scholarly journals Políticas públicas para el adulto mayor en época de pandemia por COVID- 19

2022 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 179-192
Author(s):  
María Cristina Espín Meléndez ◽  
Johana Estefanía Constante Lascano ◽  
Diego Francisco Granja Zurita
Keyword(s):  

Los adultos mayores son un grupo de atención prioritaria protegidos por la Constitución de la República del Ecuador, y, por lo tanto, las acciones estatales deberían estar orientadas a la protección de los mismos, para mejorar su calidad de vida. Durante la pandemia COVID-19 fueron el grupo humano más afectado por este virus, por lo que el objeto de este estudio es evidenciar el nivel de protección del Estado a los derechos del adulto mayor en la localidad de Tisaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa con un enfoque descriptivo y una modalidad investigativa de campo, la población fueron las personas adultas mayores del cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó a 80 adultos mayores de 65 años en adelante. Entre los resultados principales se obtuvo que el 75% tuvo una mala economía durante la pandemia, el 100% contó con servicios básico como agua y luz, el 85% tuvo una mala salud, el 45% padeció de artritis y artrosis, la mayor parte de encuestados se alimentó 3 veces al día, el 100% no contó con actividades de ocio, entre otros resultados. Como parte de las conclusiones se determina que, durante la pandemia, las políticas estatales no beneficiaron significativamente a la calidad de vida del adulto mayor, presentándose deficiencias en el sistema de salud pública, suspensión de programas de ocio y participación, inexistencia de programas alimentarios, viéndose las acciones del Gobierno local dirigidas a prevenir y mitigar los efectos del COVID-19.

2002 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 1087-1101 ◽  
Author(s):  
Virginia Junqueira ◽  
Umberto Catarino Pessoto ◽  
Jorge Kayano ◽  
Paulo Roberto Nascimento ◽  
Iracema Ester do Nascimento Castro ◽  
...  

El artículo evalúa el resultado de las acciones del gobierno en la reducción de las desigualdades en el ámbito sanitario en Belo Horizonte de 1993 a 1997. La hipótesis es que un gobierno municipal comprometido con la equidad puede reducir desigualdades, apoyándose en el Sistema Único de Salud. Trabajamos con el Índice de Calidad de Vida Urbana (IQVU), usado en el municipio para reconocer las desigualdades en las condiciones de vida y el diferencial de los coeficientes de mortalidad infantil (CMI), neonatal e pos-neonatal en los nueve distritos sanitarios. Otras acciones fueron medidas por la ejecución de obras municipales, por medio del Presupuesto Participativo y la Programación Abierta. El IQVU se mostró apropiado para orientar la acción del gestor municipal. El CMI se mostró un buen indicador para medir la desigualdad en salud. Hubo reducción del CMI y de las brechas de mortalidad en los distritos estudiados. Verificamos mayor inversión de recursos físicos y financieros en los distritos de IQVU más bajo, pudiéndose afirmar que en el estudiado, el gobierno municipal redujo desigualdades.


2021 ◽  
pp. 156-175
Author(s):  
Julián Andrés Ríos Obando ◽  
Lina Marcela Sánchez Vásquez ◽  
Carlos Mario Restrepo Pineda
Keyword(s):  

El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


Author(s):  
Angélica Noemí Arenas
Keyword(s):  

El presente trabajo estudia los diferentes aspectos involucrados en la movilidad de la Ciudad de Salta. Está ubicada en el extremo noroeste (NO) de la República Argentina, tiene más de 433 años desde su fundación y concentra el 44 % de la población provincial. La ciudad constituye el centro de un área metropolitana que alcanza los 536.113 habitantes cuya población ha crecido en un 46 % en un periodo de 19 años. En cuanto al parque automotor, en la ciudad de Salta se ha duplicado la cantidad de autos circulantes en un periodo de 18 años, con alrededor de 180.000 vehículos, a febrero de 2016. Paralelamente, se observa un crecimiento de la zona urbanística, extendida principalmente en la dirección norte-sur, con una deficiente red vial de interconexión, con consecuentes problemas de congestión vehicular, contaminación, incrementos de tiempos de viajes, inequidades en la accesibilidad, incremento de costos del transporte, entre otros. En este trabajo se realizó un diagnóstico del estado de situación de la movilidad urbana enfocada en factores como el sistema de transporte, la trama urbana de la movilidad, la accesibilidad y el aspecto socio-ambiental. Se realizaron estudios sobre estos factores en el área urbana de Salta, analizando particularmente algunas áreas específicas del territorio. A partir de esta información, se confeccionó un diagnóstico sobre los factores considerados y se detectaron aspectos prioritarios para el análisis de alternativas tendientes para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4060


1999 ◽  
pp. 25-28
Author(s):  
Luis Evelio Vanegas Rubio
Keyword(s):  

DECRETOS 3012/97 y 272/98 No se puede negar que a partir de la nueva Constitución de 1991 se han venido realizando esfuerzos para re-crear el sistema educativo colombiano, y además que los replanteamientos están siendo construidos desde unas perspectivas y enfoques modernos de análisis de problemas y de participación de los actores involucrados en los procesos, que para el caso específico es todo el conjunto de la sociedad. Es también innegable que se han ganado espacios que permiten prever cambios positivos para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación que debe reflejar a su vez un mejoramiento de la calidad de vida en todos y cada uno de los sectores afectados. Pero así mismo y comprendiendo la complejidad del problema y lejos de caer en análisis pesimistas, es preocupante palpar en forma objetiva y crítica como mucho de lo que se habla, se escribe y se normatiza para mejorar la calidad de la educación va quedando en letra muerta, o se van postergando acciones fundamentales que deberían ir paralelas a ciertas otras actividades y normas para que en conjunción tengan efectos claros y más precisos.


2021 ◽  
Author(s):  
Peña Guarín Guillermo
Keyword(s):  
Iso 9001 ◽  

La calidad con que desarrollan sus actividades las entidades del sector público impacta en gran medida el funcionamiento de la economía del país e incide sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Para mejorar la calidad de las entidades públicas, el gobierno colombiano ordenó en el año 2004 la implementación del sistema de gestión de la calidad en entidades del sector público, bajo la norma técnica NTCGP 1000, la cual está basada en el modelo internacional ISO 9001. Esta investigación se encamina a determinar los efectos que esta decisión ha tenido sobre la calidad de los servicios que prestan las entidades del sector público a los ciudadanos, vista desde dos perspectivas, la de los funcionarios que desde adentro de las entidades han vivido la implementación del sistema de gestión de la calidad y la de los usuarios que utilizan los servicios de las entidades públicas. A partir de los principios y requerimientos de la norma técnica NTCGP 1000 se establecen categorías y variables que posteriormente se llevan a encuestas, las cuales son aplicadas a muestras aleatorias de servidores públicos y de usuarios. Una vez procesados los datos se identifican las capacidades que el sistema de gestión de la calidad ha logrado desarrollar en las entidades y los efectos que ha tenido sobre la calidad de los servicios que brindan las entidades públicas.


2020 ◽  
Keyword(s):  

El Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento (SIEUL), de la Universidad de La Salle, establece y orienta las políticas y estrategias para la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la transferencia y apropiación social del conocimiento, la innovación social y tecnológica y el fomento a la creación de empresa. A partir del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2026, que define como primer eje estratégico el Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento, se deriva este SIEUL 2021-2026, que plantea la importancia de definir núcleos problémicos pertinentes al panorama contemporáneo para ser abordados desde la investigación. Se constituye así en carta de navegación de la Universidad para su consolidación científica e innovadora, su posicionamiento y reconocimiento por sus aportes al conocimiento de frontera y su impacto en el logro de los cambios que requiere el país para una mayor equidad, productividad y calidad de vida de todos sus habitantes.


Nova Scientia ◽  
2017 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
Author(s):  
Mireya Alicia Rosas Lusett ◽  
Miguel Ángel Bartorila
Keyword(s):  

Introducción. Las ciudades tropicales poseen condiciones climáticas para el desarrollo de la biota. La conservación de espacios naturales con abundante masa vegetal, es vital para la preservación de la biodiversidad en la ciudad, así como la arborización, que aporta mejoras a la calidad de vida. El artículo presenta los resultados del proyecto “Forestación y Rescate de la Laguna Nuevo Amanecer. Ciudad Madero, México”, financiado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2015. El objetivo es validar el método de estudio a partir de indicadores en los proyectos de forestación urbana en la ciudad tropical a través de la medición de su impacto.                       Método. 1. Se utilizaron indicadores del Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana (Rueda, 2010) para valorar la situación actual del humedal Laguna Nuevo Amanecer.2. Se elaboró propuesta de reforestación urbana a partir de parámetros de los indicadores de Diversidad de arbolado, Índice biótico del suelo y Densidad de árboles.3. Se evaluó el impacto de la propuesta a través del Índice de funcionalidad de parques para el humedal y el indicador de Confort térmico para las calles.Resultados. El incremento de la masa vegetal en la propuesta de reforestación urbana del espacio abierto, presenta impactos positivos en dos situaciones complementarias: los espacios naturales urbanos y las calles, considerando los indicadores:Escenario 1. Para los espacios naturales urbanos se consideró el Índice de Funcionalidad de parques en la propuesta de reforestación da un valor cercano a 10, donde supera el valor deseable para el caso de ciudades templadas de 7.5, demostrando la existencia de mayor riqueza ecológica en las ciudades tropicales como un valor a mantener.Escenario 2. Para las calles se consideró el indicador de Confort térmico en la propuesta de arborización se obtiene entre 7 y 9 horas de confort en el 74 % del polígono donde los valores deseables establecidos son en el 75%.              Conclusión. La conservación e incremento de las comunidades vegetales de los humedales y la arborización de calles mejoran de manera directa la calidad de vida en las ciudades tropicales y disminuye el impacto del cambio climático. La continuidad vegetal entre ambos escenarios refuerza el sistema de espacios abiertos, disminuyendo la isla de calor. En estos contextos los proyectos de forestación urbana pueden considerarse un instrumento de sostenibilidad básico que contribuye al incremento de la biodiversidad y del confort térmico.


2020 ◽  
Vol 5 (5-1) ◽  
pp. 315-332
Author(s):  
Mauricio Flores-Ibadango ◽  
Edison Simbaña-Benalcázar

En la última década el sistema financiero ecuatoriano ha registrado un incremento exponencial en la utilización de herramientas disruptivas, lo cual aboca a preguntarse acerca si el dinero electrónico podría ser utilizado como una arista en la profundización de un sistema económico social y solidario, en el que prevalezca el ser humano por sobre el capital, con un enfoque vanguardista de inclusión y equidad, que permita incrementar el acceso a los servicios financieros, con la finalidad de cerrar brechas sociales, a través de la inclusión financiera, aprovechando así la revolución financiera, que conlleva a la generación de una alternativa económica y segura para los usuarios financieros, en la cual se encuentra implícita las Fintech y los conglomerados de Blockchain, lo cual emerge como el futuro para las transacciones con una base tecnológica de mayor alcance, no solo nacional sino internacional, en beneficio de las personas que más lo necesitan, mejorando así su calidad de vida, lo cual contribuirá en garantizar el buen vivir de toda la población.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Julie Stefanny Catama Ramírez ◽  
Natan Monsores
Keyword(s):  

Dentro del contexto latinoamericano, el fenómeno de la judicialización de la salud ha tenido un crecimiento exorbitante en los últimos años como búsqueda de protección y garantía del derecho a la salud. La judicialización de la salud está relacionado a garantizar el acceso a procedimientos diagnósticos, terapéuticos e insumos de salud¹. En el campo de las enfermedades raras, la judicialización es el principal medio para obligar al Estado en proporcionar medicamentos huérfanos y/o tratamientos de alto costo no incorporados dentro de los sistemas de salud, que son vitales para la mejora de la salud y calidad de vida de las personas. Los pacientes con enfermedades raras, principalmente presentan mayores dificultades de acceso a los medicamentos necesarios, teniendo en cuenta que son medicamentos poco atractivos para ser desarrollados y comercializados por las industrias farmacéuticas, que constituyen una carga elevada de financiamiento para los sistemas de salud, y generan un impacto exorbitante en el presupuesto económico de los pacientes y sus familias para ser adquiridos. De tal manera, la vía judicial es el camino a la respuesta de una necesidad devenida para el paciente que no cumple el sistema de salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document