scholarly journals Crecimiento y producción de Solanum gilo Raddi en sistemas de cultivo en callejones con adición de estiércol bovino

2021 ◽  
Vol 10 (15) ◽  
pp. e470101522729
Author(s):  
Dieny Michelly Schuertz da Silva ◽  
Jandiê Araujo da Silva ◽  
Járisson Cavalcante Nunes ◽  
Miguel A. Maffei Valero ◽  
Sonicley da Silva Maia

Los sistemas de cultivo en callejones y el uso de fertilizantes orgánicos se consideran buenas prácticas para el desarrollo de una agricultura sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de estiércol de bovino y el uso de sistema de callejones con plantas de Gliricídia sepium sobre el crecimiento y producción de jiló en la sabana de Roraima, Brasil. El experimento en campo fue dispuesto en bloques al azar en esquema factorial 2 × 5, con tres repeticiones. El primer factor fue sistema de cultivo (con y sin callejones) SCC y SSC respectivamente, y el segundo factor correspondió a los niveles de materia orgánica (MOS) adicionados al suelo (1,21; 2,21; 3,21; 4,21 y 5,21%). A los 30, 60 y 90 días después del trasplante se evaluó la altura de planta (AP), el diámetro del tallo (DT) y el número de hojas (NH). Se recolectaron frutos semanalmente registrándose la masa promedio de frutos (MF), número de frutos por planta (NFP) y el rendimiento (RN). Las plantas del SCC tuvieron menos desarrollo en comparación con las del SSC. El aumento de MOS influyó positivamente en el desarrollo y producción del jiló. El uso de estiércol de bovino proporciona un aumento en los componentes de producción. El incremento de 5,21% de MOS en el sistema sin callejones, brindó los mejores resultados en DT, NH, MF, NFP y RN. El cultivo con callejones no aporta una mejora en los índices de producción del jiló.

2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
W.P. Gamboa ◽  
C.S. Erazo
Keyword(s):  

El propósito del siguiente artículo es investigar sobre las normativas relacionadas con el manejo y gestión del sistema de alarmas, para con esa base realizar una comparación con el sistema de alarmas del EMS del CENACE. Las normativas EEMUA 191 y la ANSI/ISA-18.2 recomiendan metodologías para la gestión de las alarmas y proporcionan índices referenciales de desempeño. Para calcular esos índices se realizó el análisis estadístico de las alarmas desplegadas al operador del CENACE por un lapso de 30 días y al compararlos con los índices recomendados se determinó que el EMS del CENACE está fuera de los límites que recomiendan las normas anteriormente citadas. Por lo que se propone ciertas sugerencias para la reducción del número de alarmas desplegadas y así encaminarse a las buenas prácticas de ingeniería recomendadas en la normativa de referencia.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
José David Cáceres
Keyword(s):  

Según la guía de buenas prácticas del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las técnicas de teledetección son adecuadas para la estimación de los sumideros de carbono a partir de la estimación de la biomasa. En este trabajo, concebido en dos fases, se utilizará una serie temporal de imágenes Landsat para estimar la cantidad de biomasa del pasto en el Departamento de Olancho. En la fase I, se ha delimitado la zona de estudio derivada del análisis de información territorial suministrada por el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), así como análisis visual de imágenes Landsat e imágenes de alta resolución. Se obtuvo un área de cobertura de pastos de 670,749.79 ha lo que representa aproximadamente un 28% de la extensión total del Departamento. Se elaboraron protocolos de radiometría de campo para la estandarización y fiabilidad de la información recopilada por personal del Laboratorio de Radiometría del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 6, Número 2 Otoño, 2013; 48-60


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 94-115
Author(s):  
Yury Shirley Sanabria Parrado

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.


Author(s):  
Ian Bishop

  El sistema better regulation de Reino Unido es líder mundial en la entrega de buenas prácticas regulatorias y la mejora de los resultados positivos de la regulación. El próximo desafío consiste en refinar cómo responde al ritmo creciente del cambio tecnológico y cómo incentiva una mayor innovación. La regulación puede permitir que las condiciones del mercado y los incentivos para la innovación alienten y recompensen prácticas, procesos o modelos mejorados, y que al mismo tiempo apoyen las decisiones de inversión. Crear estas condiciones está en el centro de lo que significa better regulation: desarrollar un enfoque que permita y cree las condiciones de mercado correctas, incluso asegurando que se implementen las protecciones y las prácticas reglamentarias adecuadas.


Medunab ◽  
2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 215-223
Author(s):  
Jenny Hurley ◽  
Elizabeth Dabars ◽  
Rob Bonner
Keyword(s):  

Introducción: La asociación de enfermeras registradas de Ontario y su programa principal de mejores prácticas de las organizaciones más destacadas está ampliando su implementación alrededor del mundo. La Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia se ha asociado exitosamente con la asociación de enfermeras registradas de Ontario para convertirse en anfitriona de Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y establecer una cultura basada en la evidencia en Australia del Sur. Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia es el sindicato y la organización profesional más grande para enfermeras, parteras y asistentes en enfermería en Australia, con un compromiso con altos estándares de práctica profesional, negociación efectiva y representación industrial de sus miembros, así como un enfoque progresivo basado en la justicia social a los problemas políticos que enfrentan el sistema de salud (Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia 2017). Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de la Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia en la implementación del Programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas en enfermería en el sur de Australia. Metodología: Describir el proceso de escalamiento en el programa, Guía para las Buenas Prácticas de la asociación de enfermeras registradas de Ontario en el sur de Australia a través de las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y de renombre mundial, características, barreras y oportunidades para su adopción y su evaluación. Conclusiones: La evaluación del programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas demuestra el valor de las reformas en la práctica, las cuales fueron implementadas y los resultados para los pacientes/clientes mejoraron; al igual que la satisfacción y la capacidad profesional mejoraron, y la creación de eficiencias en los costos de los sitios piloto también. [Hurley J, Dabars E, Bonner R. Experiencia en el programa: Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas (BPSO) en Australia. MedUNAB 2017; 20(2): 215-223]


2019 ◽  
Vol 67 (4) ◽  
Author(s):  
Maria Fernanda Medina ◽  
Maritza Pérez ◽  
Maria Fernanda Medina ◽  
Alejandro Hurtado ◽  
Elkin Mauricio Arboleda ◽  
...  

La hierba kikuyu es una planta con alto potencial para integrar carbono en materia orgánica porque utiliza la ruta fotosintética C4, se cree que esta hierba tiene la capacidad de contribuir a la mitigación del calentamiento global. Esto es posible, bajo buenas prácticas de manejo tanto durante el pastoreo como en el período de recuperación de los pastizales. El objetivo del trabajo fue identificar las reservas de carbono en el pasto kikuyu ( Cenchrus clandestinus).(ex Hochst. Chiov.) Morrone) en sus diferentes compartimentos, biomasa aérea (AB) (hojas, tallos y tallos rastreros) y biomasa subterránea (BB) (raíces finas y raíces gruesas o "Stolons") a 20 y 40 cm de profundidad del suelo. Se realizaron seis muestreos sucesivos de acuerdo con el período de descanso del pasto, el sistema de pastoreo (sistema tradicional y silvopastoril) y de acuerdo con la geoforma del terreno (flanco cóncavo (CCF), flanco convexo (CXF), flanco rectilíneo (RF) y relieve plano (FR)). La biomasa aérea se muestreó con cuadros de medición y la biomasa subterránea se muestreó con barrena de raíz. Este experimento se llevó a cabo entre junio de 2016 y junio de 2017 en San Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que las raíces stoloniferous a 20 cm de profundidad, los tallos rastreros muertos y las hojas fueron los compartimentos con las mayores reservas de carbono, que contenían 4,52, 3,58 y 1,9 toneladas de C ha-1, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p <0.05) entre el relieve plano y las geoformas de flanco rectilíneo para la biomasa de las hojas, y entre el relieve plano y los otros relieves evaluados para las raíces gruesas variables a 20 cm de profundidad. Concluimos que la hierba kikuyu contribuye a mantener reservas de carbono en los pastos. La biomasa producida en cada compartimento por la planta es proporcional al carbono incorporado. La biomasa para raíces finas y gruesas contribuye a la captura de carbono, se obtuvieron alrededor de 2820 kg y 655 kg de carbono por hectárea a profundidades de 20 y 40 cm respectivamente. Debido a la alta producción de biomasa subterránea, de tallos rastreros y su alta capacidad de rebrote bajo condiciones adversas, la hierba kikuyu puede ayudar a reducir la erosión de los suelos de las laderas y mejorar la contribución del carbono al aportar 3.475 kg de carbono por hectárea a 40 cm de profundidad. Lo anterior indica que juega un papel importante en la mitigación de los gases de efecto invernadero, ayudando a conservar los suelos tropicales altos en sistemas de producción de lácteos especializados.


2009 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 16-18
Author(s):  
Engel Román Morales Ruiz

El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 108-133
Author(s):  
César Augusto Murillo Poveda ◽  
María Cristina Hernández Martínez
Keyword(s):  

El programa de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), es un proceso sistemático que se aplica para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y a su vez, funciona como un sistema de seguridad que se basa en la prevención de riesgos mediante el análisis de los procesos de producción, definiendo los posibles peligros y estableciendo los puntos de control crítico para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado, que permite a la organización, demostrar que los productos que suministra cumplen con las exigencias de sus clientes, así como con los reglamentos que son aplicados para la seguridad alimentaria. La norma ISO y el sistema HACCPP poseen un enfoque formalizado para asegurar la calidad de los alimentos ayudando a las empresas a demostrar su compromiso por satisfacer las exigencias de la legislación y de los clientes; la implementación de esta normatividad en una planta de beneficio animal ubicada en Villavicencio, Colombia, que ofrece sus productos finales, teniendo en cuenta: las propiedades físico-químicas de la carne, procesos de maduración, cuidados para prevenir el riesgo de contaminación con diversas sustancias a las que se ve expuesta la canal durante el faenado: grasa mecánica, pelos, médula espinal, piel, heces, contenido ruminal, esquirlas de sierra, arena, abscesos, residuos de medicamentos o vacunas. La plena identificación y corrección de las contaminaciones observadas contribuye a asegurar la calidad del producto que se entrega al consumidor, de tal forma que es importante que se preserve la imagen y la confianza del producto al satisfacer los requerimientos del mercado local, con una carne de excelente calidad, presentación e inocuidad que llega hasta el consumidor final. Una óptima identificación de los factores que alteran el proceso, permite implementar medidas correctivas, que al aplicarlas oportunamente aumentan la eficiencia del proceso, con lo cual se mejora las actividades de los operarios disminuyendo sus jornadas con adecuados intervalos de descanso, además lograr agilidad en los despachos de canales, para que a su vez otras áreas de la planta como desposte, lavado de vísceras y otras, posean la materia prima para procesar.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 32-43 ◽  
Author(s):  
Onelia Guevara Reyes ◽  
Francisco Hernández Somoza ◽  
Raquel De la Cruz Soriano ◽  
Nelson León Orellana

La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional.


Signos ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Zulma Rocío Gil Albarracín ◽  
Ingrid Carolina Moreno Rodríguez
Keyword(s):  

Los sistemas de gestión se han convertido en facilitadores para el desarrollo y logro de los objetivos corporativos trazados por las organizaciones, aumentan el rendimiento, identifican problemas críticos y dan vertientes para su solución, aportan en la administración y gestión de los recursos, generan la posibilidad de contar con estándares que facilitan el ingreso a nuevos mercados y el control de forma estratégica en la respuesta a las necesidades de las partes interesadas y de un contexto que cada vez presenta mayores desafíos. Para el sector minero, representan la posibilidad de gestionar de manera integrada componentes que impactan favorablemente en los resultados trazados, en la protección de sus trabajadores y en el manejo de buenas prácticas desde el componente ambiental. El objetivo del presente artículo es identificar, desde una revisión bibliográfica, los beneficios de integrar el sistema de gestión de calidad, el sistema de gestión ambiental y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector minero, a partir de la consulta en las bases de datos Science Direct, Taylor Francis Online, Springer link, Web of Sciencie, Pumbed. Los resultados obtenidos evidenciaron que las intervenciones, a través de la ejecución de los sistemas de gestión, logran mejorar los procesos de la organización y se resalta que el liderazgo por parte de la alta gerencia juega un papel vital y significativo en el trabajo y en el cumplimiento de los objetivos trazados. La mayoría de las organizaciones buscan que los sistemas de gestión solucionen sus problemas internos como la accidentalidad, la estandarización, el mejor aprovechamiento del tiempo; además de implementar acciones encaminadas a la estandarización de procesos, el cumplimiento de metas y el logro sistémico de la mejora continua.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document