scholarly journals Los microempresarios del altiplano y el capital semilla, una visión desde la antropología empresarial

Author(s):  
Tomás Véliz Quispe ◽  
Carol Fabiola Véliz Gonzales

La investigación destaca las bases e importancia del capital para los microempresarios del altiplano del Perú al 2020; en un contexto de globalización del capital. El objetivo es describir e interpretar la naturaleza del “capital semilla y cultural” de los microempresarios andinos, desde la perspectiva de la antropología empresarial. La metodología está enmarcada en el paradigma cuantitativo y cualitativo; diseño no experimental y tipo descriptivo; muestra 26 encuestas y 11 testimonios de microempresarios; técnica de encuesta por cuestionario y entrevista. El estudio se realizó en los meses de febrero 2018 a marzo del 2020. Los resultados: El capital de la microempresa del altiplano destaca: 1. Capital semilla (ahorros de trabajo, prestamos familiares, uso de crédito) 2. Capital cultural (valores de reciprocidad, responsabilidad y respeto) 3. Capital simbólico (creencias y rituales el tributo a la tierra con vino o cerveza; símbolos de prosperidad la ruda, flores amarillas y lentejas). Las conclusiones: El enfoque del capital desde la antropología empresarial en el altiplano considera: dimensión económica- semilla, cultural-valores y simbología- rituales forman parte de la filosofía de la microempresa.  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document