scholarly journals Tecnologías de la información y crecimiento empresarial.

2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 523-533
Author(s):  
William Rodrigo Avendaño Castro ◽  
Cesar Augusto Hernández Suarez ◽  
Audin Aloiso Gamboa Suárez

El presente estudio tiene como objetivoanalizar la importancia de las tecnologías de la información en el crecimiento empresarial. Las tecnologías de la información han trastocado todas las esferas de las sociedades, siendo el mundo empresarial una de ellas. Toda organización tiene como prioridad sobrevivir en el mercado, para ello necesita expandirse y crecer, lo cual solo es posible si sostiene elevados estándares de calidad, competitividad y productividad. Las tecnologías de la información facilitan procesos organizativos, productivos y de toma de decisiones, posibilitando el crecimiento empresarial a partir de su adecuado uso. Este trabajo es de carácter bibliográfico, teóricodocumental. El contexto actual demanda la expansión empresarial a escalas globales, para lo cual es necesario el uso de nuevas tecnologías que permitan este crecimiento y a su vez el sostenimiento de procesos e intercambios que generen el óptimo funcionamiento organizacional aprovechando al máximo las oportunidades de inversión que facilita el mercado. 

2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Mauricio Carballo Quirós

Los cambios propiciados por el desarrollo del conocimiento han impulsado el nacimiento de nuevas industrias dentro de lo que J. Schumpeter entendía como el empresario innovador. Estos cambios han promovido la evolución de la sociedad, conduciéndola hasta llegar hoy día a la cuarta revolución industrial. Estos cambios han impulsado el crecimiento en el mercado consumidor, lo que implica nuevas necesidades y, por tanto, la aparición de nuevas tecnologías y con ello, más competidores y, por tanto, la necesidad de que las empresas busquen nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. Los bancos no son la excepción en este turbulento mercado. De esta forma, las demandas de las personas en relación con el consumo, han variado y lo que generalmente se consumía como producto, ahora es demandado como un servicio. Los bancos deben hacer esfuerzos importantes no solo por entender esta nueva realidad de los clientes, sino que deben desarrollar nuevas formas de lograr satisfacer sus necesidades. Lograr este objetivo solo será viable mediante la creación de estrategias y modelos de negocios colaborativos que establezcan como única propuesta de valor, la creación de una experiencia de cliente única. Este documento propone un modelo que permita analizar una serie de elementos que faciliten la toma de decisiones acerca de la combinación de elementos que deben componer los nuevos modelos de negocios para la banca.


Author(s):  
Carmen Plaza Martín

Este trabajo examina los avances en materia de participación pública que han tenido lugar recientemente en el ámbito de la protección del medio ambiente a nivel internacional y en España. En el veinte aniversario de la firma del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, firmado en Aarhus en 1998 bajo los auspicios de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas, los progresos más relevantes han tenido lugar también en la esfera internacional. En 2018 se firma un nuevo acuerdo internacional que va a seguir sus pasos en la región de América Latina y el Caribe: el Acuerdo de Escazú. La primera parte de este trabajo se centra en una comparación entre las disposiciones en materia de participación pública de estos dos instrumentos internacionales. En cuanto a los novedades en España, la segunda parte de este trabajo examina las modificaciones operadas en materia de participación pública en la Ley de evaluación de impacto ambiental así como los retos pendientes para avanzar hacia una participación efectiva. Finalmente, en la tercera parte, se da cuenta de algunas importantes resoluciones judiciales aplicando las disposiciones sobre participación pública en materia de medio ambiente.El análisis de estas novedades pone de relieve la creciente importancia del derecho de participación en materia de medio ambiente y de su tutela judicial efectiva. En la espera internacional, la comparación entre el Convenio de Aarhus y el Convenio de Escazú revela que si bien este último se inspira en la estructura y enfoque del primero, va a prestar especial atención a los problemas específicos de la región para la que se ha diseñado, como la igualdad en el acceso a la participación pública, así como a retos actuales tales como el uso de las nuevas tecnologías como medio para ejercerlos. El Convenio de Aarhus es, sin embargo, algo más preciso en la delimitación de las condiciones de participación que han de respetar las autoridades públicas en la toma de decisiones relativas a ciertas actividades susceptibles de tener un impacto significativo en el medio ambiente.Por lo que se refiere a los avances en España, a nivel normativo vienen impulsados –una vez más- por la obligación de transponer al ordenamiento nacional las modificaciones de la Directiva de Evaluación Ambiental de la Unión Europea. Finalmente, se advierte que los tribunales españoles siguen desarrollando una notable jurisprudencia –no exenta de algunas sombras- para hacer efectivo el derecho de participación.


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


Author(s):  
Virginia Carrillo Montejano ◽  
Aixchel Cordero-Hidalgo

Todos los sistemas de educación deben replantearse las metodologías empleadas durante las últimas décadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar el desarrollo de competencias digitales en alumnos y docentes en la llamada sociedad del conocimiento, de tal forma que es imperante conocer las capacidades digitales de los estudiantes para poder establecer prácticas que orienten la educación, al incorporar constantemente las nuevas tecnologías en los procesos educativos tanto en la definición del currículo como en el diseño, la implementación de estrategias pedagógicas y recursos didácticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento. Este proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las capacidades digitales de los estudiantes de la escuela Secundaria Técnica 74 de la ciudad de Chihuahua, el cual se compone de cuatro dimensiones: capacidades en el uso de las TIC de forma efectiva; capacidades para encontrar, procesar, evaluar y usar información de una forma asertiva; capacidades de comunicación, y capacidades para generación de contenidos digitales. Es un estudio de tipo cuantitativo, se realizó un muestreo probabilístico estratificado de los estudiantes del ciclo escolar 2017-2018, siendo el universo de 780 y la muestra de 258 alumnos, calculada con un nivel de confianza de 95%; margen de error del 5%. En una segunda fase se aplicará un instrumento a los 40 docentes mediante la técnica de censo, lo cual proporcionará los elementos a los directivos para la toma de decisiones.


2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Andrea Vázquez-Ingelmo ◽  
Roberto Therón

Los datos son cruciales para mejorar la toma de decisiones y obtener mayores beneficios en cualquier tipo de actividad. Sin embargo, la gran cantidad de información generada debido a las nuevas tecnologías ha convertido el análisis de los datos y la generación de conocimiento a partir de ellos en una tarea compleja. Numerosas herramientas han surgido para facilitar esta generación de conocimiento, como es el caso de los dashboards o paneles de información. Aunque los paneles de control sean herramientas muy potentes, su efectividad puede verse afectada por un mal diseño o por no tener en cuenta el contexto en el que se encuadran. Por ello, es necesario diseñar y crear paneles de control a medida en función de la audiencia y dominio de los datos. Crear paneles de control personalizados puede ser muy beneficioso, pero también un proceso costoso en lo que al tiempo y recursos se refiere. Este trabajo presenta una aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar paneles de control adaptados a cualquier contexto de manera más sencilla, reutilizando tanto componentes software como conocimiento. Uno de los contextos que puede verse especialmente favorecido por este enfoque es el contexto educativo, donde la analítica del aprendizaje y el análisis de datos sobre el rendimiento de los estudiantes se está popularizando. Contar con paneles de control personalizables para cualquier rol (estudiante, profesor, administrador, etc.) puede mejorar los procesos de toma de decisiones, mostrando a cada usuario la información que más le interesa de la forma que mejor le permita comprenderla.


2019 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 183-188
Author(s):  
Silvana Sessarego Tabja

El desarrollo de las nuevas tecnologías genómicas ha potenciado la influencia de la genética en todos los campos de la medicina, en donde la medicina reproductiva no es la excepción. La frecuente introducción de nuevas pruebas genéticas en la práctica clínica diaria, junto con la complejidad de la información genética y su potencial carga psicológica, hacen indispensable el asesoramiento genético especializado. En este contexto, el diagnóstico genético preimplantacional para aneuploidías (PGT-A) se ha convertido en un procedimiento casi de rutina en los tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, en el Perú, en la gran mayoría de casos los pacientes no reciben el asesoramiento genético correspondiente o este no es el adecuado, que no permite una toma de decisiones informada.


2020 ◽  
Vol 3 (III) ◽  
pp. 92-110
Author(s):  
Ximena Orellana ◽  
Leopoldo Pauta

En esta cambiante era digital en la que se producen millones de datos constantemente es necesario desarrollar herramientas que permitan el análisis de la información y faciliten el acceso a un conocimiento que guíe positivamente la toma de decisiones. La presente investigación muestra cómo pueden ser útiles las nuevas tecnologías de análisis de información con almacenes de datos cuando se precisa información concreta, objetiva y veraz; así pues, el presente artículo se enfoca en Knime y Exaplus como alternativas tecnológicas utilizadas para obtener información. Para ello, el presente trabajo toma como caso de estudio las bases de datos a nivel nacional referentes a Divorcios en el Ecuador (año 2016), publicadas por el INEC, y se concentra en la información relacionada a divorcios de mujeres extranjeras y hombres ecuatorianos, estableciendo de antemano determinados rangos de edad (de 37 a 39 años) y tomando en consideración la edad del matrimonio al momento de darse el divorcio. Finalmente, es importante señalar que los datos que se derivaron de la investigación se plasmaron en herramientas visuales como Tableu.


Lámpsakos ◽  
2019 ◽  
pp. 106-122
Author(s):  
Leidy Yaneth Vega Rodríguez ◽  
Fabio Andrés Gaviria ◽  
Luz Eugenia Botero

Los rápidos avances en la industrialización e informatización han estimulado el desarrollo de procesos automáticos, precisos y sostenibles. La Industria 4.0 representa la evolución tecnológica integrada a los sistemas ciberfísicos, que combina sensores inteligentes, inteligencia artificial y análisis de datos para optimizar la fabricación en tiempo real. En este documento se explora el panorama de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Industria 4.0, con la intención de brindar una perspectiva diferente que permita mejorar las técnicas tradicionales de desarrollo y fabricación de prendas de vestir y que facilite la respuesta permanente y rápida a los retos que se presentan en el mundo empresarial mediante la toma de decisiones inteligentes y responsables. El uso de tecnologías como Big Data o Cloud brinda la oportunidad de optimizar las operaciones y proporcionar valor agregado al integrar productos y servicios si se considera que se tiene una cadena de valor más compleja, canales digitales cada vez más importantes y un cliente más exigente. Muchas empresas del sector de la confección han adoptado estas tecnologías disruptivas, comprobando que tienen un profundo impacto en términos de productividad, calidad y servicio. Sin embargo, la falta de herramientas poderosas representa un obstáculo importante para explotar todo su potencial.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Santiago Pezzotti ◽  
Alex Matamoros ◽  
Joaquin Pechocki

Los profesionales entrevistados para el presente artículo reafirman la centralidad del ser humano en la aeronáutica y recuerdan que esta centralidad suele darse por descontada. En contraste saludable con un ambiente automatizado, se esperaría que las Universidades desarrollen en los estudiantes capacidades para problematizar los procedimientos de los entornos industriales, conservando un posicionamiento ético. Entre los temas de gran importancia para el factor humano en la aviación civil (FHAC), se mencionan, la relación entre niveles de gestión automatizados y sistemas de toma de decisiones con relevamiento del mando; el manejo y predicción de riesgos; la investigación de accidentes y los sistemas preventivos; el lenguaje y los imaginarios en la interacción con sistemas automatizados de integración de datos. Son actores vinculados al tema de FHAC, las instituciones que hacen investigación en el campo de las ciencias aeronáuticas, los fabricantes de aeronaves y las Autoridades Aeronáuticas. Es importante mantener la inversión de formación de los FHAC, puesto que la desatención a la persona en la industria aeronáutica puede impactar en la productividad e incluso en la viabilidad de las empresas aeronáuticas. La capacitación del personal para migrar a nuevas tecnologías depende menos de los requerimientos del sujeto a capacitar y más de parámetros del mercado y de las industrias aeronáuticas nacionales. El principal desafío para el factor humano en la aviación podría ser la articulación de una política pública general en torno al incremento de la seguridad operacional, y las cadenas de valor, que pueda ser monitoreada y sus resultados evaluados.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 81-84
Author(s):  
José Antonio Perillán

La introducción de la oximetría de pulso en la práctica clínica ha permitido medir en forma sencilla y no invasiva la saturación arterial de oxígeno. Sin embargo, los principios teóricos no siempre son bien conocidos ni bien comprendidos por los profesionales de la salud. Deben conocer los factores que afectan a las mediciones, como artefactos de movimiento y mala perfusión, siendo los más importantes. El cálculo del porcentaje de oxihemoglobina arterial se basa en las características distintivas de absorción de luz en el espectro rojo e infrarrojos por parte de la hemoglobina oxigenada frente a la desoxigenada. Actualmente existen nuevas tecnologías para reducir al mínimo los errores de medición, lo que contribuye a una adecuada toma de decisiones clínicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document