scholarly journals Ruta pedagógica hacia el 2030: La propuesta de un modelo para el ­sistema educativo ecuatoriano

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Miguel Ángel Herrera-Pavo ◽  
Yadhira Espinoza-Weaver ◽  
María Graciela Rivera Bilbao la Vieja ◽  
José Daniel Espinosa Rodríguez ◽  
Verónica Orellana Navarrete

En este editorial brindamos una visión general del proyecto Ruta pedagógica hacia el 2030 llevado a cabo por el Ministerio de Educación del Ecuador con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Andina Simón Bolívar durante el segundo semestre del año 2020. El objetivo del proyecto fue definir una propuesta flexible de modelo pedagógico que pudiera servir como referencia para el diseño de la actividad conjunta en las instituciones educativas públicas. El modelo se desarrolló a través de procesos de co-diseño y de investigación-acción en los que se involucraron actores clave del Ministerio, instituciones y docentes del sistema fiscal. Como resultado se obtuvo una propuesta de modelo que logró adaptarse y adoptarse en ocho instituciones educativas del país con diferente alcance, revelando su potencial y ayudando a delimitar un conjunto de estrategias para hacer frente a sus limitaciones.

Author(s):  
Eric Shieh

In recent years, Venezuela’s anti-poverty El Sistema program (officially named the Fundación Musical Simón Bolívar) has roared onto the international music scene, offering a rare, large-scale example of the participation of music education in social policy. Yet El Sistema’s socioeconomic effects are neither assured nor fully understood, much less easily adaptable abroad. Reading El Sistema’s complex engagements with an eye to how it works as a social program, the author examines in particular its decentralization and capacity to function as a space of care, its discourse and structures around creating a space of “rescue” for youth, and its curricular focus of Western classical music. While these areas raise several cautions, including charges of deficit thinking and cultural colonialism, the program’s own tensions and negotiations also suggest paths for strategic implementation. In this, El Sistema offers music educators and policymakers some possibilities for entering critically into oftentimes familiar practices.


2015 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 64-73 ◽  
Author(s):  
Alexandra Carlson

Venezuela’s youth symphony program, the Fundación Musical Simón Bolívar, commonly referred to as “El Sistema,” combines musical achievement with learning important life skills through orchestral practice and performance. Although the history most commonly reported outside Venezuela is of the program’s director, José Antonio Abreu, hosting a rehearsal of music students in a Caracan parking lot in 1975, El Sistema’s origins are equally owed to another orchestra. That same year, arts advocate Juan Martínez founded Venezuela’s first children’s orchestra in the Venezuelan city of Carora alongside three Chileans who previously taught for a similar program in Chile. I show that the two orchestras were frequent collaborators in the 1975–1977 period, a relationship that was essential in securing government and public support for the nascent Venezuelan program. I combine oral history and historiography to detail how the project in Carora began, define its relationship with Abreu’s orchestra in Caracas, and describe its pedagogy, philosophy, and funding. Beyond illuminating a historical narrative that highlights the importance of both national and international cooperation in the development of youth orchestras in Venezuela, this research has broad implications for advocacy and development of musical programs, within and outside schools.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 184-197
Author(s):  
Claudia Patricia Cubides Ávila ◽  
Marianela Rojas Higuera ◽  
Ruth Nayibe Cárdenas Soler
Keyword(s):  

Los retos educativos están planteados con base en los requerimientos que la dinámica social sugiere, con el propósito de que la participación de los ciudadanos sea coherente y pertinente. Esta frase, aunque utópica, es la premisa sobre la cual fundan sus objetivos los proyectos educativos institucionales. En este marco, y considerando que las pruebas estandarizadas tales como PISA o SABER también están perfilando las habilidades que deben adquirir los estudiantes en los diferentes niveles de su proceso formativo, la lectura y escritura continúan siendo los focos principales de atención en el sistema educativo, porque son las destrezas que le permiten al sujeto interactuar con otros. Es así como este artículo de revisión, producto del proyecto de investigación “La lectura crítica como estrategia pedagógica en el área de ciencias naturales”, desarrollado entre 2016 y 2017 en la Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá (Boyacá, Colombia), sedes Centro (sector urbano) y Otro Lado (sector rural), pretende conceptuar la lectura crítica, como el nivel de comprensión ideal al que debe llegar cualquier individuo lector. La metodología utilizada, en este primer objetivo del proyecto señalado, se basó en el análisis hermenéutico de documentos y la escritura dialogada. Dentro de los principales hallazgos se encuentra el amplio interés de la comunidad educativa en ampliar estos conceptos con el ánimo de que los estudiantes respondan, con excelentes resultados, a las pruebas externas estandarizadas. Una de las principales conclusiones de este trabajo se refiere a la importancia de formar lectores críticos, ya que estos serán ciudadanos críticos y propositivos.


2021 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
Juan Pablo Chacón Sánchez ◽  
Betzabeth Jessenia Suquillo Ronquillo ◽  
Diego Andrés Sosa Caiza ◽  
Carlos Andrés Celi Sánchez
Keyword(s):  

En el Ecuador existe una gran cantidad de estructuras patrimoniales hechas con materiales frágiles como el adobe. Eventos sísmicos recientes han puesto en manifiesto el pobre desempeño de este tipo de estructuras debido a su gran masa y poca capacidad de resistir cargas sísmicas. Este artículo presenta la evaluación del edificio del antiguo Colegio Simón Bolívar y varias técnicas de reforzamiento en el sistema de muros portantes de esta estructura patrimonial de adobe con irregularidad en planta, que está ubicada en el casco colonial de la ciudad de Quito. Este estudio supone que las fuerzas externas actúan en dirección del plano más resistente de la pared y que los muros de adobe tienen poca capacidad de resistir cargas laterales fuera del plano. Basado en estas condiciones, un análisis de sensibilidad de la discretización para elementos finitos se presenta mediante el uso de un programa comercial y se determinan valores empíricos que relacionan la proporción entre las dimensiones de los elementos finitos y la longitud principal de los muros. Por lo tanto, esta propuesta para el mallado de los elementos finitos busca obtener proporciones iniciales para hacer un primer análisis de calibración de los elementos mediante el control de esfuerzos y desplazamientos. El presente trabajo evalúa el mallado de elementos finitos comúnmente utilizado para el análisis de estructuras bidimensionales por lo que se destaca la importancia de la calibración inicial del mallado de elementos para obtener resultados confiables.


2021 ◽  

Los grupos de investigación se formalizan, desarrollan y consolidan a través de líneas de investigación y promueven la vinculación con el currículo en acciones significativas alrededor del modelo pedagógico y la actualización de las áreas de conocimiento. De igual manera, los grupos de investigación cumplen un rol importante en la formación de la renovación generacional mediante la vinculación de semilleros y jóvenes investigadores. Así mismo, a través de ellos se busca incidir en la transformación social e impactar en el contexto, bajo los valores humanistas, éticos y cristianos. Los grupos de investigación son la unidad que dinamiza el sistema de investigación institucional, se considera que los mismos representan unidades de vinculación con la docencia y proyección social. El presente texto se deriva de los lineamientos generales de la política de investigación y centra su interés en la gestión, organización y funciones de los grupos de investigación de la Universidad Santo Tomás.


2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 149
Author(s):  
Amalfi Babilonia Zambrano ◽  
Carmen Luz De Pretelt

En el presente artículo se reflexiona sobre la importancia del emprendimiento como un hecho esencial en el desarrollo humano y por lo tanto como un valor fundante e igualmente esencial en la organización, gestión y desarrollo académico para la formación integral en la UNAD. De manera somera se habla sobre el desarrollo del emprendimiento como parte del sector productivo en Colombia y se muestra como desde la epistemología del modelo pedagógico de la universidad, de los postulados de la educación a distancia, la educación permanente y la formación integral, el emprendimiento es raíz esencial para el desarrollo de dichos postulados. A la vez se mencionan casos experienciales de promoción y fortalecimiento del emprendimiento para la productividad y del desarrollo social vividos en la universidad, en la Escuela de Ciencias de la Administración, Contables y de Negocios – ECACEN y en el CEAD Simón Bolívar en Cartagena de Indias.


2019 ◽  
Vol 1 (40) ◽  
pp. 199-213
Author(s):  
Angel Rafael Mariño Castellanos

Las exigencias crecientes de un mercado de trabajo cuyos pilares son la competitividad, la responsabilidad y la especialización son cuestiones también presentes en la enseñanza jurídica. Una relevante referencia sería que la enseñanza jurídica se da en un contexto universitario y cultural donde se forman (preparan) a los futuros operadores del Derecho y participantes en la administración institucionalizada de la justicia. En ese sentido, se hace necesario revisar la concepción idáctica-pedagógica que está siendo seguida en los cursos de Derecho. Para ello, primero debe ser discutido el modelo pedagógico adoptado, la didáctica y metodología enseñanza-aprendizaje de él derivada y especialmente los objetivos y estrategias formativas que orientan todo el proceso. Justo estas cuestiones son el punto de partida de este trabajo. Es preliminar exigir que se siga visión holística para entender el Derecho como sistema normativo institucionalizado. Un fenómeno social multidimensional, históricamente dado a partir de las influencias de los diversos procesos culturales, filosóficos, políticos, sociológicos, antropológicos, económicos, morales e internacionales. Su característica diferenciadora es ser el sistema normativo de mayor alcance regulatorio, cuya esencia es ordenadora, que tiene como sentido la justicia, como valor la convivencia pacífica y como valor fundacional el hombre, sus derechos y libertades. Se defiende un modelo de enseñanza jurídica integrador e interdisciplinario que permite relacionar las diferentes disciplinas del curso utilizando actividades de enseñanza, investigación, extensión y las propias profesionales, interrelacionadas a partir de casos teóricos-prácticos reales y simulados, en que la formación y el desarrollo de competencias y el dominio de los diferentes institutos y conceptos propios de la Ciencia del Derecho y del Derecho como sistema normativo son estimulados. Este modelo que se propone concreta una inusual forma de evaluación que sobrepasa los límites de las disciplinas para con objetivos de pronóstico (además de los tradicionales de medición y clasificación) ir garantizando la consecución del modelo de profesional del derecho anhelado por el curso.


Revista paca ◽  
2015 ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Claudia Mercedes Trujillo Villegas

Los objetivos de este proyecto se orientan a analizar el SIEE y las prácticas de evaluación asociadas a su constitución, así como, a determinar las concepciones de coherencia que tienen los docentes y directivos frente a la evaluación y sus alcances en la evaluación en el aula; el estudio se realizó en la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero, desde un modelo cualitativo, cuyo enfoque fue el análisis de casos el cual permitió al investigador adentrarse en el proceso de evaluación como lo concibe la institución, los docentes y el sistema de evaluación. Los resultados arrojados por este trabajo muestran que los docentes y directivos, en lo que a las concepciones de evaluación se refiere, presentan un razonamiento formativo y un acercamiento a la definición de la evaluación de la enseñanza para la compresión pero, se pierde cuando, la planeación de aula, las estrategias, instrumentos y ejecución se convierten en un proceso de racionalidad sumativa; de este modo, aunque se hable de autoevaluación y retroalimentación finalmente el resultado es numérico para responder a los propósitos de la promoción según el acuerdo 04. El equipo de docentes y directivos está por construir relaciones de coherencia entre el SIEE, el PEI y la evaluación en el aula de manera explícita, pues se logra evidenciar en esta investigación que existe una clara contradicción conceptual; frente a sus discursos, el modelo pedagógico de la institución y sus prácticas pedagógicas. No hay duda sobre los grandes esfuerzos que los maestros y directivos participante de este estudio realizan para ayudar a los jóvenes a aprender. Sin embargo no es clara la relación entre dichos esfuerzos y las evaluaciones propuestas en el aula. No se encuentra correspondencia didáctica entre los resultados de las evaluaciones y las estrategias de la enseñanza para promover los cambios necesarios para superar dificultades. Es imperante, ante la ausencia de liderazgo académico entre los directivos, enlazar la gestión con lo académico para generar procesos pedagógicos innovadores, reflexivos y corresponsables frente al proceso evaluativo.


2018 ◽  
Vol 1 (75) ◽  
pp. 131-147
Author(s):  
César Augusto Ibáñez Lara ◽  
Weimar Muñoz Villate ◽  
Stif Joaquín Restrepo Becerra ◽  
Miryán Trujillo Cedeño

En este artículo se presenta una propuesta metodológica para la organización y visibilización del trabajo independiente de los estudiantes en la Universidad de La Salle, tomando como base el sistema de créditos académicos y el modelo pedagógico del aula invertida. Se plantea como problema la existencia de actividades que se encuentran a cargo, exclusivamente, de los estudiantes y para las cuales no se tiene evidencia ni control respecto del trabajo que ellos desarrollan. Como hipótesis se asume que es posible resolver la problemática, orientando y haciendo seguimiento permanente a dichas actividades, con el objeto de elevar el rendimiento académico y fortalecer los procesos de retención estudiantil en la Universidad. La metodología se focaliza en el espacio académico Matemáticas I, con 3 créditos, 4 horas de trabajo presencial y 5 de trabajo independiente, y pretende desarrollar actividades caracterizadas por hacer uso de diversos recursos diseñados o implementados por el profesor, mediante los cuales el estudiante interactúa en el proceso autónomo de aprendizaje, seguidos de momentos de autoevaluación, retroalimentación y evaluación, permitiendo la participación activa de los estudiantes y potenciando habilidades transversales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document