scholarly journals Editorial

Author(s):  
María Lourdes Piñero M.

La investigación científica se refiere a un proceso sistemático para obtener respuestas a preguntas que respondan a la posibilidad de generar conocimiento riguroso sobre la diversidad de hechos, fenómenos y objetos que rodean al mundo.  Gracias a la investigación científica la sociedad ha avanzado en el entendimiento del mundo y a mejorar la calidad de vida. De hecho, los avances científicos han permitido entre otros aspectos la constitución de importantes teorías científicas universales, la curación de enfermedades, la construcción de aportes tecnológicos, la comprensión de la naturaleza, entre otros. Por ello, no debe extrañar que la investigación constituya un componente fundamental en la formación profesional en casi todas las universidades del mundo. Es así como la Investigación, conjuntamente con la Vinculación y la Docencia, representa una de las principales funciones misionales de las Instituciones de Educación Superior, siendo que significa el espacio para la generación del conocimiento mediante de la investigación científica, tanto de sus docentes como estudiantes durante el proceso de formación. En los estudiantes, la formación en y para la investigación se traduce en el desarrollo de competencias investigativas. Tal y como afirman Aldas et.al (2014),la constante globalización y trasformación pedagógica, demanda a las instituciones de educación superior, formar individuos competentes para la sociedad, es decir preparar a un profesional más efectivo y seguro de sí mismo, con apropiación de saberes; el saber, (conocimientos diversos), el saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes), además, convivir en sociedad, tomar decisiones, resolver problemas, e investigar. De acuerdo a lo expresado por Gallardo (2003), la competencia investigativa es una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra suficientes habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, para ello utiliza la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental. En este sentido, no hay mejor forma que aprender a investigar que “investigando”. De modo que el desarrollo de competencias investigativas en la formación de los estudiantes universitarios, según el diseño curricular de la institución puede darse a través de cursos obligativos u optativo de metodología de la investigación, mediante la cual realizan prácticas de abordaje de problemáticas científicas vinculadas a la especialidad de su formación. La experiencia de aprendizaje práctico de investigación por lo general es reflejada en un producto o texto académico, que es presentado como objeto de evaluación, pero pocas veces es divulgado o compartido, dado que se asume que este tipo de trabajos “no tienen suficiente nivel”. Sin embargo, consideramos que la experiencia de aprendizaje de la investigación debe mantener la rigurosidad científica del proceso metodológico en sí mismo, pero también de comunicar los resultados generados, dado que el conocimiento científico que no se comparte no existe. Esta inquietud es el motor que impulsa a la Revista Nacional Científica Estudiantil UPEL IPB, (ReNaCientE), la cual nace como órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del referido Instituto a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes. La periodicidad de la revista es anual, por lo que nos sentimos gratamente complacidos al presentar este segundo número conformado por cinco (5) artículos internacionales de Venezuela, Ecuador y Perú, realizados por estudiantes de distintas casas de estudios, y algunos de los cuales cuentan con la presencia de un docente investigador responsable. De este modo, la bachiller Irma Aguilar de la Especialidad de Ciencias Sociales en UPEL IPB en Venezuela, nos presenta una investigación cualitativa, titulada VALORES Y CREENCIAS DEL HACER DOCENTE ESCOLAR EN TIEMPOS DE CRISIS.  Seguidamente, los bachilleres Isaac González, Edgar Lema y Carlos Yangol juntamente con la docente la Dra. Carmen Varguillas de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, perteneciente al Semillero de Trasposición Investigativa, exponen su investigación cuantitativa NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA MATEMÁTICA Procedente de este mismo semillero, los bachilleres Catty Maritza  Auqui Sislema , María Belén Chafla Tixi, Mayita Pakaric Chisaguano Conterón, José Luis Haro Mariño José Luis y  Jimena Alexandra  Montoya LLuco  nos presentan su trabajo de investigación  titulado EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A BASE DE LOS ERRORES ALGEBRAICOS. Siguiendo con los trabajos tipo ensayo los bachilleres estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficos – Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en Perú : Gabriela Gonzales , Marcos Ortega , Mariana Vega  y  Miguel Mendoza reflexionan sobre EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN EL PERÚ EN LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y SALUD.  Igualmente, de la misma casa de estudios universitarios se muestra otro ensayo donde se diserta sobre LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD en la autoría de los bachilleres: Manuel F. Juliño, Franklin Ocaña y Jefferson E. Concha. Y finalmente se presenta otro ensayo argumentativo con la temática de  LA POBREZA DEL PERU EN TIEMPO DE PANDEMIA DEL COVID – 19, elaborado por Noelina  Gómez, Christian Fretel y Yeferson Melchor. Nos sentimos muy honrados y agradecidos con los estudiantes y docentes que han confiado en ReNaCientE UPEL IPB, para compartir sus saberes y experiencias investigativas, y esperamos que los temas presentados en el presente número sirvan de utilidad a los contextos universitarios desde se originó en conocimiento aquí compartido, así como a la sociedad en general. El equipo editorial les extiende la más cordial invitación a nuevos estudiantes y docentes de las distintas casas de estudios latinoamericanas para que desde ya, se sientan motivados enviar sus trabajos para nuestro siguiente tercer número en el año 2022.      

Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Ligia Quesada

Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España.  Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa.  Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 100-122
Author(s):  
Susana Céspedes-Gallegos ◽  
Luis Vázquez-González ◽  
Esteban Pacheco-López ◽  
Sandra Ceja-Romay ◽  
Gilberto De-León-Cortés

La investigación que aquí se sintetiza pretende describir el proceso en el diseño y validación de un instrumento de medición de factores de pobreza en el aprendizaje de una institución de educación superior (IES), para determinar si dichos factores facilitan u obstaculizan el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Para el diseño y validación del instrumento se define una línea de investigación cualitativa y cuantitativa en siete pasos: validez del contenido, validez interna, validez del constructo, validez de criterio, estabilidad y rendimiento. Derivado de la revisión de la literatura se definen 8 dimensiones y 28 ítems en una escala de Likert en el diseño del instrumento. Se cuenta con la aprobación de 6 expertos sobre el contenido del mismo a nivel nacional e internacional, los cuales generan observaciones para enriquecer los constructos del instrumento. Se aplica a una prueba piloto y se determina una muestra probabilística a conveniencia de 64 estudiantes del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos. Como resultado, se obtiene un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.966. La dimensión que más se relaciona con la pobreza en el aprendizaje es la educación y la que más se correlaciona es la dimensión del seguro de vida. Dicho estudio permite diseñar estrategias en la institución para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en un contexto emergente y en una situación de pandemia que de manera forzada obliga a las IES a tomar decisiones para evitar la deserción de los estudiantes.


Duazary ◽  
2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 87 ◽  
Author(s):  
Tatiana González-Noguera ◽  
Berta Guevara-Rumbos

El interés central del presente documento es reflexionar sobre la responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la salud y calidad de vida de los estudiantes universitarios, teniendo en cuenta que la enfermería es considerada una profesión que actúa en beneficio de las personas con las que tiene una relación estrecha. Fomentar una buena salud en los estudiantes es una tarea que implica deberes éticos para la sociedad, para las instituciones de educación superior, de salud y esencialmente para enfermería. El profesional en enfermería es indispensable para producir cambios en el estilo de vida de los estudiantes, a través de los derechos y deberes éticos que emanan de la dignidad y que es esencial en la enseñanza de los más jóvenes. Como docentes universitarios hay que aceptar la responsabilidad de promover estilos de vida saludables que protejan la salud de los estudiantes y por ende la calidad de vida de los futuros profesionales integrales.


Author(s):  
Maria Leda Oliveira De Muner ◽  
Ana Rivero Garcia

Resumen: Introducción: Frente a los cambios que se producen en los ámbitos socioambiental, cultural y tecnológico, se propuso analizar el conocimiento de gestores académicos, profesorado y estudiantes del curso de Medicina de una institución de educación superior de la Región Sudeste de Brasil sobre sostenibilidad y su implicación en el área de la salud. Se realizó un estudio de caso, con enfoque metodológico de investigación cualitativa y cuantitativa. Métodos: El estudio incluyó el análisis del currículo del curso y los planes de clases, entrevistas a los gestores académicos y profesores y un cuestionario para los alumnos. Las categorías del estudio fueron: concepto de sostenibilidad, importancia para la salud, relaciones entre sostenibilidad y salud y sostenibilidad en el currículo. Resultados: Los participantes están próximos a un enfoque de sostenibilidad débil, siendo la percepción de los alumnos la más reduccionista; que las relaciones entre sostenibilidad y salud se establecen mediante las enfermedades y/o la calidad de vida y que el currículo atiende en escasa medida a la perspectiva de la sostenibilidad. Conclusión: Todos los participantes consideran importante incluir la sostenibilidad en el área de salud para mejorar la formación de los profesionales y están predispuestos a participar de actividades para su propia formación y desarrollo del enfoque. Esta sugerencia apunta para un proyecto futuro de ambientalización curricular para la sostenibilidad en el ámbito institucional, en el que se debe prestar especial atención a la formación del profesorado en relación con el desarrollo del enfoque en sus propias aulas.


2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 40-48
Author(s):  
María Judith López-Cárdenas ◽  
Carlos Ramos-Galarza

Introducción. Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que permiten el control consciente del pensamiento, el desarrollo de tareas de gran complejidad y la facilitación a la adaptación de nuevas situaciones como es característico en el contexto universitario. Objetivo. Proponer una escala que valore las funciones ejecutivas en el contexto de educación superior mediante la ejecución de un estudio psicométrico con estudiantes entre 18 y 25 años de edad. Sujetos y método. Participaron 752 estudiantes universitarios de Quito-Ecuador en edades comprendidas entre los 18 y 25 años de edad, de los cuales 498 (66.2%) son de género femenino y 254 (33.8%) de género masculino. Como reactivo se propuso una escala para valorar las funciones ejecutivas en auto reporte. Resultados. El análisis factorial exploratorio reportó una organización de 8 funciones ejecutivas que explican el 57% de la varianza del constructo (p = < .001). Se obtuvo un adecuado nivel de fiabilidad entre α = .70 y .86, se eliminó un factor puesto que su nivel de confiabilidad fue muy bajo y no mejoraba ante ningún procedimiento estadístico. La correlación entre los factores propuestas fue adecuada en una magnitud mediana r = .67 y .39. Conclusión. Los resultados exponen que la escala propuesta está basada en situaciones de la vida cotidiana del estudiante, este diseño de escala permite identificar situaciones tanto patológicas como condiciones que afecten la calidad de vida y desenvolvimiento en el ámbito universitario. Además, los indicadores psicométricos aportan evidencia en favor de su uso fiable en el contexto universitario.


Author(s):  
Mariana del Jesús Victores Pérez ◽  
Digna Elizabeth Loor Sierra ◽  
Fernando Michael Cobeña Macías

El término competencia ha dominado fuertemente el proceso de formación continua de docentes y estudiantes en todos los niveles, el nombre no es nuevo, pero merece una nueva connotación como palabra clave en los programas de formación. En el presente artículo se realizó utilizando el método de revisión documental o bibliográfica de los documentos publicados del 2017 en adelante en las bases de datos MEDLINE, LILACS, EBSCO entre otras y en el sitio de Scholar Google, en total se localizaron 50 documentos y se utilizaron 40 por su actualidad y pertinencia con la finalidad de exponer la necesidad del desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Los motores de búsqueda fueron: educación superior, educación basada en competencias, competencias profesionales aprendizaje significativo. Concluyendo que la educación superior ha logrado su objetivo de formar profesionales competentes, críticos y creativos que sean capaces de actuar y actuar para resolver problemas de la vida real de diversa complejidad y similitud. Colaborar de manera efectiva con otros para mejorar su calidad de vida y la vida de los demás.


2020 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 435-456
Author(s):  
Rosey Obet Ruiz González ◽  
Liberio Victorino Ramírez

Actualmente, el sistema educativo mexicano ha reproducido ideologías de un modelo capitalista de producción que busca mercantilizar los servicios de los ecosistemas del planeta, el cual ha originado una problemática socio-ambiental. Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel importante en la formación en materia ambiental para disminuir el deterioro de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la sociedad. Esta investigación se realizó durante 2015 y 2016 en cuatro IES del estado de Chiapas, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar la educación ambiental de estudiantes universitarios inscritos en instituciones públicas. Debido a que los resultados arrojan que los estudiantes carecen de habilidades necesarias para realizar cambios ambientalmente favorables en sus estilos de vida, se infiere que poseen una formación ambiental baja, aunque los estudiantes muestran interés por la temática ambiental, pero el contexto educativo institucional y los intereses del profesorado operan como factores que polarizan el entusiasmo de los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document