scholarly journals Activación conductual para el tratamiento de la depresión en pacientes oncológicos

2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 99-109
Author(s):  
Karina Pérez-Cárdenas

La depresión en pacientes oncológicos es considerada como un problema psicológico prevalente, ya que los síntomas deprimentes se incrementan cuando se señala como una enfermedad crónica, en algunos casos se exceptúan actividades convirtiéndose en un obstáculo para el paciente en su desempeño de forma integral. Existen diversas técnicas psicoterapéuticas como coadyuvantes del tratamiento farmacológico para el control de la depresión, por lo tanto, este estudio pretende analizar la eficacia de terapéutica activación conductual en pacientes oncológicos con problemas de depresión. Se empleó un enfoque cualitativo en base a una revisión bibliográfica en las bases de datos de Web of Science, Scopus y PubMed, con información de los últimos diez años. Se encontró que la mencionada terapia favorece la calidad de vida emocional del paciente.

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Elena Belén Sepúlveda Guerra ◽  
Sandra Verónica Valenzuela Suazo ◽  
Varinia Alejandra Rodríguez Campo

Objetivo: Conocer las condiciones laborales, salud y calidad de vida de los trabajadores que se dedican al rubro de la conducción. Materiales y Métodos: Se realizó revisión integrativa en las bases de datos Medline/PUBMED, BVS, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, referente a artículos publicados desde el año 2010 a 2019, en relación a la temática de salud, condiciones laborales y calidad de vida de trabajadores que se desempeñan en el área de la conducción, siguiendo los lineamientos planteados según Ganong. Resultados: 29 estudios cumplieron con los criterios seleccionados, los cuales fueron realizados en población trabajadora del ámbito de locomoción colectiva como buses, taxis, motocicletas y en el área de transportes, como camiones. Discusión: La realidad que experimentan estos trabajadores crea consciencia y abre un espacio para implementar políticas de salud que busquen su bienestar, y a la vez es una puerta de entrada a crear conocimiento sobre la necesidad de estudiar a este grupo poblacional. Conclusiones: La calidad de vida y las condiciones laborales de estos conductores, en su mayoría es deficiente y esto los afecta de manera negativa en distintos ámbitos. Por otra parte, la salud de este grupo de trabajadores se ve perjudicada por las condiciones en el trabajo que muchos de ellos puedan tener, así mismo la mayoría carece de buenas prácticas de salud, teniendo hábitos poco saludables, que se relacionan directamente con la labor que realizan. Como citar este artículo: Sepúlveda Guerra Elena Belén,  Valenzuela Suazo Sandra Verónica, Rodríguez Campo Varinia Alejandra. Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1083. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1083


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Fernanda Eisenhardt De Mello ◽  
Stefanie Griebeler Oliveira ◽  
Camila Trindade Coelho

Objetivo: Identificar e caracterizar las intervenciones utilizadas en los cuidadores de adultos con condiciones crónicas asistidos por la atención domiciliaria. Metodología: En marzo de 2021, se encontraron 1.573 resultados en la base Web of Science, 633 resultados en la PubMed y 01 en la base LILACS. Se siguieron los seis pasos de la revisión integradora. Tras la lectura de los resúmenes y la aplicación de los criterios de exclusión, se seleccionaron 229 artículos para su lectura completa. Una vez más, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que dio como resultado 39 artículos, los cuales constituyeron el ámbito de análisis de este estudio. Se incluyeron estudios en inglés, español y portugués. Se realizó análisis descriptivo y análisis de contenido. Resultados: Las tres formas de intervención, tanto las psicoeducativas como las psicoterapéuticas o las psicosociales, tienen potencialidades en los resultados con los cuidadores. Las intervenciones psicoeducativas incrementan los conocimientos sobre la situación del paciente, preparando al cuidador para los cuidados, haciéndole sentirse seguro y confiado en sí mismo, mejorando los cuidados. Las intervenciones psicoterapéuticas contemplan las necesidades únicas del cuidador y minimizan la sobrecarga con acciones específicas. Las intervenciones psicosociales permiten el intercambio de conocimientos y posibilitan un mejor afrontamiento de los problemas, ya que aparecen como una red de apoyo para el cuidador. Conclusiones: este estudio permitió identificar las intervenciones y sus potencialidades para el cuidador familiar que necesita atención para mejorar su calidad de vida y proporcionar una atención eficaz.


2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


2016 ◽  
Vol 33 (5) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Sánchez García ◽  
Raquel Rodríguez-Blanque ◽  
Norma Mur Villar ◽  
Antonio Manuel Sánchez-López ◽  
María Cristina Levet Hernández ◽  
...  

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática cuyo objetivo principal fue evaluar los efectos del ejercicio físico, supervisado e individualizado, en las mujeres durante el embarazo y su recuperación posparto. Se efectuó una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) cumpliendo los criterios del protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se registró en la web: http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/, y se le asignó el número de registro CRD42016039371.En las búsquedas se utilizaron las bases de datos electrónicas, aplicando los criterios de inclusión, CINAHL Complete, Web of Science, Scopus y medline. Se identificaron 352 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Tras una serie de cribados, que se describen a continuación, se incluyeron en la RS 12 ensayos clínicos aleatorizados.Una vez analizados los artículos, se observa como resultado que los ejercicios supervisados que se ejecutaron con una intensidad moderada y cuya duración fue superior a 6 semanas obtuvieron resultados estadísticamente significativos en la calidad de vida de la mujer.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
Abigail Gómez-Morales ◽  
Jessica Maria Arouca de Miranda ◽  
Aline Maino Pergola-Marconato ◽  
Thalyta Cristina Mansano-Schlosser ◽  
Felismina Rosa Parreira Mendes ◽  
...  

Resumen El objetivo es identificar qué actividades o intervenciones ocasionan cambios en la calidad de vida de los ancianos. Revisión sistemática de la literatura en las bases de datos: Scopus, ISI Web of Science, Scielo, Lilacs, BDenf y PubMed. Cómo término principal Medical Subject Heading Terms (Mesh) se seleccionó “quality of life” en combianción con los términos de mayor interés:“elderly, motor activity, education“. Búsqueda realizada entre Julio y Agosto de 2015 en la cual se incluyen trabajos originales publicados entre 2010 y 2015 en ingles, portugués y español. Además se siguió la estragégia Cocharne para la elaboración de la revisión. Se estudiaron 27 artículos que comparaban la calidad de vida del anciano antes y después de realizar una intervención de tipo física, educativa o mixta. Cómo principal resultado se obtiene que la salud general, fución social, rol físico y satisfacción con la vida són los dominios más influenciados, así como las actividades físicas en grupo són las más realizadas. Se concluye que al realizar actividades de cualquier índole, preferiblemente adaptadas, se producen cambios de forma notable en la calidad de vida del anciano a nivel general, observándose especialmente una mejoría en aspectos funcionales, mentales y sociales.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Ana Cristina Almeida Moura ◽  
Dirce Nascimento Pinheiro

Objetivo: analisar as evidências científicas acerca dos cuidados de Enfermagem no âmbito ambulatorial voltados aos pacientes com fibrose cística. Método: trata-se de estudo descritivo, bibliográfico, tipo revisão integrativa, com 14 artigos disponíveis on-line, no período de 2013 a 2017, nas bases de dados MEDLINE, CINAHL, LILACS, BDENF, IBECS, WEB OF SCIENCE, analisados pela Técnica de Análise de Conteúdo, e apresentados em forma de figuras. Resultados: avalia-se que a assistência de Enfermagem no ambulatório ao paciente com fibrose cística ainda é incipiente; com isto, há dificuldades na adesão medicamentosa, controle da dor, falta de envolvimento da família no tratamento, diminuição da qualidade de vida e conforto do paciente. Conclusão: observou-se uma literatura internacional constituída, majoritariamente, por produções em inglês, com nível de evidência VI, e percebeu-se que há mais produções sobre a fibrose cística na área pediátrica. Entende-se que os temas que contribuirão para o avanço da Enfermagem em estudos futuros serão: a adesão medicamentosa ao tratamento para a fibrose cística; os cuidados centrados na família; o apoio psicossocial ao cliente e família; a qualidade de vida; a promoção do conforto e o alívio da dor. Descritores: Fibrose Cística; Cuidados de Enfermagem; Doença Crônica; Pneumologia; Genética; Enfermagem.  Abstract Objective: to analyze the scientific evidence of outpatient nursing care for patients with cystic fibrosis. Method: this is a descriptive, bibliographic study, of the type integrative literature review, carried out with 14 articles available online, published from 2013 to 2017 in MEDLINE database, CINAHL, LILACS, BDENF, IBECS, and WEB OF SCIENCE. Data were analyzed according to the Content Analysis technique and were presented in figures. Results: the findings pointed that that the outpatient nursing care for cystic fibrosis patients is still incipient. There are difficulties in drug adherence, pain control, lack of involvement of families in the treatment, and decreased quality of life and comfort of patients. Conclusion: international articles mainly published in English and with level of evidence VI were observed, and there were more productions about cystic fibrosis in the pediatric area. It is understood that the themes that will contribute to the advancement of nursing in future studies are: medication adherence for treatment of cystic fibrosis; family-centered care; psychosocial support to clients and families; quality of life; and promotion of comfort; and pain relief. Descriptors: Cystic Fibrosis; Nursing care; Chronic Disease; Pneumology; Genetics; Nursing.Resumen Objetivo: analizar las evidencias científicas acerca de los cuidados de Enfermería en el ámbito ambulatorial dirigidos a los pacientes con fibrosis cística. Método: se trata de un estudio, descriptivo, bibliográfico, tipo revisión integradora de la literatura, con 14 artículos disponibles on-line, en el período de 2013 a 2017, en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, BDENF, IBECS, WEB OF SCIENCE, estudiados según el Análisis de Contenido y presentados en forma de figuras. Resultados: se evalúa que la asistencia de Enfermería en el ambulatorio al paciente con fibrosis cística aún es incipiente, con eso hay dificultades en la adhesión medicamentosa, control del dolor, falta de envolvimiento de la familia en el tratamiento, disminución de la calidad de vida y confort del paciente. Conclusión: se observó una literatura internacional constituida mayoritariamente por producciones en inglés, con nivel de evidencia VI, y se percibe que hay más producciones sobre la fibrosis cística en el área pediátrica. Se entiende que los temas que contribuirán para el avance de la Enfermería en estudios futuros serán la adhesión medicamentosa al tratamiento para la fibrosis cística; los cuidados centrados en la familia; el apoyo psicosocial al cliente y familia; la calidad de vida; la promoción del confort; y el alivio del dolor. Descriptores: Fibrosis Quística; Atención de Enfermería; Enfermedad Crónica; Neumología; Genética; Enfermería.


Aquichan ◽  
2017 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 270-283 ◽  
Author(s):  
Isabelle Katherinne Fernandes Costa ◽  
Samily Márjore Dantas Liberato ◽  
Luana Souza Freitas ◽  
Marjorie Dantas Medeiros Melo ◽  
Juliana Fernandes de Sena ◽  
...  

Objetivo: identificar en la literatura las características definidoras del diagnóstico de enfermería disturbio en la imagen corporal en estudios desarrollados con personas ostomizadas. Métodos: se trata de una investigación bibliográfica, en la modalidad revisión integradora de la literatura, descriptiva y con enfoque cualitativo, realizada en noviembre del 2015, en las bases de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud, PubMed Central, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, Web of Science y SciVerse Scopus. El análisis se llevó a cabo por medio de consulta a la taxonomía NANDA-I, con la que se buscó identificar las características definidoras del diagnóstico en cuestión. Resultados: la muestra fue de 43 publicaciones, en las que se identificaron 14 de las 37 características definidoras que componen el diagnóstico estudiado. Conclusiones: los estudios señalan relaciones entre el disturbio en la imagen corporal y alteraciones en la sexualidad, restricciones sociales, cambios en el estilo de vida y calidad de vida.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Lucía González ◽  
Natalia Rivas-Quarneti ◽  
Lissette Farías

Introducción: El consumo problemático de drogas representa uno de los problemas de salud más signi cativos a nivel mundial. La terapia ocupacional es uno de los actores sociales que promueve la participación en la comunidad, mediante la ocupación, contribuyendo a la justicia ocupacional. Sin embargo, se desconoce qué perspectivas y prioridades se están utilizando en la investigación de la terapia ocupacional, lo cual es clave para desarrollar una práctica re exiva y crítica. Objetivo: Actualizar, identi car y sintetizar las prioridades y perspectivas en la producción cientí ca existente relacionada al consumo de drogas y terapia ocupacional. Método: Se realizó una revisión de la literatura siguiendo el marco de referencia para “Scoping Review” desarrollado por Arksey y O’Malley. Se buscó en las siguientes bases de datos electrónicas: CINAHL, Cochrane Library Plus, Dialnet, EMBASE, ISI Web of Science, OTseeker y Scopus. Se empleó el método descriptivo-analítico y la triangulación de investigadores para realizar el análisis de los datos. Resultados: Del análisis de la literatura emergieron tres categorías: “Contextualización”, “Prioridades de investigación” –relación entre el desempeño ocupacional y la calidad de vida, instrumentos de evaluación e intervenciones de terapia ocupacional– y “Miradas teóricas en la investigación” (una mirada positivista: la neurociencia como sustento de la intervención; una mirada empoderadora: construyendo el camino hacia la inclusión, y una mirada sistémica: centrada en la familia como base de la intervención). Conclusión: Es preciso continuar investigando acerca de la problemática del consumo de drogas desde la terapia ocupacional, empleando una perspectiva crítica basada en la ciencia de la ocupación.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Nelson Martinez Merizalde Balarezo ◽  
◽  
Mark Aarón Monroe Rivera,

Introducción El cáncer renal representa el 2% de todos los diagnósticos de cáncer a nivel mundial. Las primeras líneas de tratamiento en pacientes en estadios avanzados han estado limitadas, principalmente por la elevada toxicidad. Dentro de las nuevas líneas de tratamiento destacan los inhibidores de los puntos de control inmune (IPI) (anti PD-1/anti PDL-1/anti CTLA-4), estos han demostrado una mayor sobrevida global, una mejor calidad de vida y un mejor perfil de seguridad en otros tipos de cáncer cuando han sido comparados con la terapia estándar. Objetivo Revisar la literatura sobre la eficacia y seguridad de los inhibidores del punto de control inmune (IPI) en el tratamiento de primera o segunda línea del cáncer renal metastásico o avanzado, en comparación a la terapia estándar. Materiales y métodos Realizamos una búsqueda en Medline (Pubmed), Embase (Ovid), Web of Science, LILACs y la biblioteca Cochrane hasta mayo 2019. Además de fuentes de literatura gris (registros de ensayos clínicos y conferencias de cáncer). PROSPERO ID: CRD42017077661. Resultados Seleccionamos 05 estudios, 04 en primera línea y 01 en segunda línea. En el caso del tratamiento de primera línea dos estudios encontraron diferencia significativa, con una mayor sobrevida en el grupo que recibía IPI frente a sunitinib. Es así que en el estudio Checkmate 214 se encontró un HR de 0,68 (IC99,8%: 0,49 a 0,95) para nivolumab + ipilimumab, y Keynote 426 un HR de 0,53 (IC95%: 0,38 a 0,74) para pembrolizumab + axitinib. Además, dos estudios encontraron diferencia significativa en sobrevida libre de progresión. El estudio Javelin 101 reportó una SLP de 12,5 meses para avelumab + axitinib y de 8,4 meses para sunitinib (HR: 0,69; IC95%: 0,56 a 0,84). Similares resultados se encontraron en el estudio Keynote 426 comparando pembrolizumab + axitinib frente a sunitinib (15,1 meses frente a 11,1 meses; HR: 0,69; IC95%: 0,57 a 0,84). Tres de los cuatro ensayos clínicos encontraron diferencia significativa en la tasa de respuesta objetiva frente a sunitinib, tanto para la combinación de nivolumab con ipilimumab (38,7% frente a 32,9%; RR: 1,20; IC95%: 1,02 a 1,41), como para la combinación de avelumab y axitinib (55,8% frente a 30,2%; RR: 1,85; IC95%: 1,57 a 2,18), y la combinación de pembrolizumab y axitinib (59,2% frente a 35,6%; RR: 1,66; IC95%: 1,43 a 1,92). En seguridad, la mayoría de estudios reportaron una ligera menor frencuencia de eventos adversos en los grupos que recibían algún IPI frente a sunitinib, que fue estadísticamente significativa sólo en el estudio Checkmate 214 (RR: 0,92; IC95%: 0,86 a 0,98). En relación a los eventos adversos grado 3 o más, tres estudios reportaron mayor frecuencia de éstos en los que recibieron algún IPI siendo sólo estadísticamente significativa en los que recibieron atezolizumab + bevacizumab (RR: 0,74; IC95%: 0,64 a 0,85). Mientras que un estudio reportó mayor frecuencia de eventos adversos grado 3 o más con sunitinib (RR: 0,74; IC95%: 0,66 a 0,83). Por último, la mayoría de estudios reportó mayor número de muertes por toxicidad en el grupo que recibía IPI frente a sunitinib. En el tratamiento de segunda línea, nivolumab tuvo una diferencia significativa en la sobrevida global (HR: 0,73; IC98.5%: 0,57-0,93) y la tasa de respuesta objetiva (RR: 4,69; IC95%: 3,02-7,28). Además, presento una menor frecuencia de eventos adversos a comparación de everolimus. Es importante señalar que solo dos estudios evaluaron la calidad de vida relacionado a la salud, CheckMate 025 donde, nivolumab demostró sostener y mejorar los índices de calidad de vida respecto a everolimus; sin embargo, en CheckMate 214 esta variable no se estudió en la población total, sino en un subgrupo cuyo IMDC score fue mediano o peor pronóstico. En el estudio en mención, la intervención demostró mejorar la calidad de vida. Cabe resaltar, que por tratarse de estudios de tipo ensayo abierto los cinco artículos seleccionados tuvieron una calificación de alto riesgo de sesgo, lo cual podría influir en los resultados tanto de la intervención como el control. Conclusión A pesar de que la mayoría resultados expuestos demuestran una superioridad respecto a los tratamientos de primera línea, éstos provienen de estudios con alto riesgo de sesgo. Por lo que consideramos que aún se necesitan más estudios para confirmar que los IPI son eficaces y seguros en el tratamiento de pacientes con cáncer renal metastásico o avanzado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document