scholarly journals Desarrollo sostenible en la actividad minera: un estudio de caso en la provincia de Uige, Angola

2021 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
André Afonso André Afonso Bambi ◽  
Juan Manuel Montero Peña

El desarrollo sostenible de la industria minera extractiva constituye una necesidad para el desarrollo de las zonas mineras en la provincia de Uige, Angola. Esta investigación tiene el objetivo de elaborar un sistema de indicadores de sostenibilidad capaz de medir y contribuir en el desarrollo minero sostenible en la explotación de materiales para la construcción, a partir de una metodología que operacionaliza la participación del gobierno, empresas y las comunidades que viven en la zona de desarrollo minero (grupos decisores). En el sistema se consideran los indicadores geológicos y mineros, de crecimiento económico, compensación y desarrollo. Mediante la aplicación del método Delphi se validó el sistema para su aplicación en un caso de estudio, la utilización del proceso analítico jerárquico del análisis multicriterio permitió establecer ecuaciones para determinar los índices de sostenibilidad de la empresa a partir de las emisiones de juicios de los grupos decisores. El resultado de las valoraciones demostró prioridad hacia la dimensión social y los indicadores de desarrollo. A partir de las evaluaciones del cumplimiento de las acciones hacia el desarrollo sostenible, se determinaron los índices de sostenibilidad de los indicadores en el desarrollo sostenible, y finalmente se determinó el índice de sostenibilidad total que resultó de un cumplimiento de 44,6 % hacia el desarrollo sostenible calificando la empresa “caso de estudio” de desempeño medio que satisface parcialmente la condición de sostenibilidad.

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p<0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Author(s):  
Benson Adesina Adegoke

Introducción. La orientación de la personalidad del estudiante y la conducta del profesor en el aula se encuentran entre los muchos factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. En este estudio, el autor examina los efectos cruzados entre la influencia indirecta de los docentes con los estilos cognitivos de los estudiantes y el rendimiento en matemáticas, en el nivel de una escuela secundaria superior.Método. La muestra fue de 270 (117 niños y 153 niñas), de estilo cogitivo dependiente, de escuela superior de tensión secundaria de un estudiantes. Sobre la base de sus puntuaciones en la prueba de propensión a la dependencia, los 270 estudiantes fueron identificados a partir de un grupo de 587 estudiantes de doce escuelas seleccionadas al azar secundaria superior en el estado de Osun (Nigeria). Sus edades oscilaban entre 15 y 17 años. Doce clases intactas fueron utilizadas. Había dos grupos de tratamiento: Grupo de Influencia Indirecta Maestro (grupo experimental) y la influencia directa de maestros de grupo (grupo control). El sistema de interacción de Flanders se utilizó para determinar el grado en que los instructores en los dos grupos contrastados fueron capaces de mostrar el patrón de influencia indirecta y directa. También fue evaluado el efecto modulador del estilo cognitivo (independientes de campo vs. independientes de campo) en el rendimiento en matemáticas. Los datos fueron analizados utilizando análisis de covarianza (ANCOVA).Resultados. Los resultados mostraron que los estudiantes dependientes, expuestos a la influencia indirecta del grupo de profesores tuvieron una mayor puntuación de rendimiento en matemáticas que sus colegas, los grupos de influencia directa. El principal efecto del estilo cognitivo no fue estadísticamente significativo. Sin embargo, un efecto de la interacción de las preferencias de estilo de tratamiento y el estilo cognitivo fue estadísticamente significativa.Discusión y Conclusión. Los resultados de este estudio señalan que los resultados de los estudiantes dependientes, propensos a aprender en las materias escolares altamente estructuradas, tales como las matemáticas se puede mejorar al darles las máximas oportunidades para participar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. El efecto de la influencia indirecta del maestro fue más fuerte para los estudiantes con propensión a la dependencia, que eran dependientes de campo, con respecto a los independientes de campo. Una de las implicaciones importantes de este estudio es que la supervisión más estrecha, a través del uso de la influencia directa en la clase de matemáticas, puede ser perjudicial para los estudiantes con estilo cognitivo independiente.


Nova ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
María Isabel Villa Palacio ◽  
Claudia María Cuervo Araque ◽  
Karime Rodríguez Palacios

Introducción. El sistema sanguíneo ABO está compuesto por los antígenos A y B, los cuales varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, que determinan la especificidad de la enzima para la cual codifican. Su importancia clínica se extiende más allá de los procesos transfusionales, aparentemente está involucrado en la fisiopatología de varias enfermedades, como cáncer, infecciones, alteraciones cardiovasculares, entre otras. Metodología. estudio descriptivo retrospectivo, con 2708 datos de clasificación de grupo sanguíneo ABO en pacientes hospitalizados. Se realizó la prueba de Chi2 de independencia para determinar la relación entre enfermedades hematológicas y no hematológicas y el grupo sanguíneo. Resultados. El grupo sanguíneo O se presentó en el 59,2% y el AB en el 18% de los pacientes; las entidades clínicas que predominaron fueron las no hematológicas; entre ellas las más frecuentes la hemorragia gastrointestinal, diabetes mellitus y las fracturas tanto para el grupo A como el B. En el grupo AB se presentó la tuberculosis y hemorragia gastrointestinal. Para las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, en los grupos sanguíneos A, AB y O predominó la anemia de tipo no especificada, por su parte en el grupo B se presentó la anemia falciforme en crisis. Conclusión. en el presente estudio no se pudo establecer desde el análisis estadístico la relación entre los antígenos de grupo sanguíneo y el desarrollo de una entidad clínica en particular, pero desde el punto de vista clínico si se pudo notar la tendencia de una frecuencia más alta de una enfermedad en un grupo sanguíneo específico.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Carolina FLOTA BAÑUELOS ◽  
BERNARDINO CANDELARIA MARTINEZ

Para determinar la relación entre el nivel jerárquico, preferencias por forraje y parasitismo de ovinos en dos sistemas de pastoreo (sistema silvopastoril: SSP y monocultivo de pasto estrella: PE). Se utilizaron 11 ovinos de la raza pelibuey mantenidos en pastoreo diurno, a los cuales se les aplicó pruebas de jerarquía social para obtener el índice de dominancia, pruebas de selectividad de especies vegetales forrajeras (C. nlemfuensis, L. leucocephala, G. sepium, G. ulmifolia y H. rosa-sinensis), análisis parasitario en heces (huevecillos por gramo de heces: hpg) y determinación de hematocrito (ht). Se observó una jerarquía no lineal con dominancia lineal y bidireccional para los grupos de h=0.75 en el SSP y h=0.5 en PE. Los ovinos más dominantes presentaron mayor cantidad de conductas agresivas (F1, 21=0.65256, P=0.000154) y menor carga parasitaria (rs=-0.909091, p=0.05) en el SSP y PE (rs=-0.727273, p=0.05). Los ovinos del SSP tuvieron preferencia por C. nlemfuensis, pero los animales que consumieron más follaje de L. leucocephala presentaron mayor nivel de hematocrito (rs=0.694269, P= 0.05). Concluimos que los ovinos con mayor índice de dominancia que pastorearon en el sistema silvopastoril y en potreros con pasto estrella, tuvieron menores cargas parasitarias y que el pastoreo en sistemas silvopastoriles ofrece a los ovinos el consumo de follaje de especies arbóreas y arbustivas, que promueve la capacidad de resistir cargas parasitarias elevadas y mantener niveles estables de hematocrito independientemente de su nivel jerárquico dentro del grupo.


2020 ◽  
pp. 100
Author(s):  
Jamerson Bezerra Lucena

En este artículo se analizan las acciones económicas de los grupos domésticos indígenas potiguara, de Paraíba, Brasil. Se estudian sus estrategias para la producción y reproducción de grupos, en cuanto etnias potiguara, y la comercialización de productos agrícolas excedentes en el sistema de mercado. Los datos etnográ cos, que proceden de un estudio de caso detallado, revelan una estrategia de acción económicoracional. En la ciudad se asume la impersonalidad y en la aldea prevalece la reciprocidad que fortalece los lazos de parentesco. En suma, la organización de cada grupo doméstico depende de sus experiencias y activa su red social con actores externos. Esto demuestra la importancia del papel social y su estatus en las relaciones de poder.


2012 ◽  
pp. 275-316
Author(s):  
Gema Sánchez Medero

En el presente artículo hemos expuesto y analizado la relación que se entabla entre los partidos políticos y sus grupos parlamentarios para determinar la influencia que ejerce los primeros sobre los segundos en la cámara baja. Para tal cometido, tomaremos como estudio de caso, los dos grandes partidos de España, el PP y el PSOE. Todo con el fin de averiguar si la interdependencia y la interacción que parece dominar en las relaciones es un hecho aislado de un partido político, o si por el contrario es un fenómeno extensible al resto, de esta manera, conoceremos hasta qué punto los parlamentos modernos están perdiendo relevancia a favor de los partidos políticos y el papel que están desempeñan los grupos parlamentarios en los mismos.


ENTRAMADO ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 168-185
Author(s):  
Sandra Patricia Rojas-Rojas ◽  
Patricia Rosa Argüelles-Bendezú ◽  
Marco Antonio Villalta-Paucar ◽  
Sergio Martinic-Valencia

Este artículo analiza en qué medida las observaciones realizadas por un grupo de profesionales de la educación, con y sin experiencia en docencia, difieren durante la validación de un sistema de análisis de interacciones en aula entre estudiantes y profesores videograbada. Metodológicamente se optó por un estudio cuantitativo exploratorio y descriptivo, con estudio de caso único. El sistema de análisis propone cinco categorías: intercambios, intervención del profesor, hablante principal, dirección del habla del profesor y estructura de la clase. Para determinar la consistencia y validez de contenido mediante el coeficiente kappa de Cohen, los observadores codificaron una clase de 45 minutos de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de Octavo Básico de una escuela particular subvencionada en Santiago de Chile. Los resultados muestran que los niveles de acuerdo de los observadores en torno a las categorías definidas varían de fuerte a débiles. Las diferencias observadas podrían ser explicadas por la formación profesional y la experiencia previa en docencia de los observadores.


2017 ◽  
pp. 10-24
Author(s):  
Víctor Hugo Pérez Gallo ◽  
María Eugenia Espronceda Amor

La presente indagación particulariza en los rituales socializadores mediante los cuales se reproduce y legitima la heteronormatividad y la masculinidad hegemónica en la niñez en los espacios escolares y hacia el interior de los grupos de pares en la ciudad de Moa, comunidad industrial donde la principal actividad económica es la minería y la metalurgia, situada al noreste de Cuba. En esta ciudad las estadísticas de violencia de género tienen un espiral ascendente desde el año 2010 hasta la actualidad. Se enfatiza en la correlación de rituales de la vida cotidiana y la construcción de la identidad masculina en la infancia, enfocado desde la microsociología de Goffman para cuya comprensión se emplea el análisis de los rituales desarrollado por los niños. La investigación contribuyó a aportar una perspectiva de estudio, desde el instrumental del análisis etnográfico donde describimos los rituales socializadores que fortalecen el sistema simbólico patriarcal mediante el cual reproducen su cohesión grupal, socializando a sus hijos dentro de estas normas androcéntricas. El empleo de la metodología dramatúrgica de Goffman posibilitó encontrar las relaciones simbólicas entre los niños y sus iguales adultos, cómo construyen sus identidad masculina a través de una relación dialéctica, en espacios homosocializadores donde generan sentidos en los grupos masculinos, producen representaciones sociales y estas orientan la formación de los habitus masculinos. Donde ocurre además la significación y delimitación de los espacios sociales de lo femenino y lo masculino.


Author(s):  
Joan Jordi Muntaner ◽  
Carmen Pinya ◽  
Begoña De la Iglesia

<p>El objetivo de este estudio es evaluar las sesiones de aula cuya organización se basa en los Grupos Interactivos (GI), para determinar las variables que aseguran que sean prácticas inclusivas. A partir del estudio de caso único, centrado en el CEIP Pintor Joan Miró (Palma de Mallorca), se llevan a cabo cuatro grupos focales, análisis documental y debate posterior con el claustro de profesores para analizar la programación, implementación y evaluación de los GI en las etapas de Infantil y Primaria. Se presentan los materiales, estrategias, recursos, obstáculos, dudas y también alternativas que permiten establecer propuestas de mejora a nivel de centro. A partir de los resultados más relevantes se concluye que las altas expectativas y los actos dialógicos en los GI son variables determinantes para la inclusión educativa y, por lo tanto, , las prácticas que se desarrollan en este tipo de organización aumentan la participación y el aprendizaje de todos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document