scholarly journals Autoorganización, autopoiesis y causalidad no lineal

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 61-69
Author(s):  
Nancy Carolina Castillo López

El cambio paradigmático de una visión de la realidad desde la física clásica, hacia las ciencias de la vida es esencial, en virtud que la primera, a pesar de sentar las bases para explicar muchos fenómenos naturales, se queda corta cuando incluimos lo vivo en la ecuación.  Reconocer los procesos autoorganizados de las diferentes estructuras, comprender los patrones de vida, y especialmente identificar sus diferencias, nos posibilitan actuaciones más asertivas, consecuentes con el ecosistema y su funcionamiento.  Un punto importante de mencionar es que cuando surgió el término autopoiesis, no se aceptaba su uso para explicar los patrones de las redes de tercer orden (agregados de organismos), sin embargo, con el tiempo se ha aplicado y adaptado, reconociendo que en estos el funcionamiento depende de la relación de sus partes y no de la autopoiesis de sus componentes.  Dicha situación es determinante para establecer diferencias clave como la restricción de la creatividad que imponen los organismos vivos a sus miembros contrastada con la amplificación de la misma que requieren las estructuras sociales.  Lo anterior se evidencia en como las sociedades opresivas o rígidas llegan a marchitar el espíritu humano, al punto de impedir el progreso de sus integrantes.

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document