos internacionales y nacionales- políticas, leyes y normas educativas como la diversificación curricular, la inclusión y la interculturalidad, tendientes a viabilizar y realizar una visión común. Sin embargo, al 2017, las brechas entre estas propuestas y la realidad persisten en la práctica pedagógica peruana, afectando e incidiendo en ese 25% de peruanos de la zona rural andina y amazónica especialmente caracterizada por su diversidad natural y cultural. A la fecha, aún se mantienen estilos de enseñanza basados en la escuela conductista y en metodologías memorísticas, librescas y repetitivas o impartiendo conocimientos ajenos a la cosmovisión y cultura de los estudiantes, creando confusión, desarraigo y desvalorización de su identidad. Además, se continúa aplicando un sistema de evaluación criterial muy incipiente cuyos resultados generan deserción escolar. Estos contrastes y desfases en los procesos educativos en zonas rurales del Perú enfrentan actualmente el gran reto de proponer una educación del siglo XXI que sea capaz de convertir al estudiante en un aprendiz permanente y un ciudadano informado. En este incierto y poco claro panorama, para la familia rural (campesina), no es una buena inversión, ni social ni económica, enviar a sus hijos a la escuela, ya que esa inversión no retornará, haciéndolos aún más pobres. Por las características del ejercicio educativo en los ámbitos rurales antes mencionados, los jóvenes egresados de su medio son empujados hacia las ciudades, agudizando los conflictos. El sistema educativo bajo estas condiciones es un factor determinante en el proceso de migración del campo a las ciudades, generando el literal “abandono del campo y sus prácticas ancestrales” que, aunado a iniciativas empresariales marcadamente extractivistas, afectan e impactan en los ecosistemas de montaña por el cambio de uso del suelo, la contaminación, la deforestación y la pérdida de recursos que convierten a esta zona en una aún más vulnerable ante los efectos del cambio climático. Por su parte, el niño campesino ingresa a la escuela (al sistema educativo) con una enorme cantidad de saberes, llenos de afecto y emotividad, propios de las familias campesinas; pero en la escuela, todo este valioso conocimiento va perdiendo valor conforme se avanza de grado, a través de los cuales el niño y la niña se sienten descalificados y hasta denigrados en extremo, generando traumas imborrables en sus frágiles mentes. En consecuencia, lejos de estimular el aprendizaje activo y significativo, se lo reprime. En esta primera parte, se trata de identificar adecuadamente el problema de la educación en el espacio rural peruano, pero especialmente en el de los ecosistemas de montaña, a partir de un seguimiento detenido de la situación educativa de la zona rural de la sierra desde la década de los 90, en lugares remotos de Amazonas, Ancash,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lambayeque y Lima, entre otros, para luego, en una segunda entrega, proponer la construcción de alternativas de solución, viables y sostenibles.


Author(s):  
Ana María Quezada Ugalde ◽  
Katherine Solís Cordero ◽  
Sunny González Serrano ◽  
Carolina Zúñiga Baldi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

La prueba para la Evaluación del Desarrollo Integral de la niña y el niño de 0 meses a 6 años de edad (EDIN II) es la versión actualizada de la prueba de tamizaje costarricense EDIN. El objetivo de este trabajo fue analizar la prueba EDIN II para su posterior aplicación y el tamizaje del desarrollo integral de los infantes. Fue un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y cualitativo. Se utilizó la técnica de juicio de expertos y la aplicación de la prueba a una muestra de 380 niñas y niños. Los resultados más significativos de la prueba fueron el cambio en la calificación de acuerdo con el sistema de semáforo, la inclusión de un nuevo grupo de edad de 12 a 15 meses y de 15 a 18 meses, se incorpora la edad corregida para infantes menores de 2 años de edad, y la separación del apartado de valoración neurológica. Por otra parte, hubo cambios específicos en los ítemes, para los cuales fue necesario eliminar, realizar modificaciones de forma y también la creación de nuevos ítemes que consideraran los hitos de desarrollo, por lo que quedaron 287 ítemes (eran 284 ítemes) en cinco áreas del desarrollo y 20 grupos de edad. Se especificó la ejecución de los ítems en el instructivo y se sustituyó los materiales para evaluar las nuevas conductas. Se concluye que el EDIN II debe ser sometido a procesos de validación subsecuentes, con el fin de que pueda ser incluido en las políticas públicas de atención a la población infantil.


Author(s):  
Carlos A. Benjumea Hoyos ◽  
Mayra A. Suárez-Segura ◽  
Silvia Lucía Villabona-González
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Los sistemas de aguas dulces son sensibles a modificaciones antrópicas. Las actividades diarias allí en donde el agua es un recurso imprescindible para la industria y el ámbito doméstico aceleran el proceso natural de eutrofización en los ecosistemas acuáticos con el consecuente deterioro de su calidad. Con la finalidad de entender los cambios en el tiempo y el espacio de las concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y del total de sólidos en suspensión (TSS) en el río Negro, se recolectó la información en los tramos alto, medio y bajo de la cuenca en las épocas de sequía, durante la transición de la época de lluvias a la sequía y en la época de lluvias desde el 2010 hasta el 2014. Se encontró que las quebradas La Pereira, La Cimarrona y La Marinilla, afluentes del río Negro, son focos de interés ambiental, dado que presentaron mayores concentraciones de nutrientes y de sólidos en suspensión que afectan de manera notoria las aguas del río, en especial en el tramo conocido como Puente Autopista-RN5, donde estas convergen. Además, se evidenció que los fenómenos de variabilidad climática, como el sistema de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en su fase invernal (La Niña), incrementan notablemente las concentraciones de sólidos en suspensión y que los periodos de sequía favorecen el aumento en las concentraciones de nutrientes. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 1219
Author(s):  
Oki Adrianto ◽  
Sudirman Sudirman ◽  
Suwandi Suwandi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

Perekonomian Provinsi Nusa Tenggara Timur secara sektoral masih didominasi sektor pertanian.Tanaman jagung menjadi salah satu produksi tanaman pangan terbesar berdasarkan data dari Dinas Pertanian dan Perkebunan Provinsi Nusa Tenggara Timur tahun 2015. Peningkatan produksi pertanian dapat dilakukan melalui berbagai strategi adaptasi dan upaya penanganan bencana, salah satu upaya tersebut adalah dengan penyediaan informasi iklim terkait penentuan daerah-daerah rawan kekeringan. Tujuan dari penelitian ini adalah untuk mengetahui sebaran wilayah rawan kekeringan lahan jagung bulanan di Provinsi Nusa Tenggara Timur saat kondisi El Nino dan La Nina dengan periodeisasi bulanan januari hingga desember. Data yang digunakan dalam penelitian ini adalah data curah hujan rata rata bulanan di 19 pos hujan di Provinsi Nusa Tenggara Timur dan suhu udara rata-rata bulanan dihitung menggunakan pendekatan teori Brack dengan titik referensi Stasiun Klimatologi Lasiana Kupang. Periode dari masing-masing data yang digunakan adalah dari tahun 1991 dan 1997 digunakan sebagai tahun El Nino dan tahun 1999 dan 2010 digunakan sebagai tahun La Nina. Metode yang digunakan untuk menentukan tingkat rawan kekeringan dengan menggunakan pembobotan berdasarkan penjumlahan bobot tipe iklim Oldeman dan bobot ketersediaan air tanah. Hasil penelitian menunjukkan sebaran daerah kekeringan di Provinsi Nusa Tenggara Timurpada tahun el nino lebih luas dibandingkan tahun la nina.


2018 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. e2018014
Author(s):  
Samya de Freitas MOREIRA ◽  
Cleiciane Silva da CONCEIÇÃO ◽  
Milla Cristina Santos da CRUZ ◽  
Antônio PEREIRA JÚNIOR
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

Agrometeoros ◽  
2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Amanda Heemann Junges

Estudos locais de caraterização e variabilidade climática são fundamentais para geração de informações mais adaptadas às atividades agrícolas desenvolvidas em um município ou região. O objetivo desse trabalho foi caracterizar climaticamente e analisar a influência de eventos El Niño Oscilação Sul (ENOS) na série 1956-2015 de temperatura do ar de Veranópolis, RS. Para caracterização climática foram estabelecidas estatísticas descritivas das temperaturas do ar máximas, mínimas e médias mensais, estacional e anual na série e normal climatológica padrão 1961- 1990. Para identificação de diferenças entre estações e influência de eventos ENOS, os dados foram submetidos à análise de variância e teste de Duncan. Os resultados indicaram que a temperatura média anual é de 17,3ºC, variando entre 12,7ºC (julho) e 21,8ºC (janeiro). O clima é do tipo Cfb, de acordo com a classificação climática de Köppen e TE (temperado) na classificação climática do Estado. Temperaturas mínimas médias mensais inferiores a 10ºC ocorrem de maio a setembro, período de maior variabilidade interanual das temperaturas máximas (desvio padrão entre 1,5º e 1,8ºC), mínimas (1,6-1,8ºC) e médias mensais (1,4-1,7ºC). Anos de La Niña possuem temperaturas médias estacionais inferiores as de El Niño, embora diferenciação em relação a neutros ocorra somente para temperaturas mínimas na primavera e máximas no outono.


Agrometeoros ◽  
2018 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Ronaldo Matzenauer ◽  
Bernadete Radin ◽  
Alberto Cargnelutti Filho

O objetivo deste trabalho foi avaliar a relação entre o fenômeno El Niño Oscilação Sul - ENOS e o rendimento de grãos de soja e de milho no Rio Grande do Sul e verificar a hipótese de que os eventos El Niño são favoráveis e os eventos La Niña são prejudiciais ao rendimento de grãos das culturas. Foram utilizados dados de rendimento de grãos dos anos agrícolas de 1974/75 a 2016/17, e relacionados com as ocorrências de eventos ENOS. Foram analisados os dados de rendimento observados na colheita e os dados estimados com a remoção da tendência tecnológica. Os resultados mostraram que não houve diferença significativa do rendimento médio de grãos de soja e de milho na comparação entre os eventos ENOS. Palavras-chave: El Niño, La Niña, safras agrícolas. Abstract – The objective of this work was to evaluate the relationship between the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon with the grain yield of soybean and maize in Rio Grande do Sul state, Brazil and to verify the hypothesis that the El Niño events are favorable and the La Niña events are harmful to the culture’s grain yields. Were used data from the agricultural years of 1974/75 to 2016/17, and related to the occurrence of ENOS events. We analyzed income data observed at harvest and estimated data with technological tendency was removed. The results showed that there was no significant difference in the average yield of soybeans and corn in the comparison between events.


2012 ◽  
Vol 47 (3-4) ◽  
pp. 421-435 ◽  
Author(s):  
Xuezhi Bai ◽  
Jia Wang

Atmospheric teleconnection circulation patterns associated with severe and mild ice cover over the Great Lakes are investigated using the composite analysis of lake ice data and National Center of Environmental Prediction (NCEP) reanalysis data for the period 1963–2011. The teleconnection pattern associated with the severe ice cover is the combination of a negative North Atlantic Oscillation (NAO) or Arctic Oscillation (AO) and negative phase of Pacific/North America (PNA) pattern, while the pattern associated with the mild ice cover is the combination of a positive PNA (or an El Niño) and a positive phase of the NAO/AO. These two extreme ice conditions are associated with the North American ridge–trough variations. The intensified ridge–trough system produces a strong northwest-to-southeast tilted ridge and trough and increases the anomalous northwesterly wind, advecting cold, dry Arctic air to the Great Lakes. The weakened ridge–trough system produces a flattened ridge and trough, and promotes a climatological westerly wind, advecting warm, dry air from western North America to the Great Lakes. Although ice cover for all the individual lakes responds roughly linearly and symmetrically to both phases of the NAO/AO, and roughly nonlinearly and asymmetrically to El Niño and La Niña events, the overall ice cover response to individual NAO/AO or Niño3.4 index is not statistically significant. The combined NAO/AO and Niño3.4 indices can be used to reliably project severe ice cover during the simultaneous –NAO/AO and La Niña events, and mild ice cover during the simultaneous +NAO/AO and El Niño events.


2021 ◽  
Vol 13 (14) ◽  
pp. 7987
Author(s):  
Mehmet Balcilar ◽  
Elie Bouri ◽  
Rangan Gupta ◽  
Christian Pierdzioch

We use the heterogenous autoregressive (HAR) model to compute out-of-sample forecasts of the monthly realized variance (RV) of movements of the spot and futures price of heating oil. We extend the HAR–RV model to include the role of El Niño and La Niña episodes, as captured by the Equatorial Southern Oscillation Index (EQSOI). Using data from June 1986 to April 2021, we show evidence for several model configurations that both El Niño and La Niña phases contain information useful for forecasting subsequent to the realized variance of price movements beyond the predictive value already captured by the HAR–RV model. The predictive value of La Niña phases, however, seems to be somewhat stronger than the predictive value of El Niño phases. Our results have important implications for investors, as well as from the perspective of sustainable decisions involving the environment.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document