scholarly journals Twitter como herramienta de difusión deportiva: la representación de las deportistas (Twitter as a sports dissemination tool: the representation of female athletes)

Retos ◽  
2022 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 763-773
Author(s):  
Alba Adá Lameiras ◽  
Yolanda Rodríguez-Castro

  Twitter se ha convertido en un nuevo canal de comunicación en el que se comparte gran cantidad de información deportiva, sobre todo, entre las personas más jóvenes. Jóvenes que forman su identidad de género a través de los mensajes que reciben, por lo tanto, se considera de suma importancia analizar cómo son representadas las mujeres en los medios deportivos en España en sus cuentas de Twitter. ¿Refuerzan los estereotipos o comunican desde una perspectiva igualitaria? A través de una metodología cualitativa se analizan las imágenes publicadas sobre mujeres durante 6 meses (marzo a agosto de 2016), en cuatro medios deportivos españoles (@ElPaís_Deportes, @ABC_Deportes, @Marca y @MundoDeportivo). Los resultados muestran cómo los estereotipos y la objetivización de las mujeres se están trasladando de las mujeres deportistas a las no deportistas. En definitiva, la desigualdad se mantiene en Twitter, aunque de forma más encubierta influyendo en la percepción que tiene la sociedad sobre los roles de género en el deporte y la importancia de las deportistas en la sociedad actual.  Abstract. Twitter has become a new communication channel in which a large amount of sports information is shared, especially among younger people. Younger generations form their gender identity through the messages they receive, therefore, it is of utmost importance to analyse how women are being represented within the Spanish sports media Twitter accounts. Do they reinforce stereotypes or do they communicate from an egalitarian perspective? Through a qualitative methodology, the images published about women during 6 months (March to August 2016), of four Spanish sports media accounts (@ElPaís_Deportes, @ABC_Deportes, @Marca and @MundoDeportivo) are analysed. The results show how stereotypes and objectification of women are moving from female athletes to non-athletes. Ultimately, inequality remains on Twitter, although in a more covert way, influencing society's perception of gender roles in sport and the importance of female athletes in today's society.

2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 202-219
Author(s):  
Nathalia Cunha da Silva ◽  
Elizabeth Moraes Gonçalves

This article aims to understand how female photojournalists see maternity within the profession in the contemporary world through the use of a study on the cultural and historical influence of gender roles on the performance and development of female photojournalists in the city of São Paulo. A qualitative methodology was adopted using semi-structured interviews. The interviews were conducted with nine female photojournalists from three different age groups who work both formally and informally. For the purposes of this study, we selected only the parts of the interview where the interviewees referred to their role of mother and professional. The analysis was based on a discursive approach, with theoretical support from French Discourse Analysis. The results show the influence gender roles have on forming symbolic barriers that connect having a career with an imbalance between paid work and maternity.O artigo objetiva compreender como as mulheres fotojornalistas percebem a maternidade dentro da profissão na contemporaneidade por meio de um estudo sobre a influência cultural e histórica dos papéis atribuídos de gênero na atuação e desenvolvimento feminino no fotojornalismo paulistano. A metodologia empregada é qualitativa, com uso de entrevista do tipo semiaberta. As entrevistas foram realizadas com nove mulheres que têm o fotojornalismo como principal atividade, com relações de trabalho formais e informais, divididas em três grupos etários. Para este texto foram selecionadas apenas as falas em que as entrevistadas faziam referência ao papel de mãe e profissional. O procedimento de análise seguiu uma abordagem discursiva, com subsídios teóricos na Análise do Discurso de linha francesa. Os resultados apontam a influência dos papéis atribuídos aos gêneros sobre a configuração de barreiras simbólicas que atrelam a permanência na carreira à exigência de um desequilíbrio entre trabalho remunerado e a maternidade. El artículo objetiva comprender cómo las mujeres fotoperiodistas perciben la maternidad dentro de la profesión en la contemporaneidad por medio de un estudio sobre la influencia cultural e histórica de los roles socialmente asignados de género en la actuación y el desarrollo de mujeres en el fotoperiodismo de la ciudad de Sao Paulo. La metodología empleada es cualitativa, con uso de entrevista del tipo semiabierta. Se entrevistó a nueve mujeres que actúan en el fotoperiodismo, con relaciones de trabajo formales o informales. Ellas han sido divididas en tres categorías de edad. Para este texto se seleccionaron sólo las palabras en las que las entrevistadas se referían al papel de madre y profesional. Los resultados apuntan a la influencia de los papeles atribuidos a los géneros sobre la configuración de barreras simbólicas que atrevan la permanencia en la carrera a la exigencia de un desequilibrio entre trabajo remunerado y maternidad.


Author(s):  
Amal Bendaoued ◽  
Marisol Navas ◽  
Beatriz GonzálezMartín

Introducción: el sentimiento de arrepentimiento relaciona aspectos emocionales y cognitivos. Se experimenta por haber realizado algo en el pasado cuyas consecuencias proporcionan un malestar en la actualidad o por no haber realizado algo que creemos que habría cambiado la situación actual que nos incomoda. Este trabajo pretende estudiar en qué medida las personas se arrepienten de haber llevado a cabo su proyecto migratorio. Con este objetivo se analiza la existencia o no de arrepentimiento en inmigrantes marroquíes de larga estancia residentes en Almería, identificando causas, consecuencias del arrepentimiento y estrategias de afrontamiento.Método: metodología cualitativa basada en dos grupos focales formados por 7 mujeres y 5 hombres de origen marroquí, mayores de 30 años, con un tiempo de residencia en España entre 8 y 25 años. Los grupos se realizaron separados por sexo para comparar sus discursos.Resultados: aparecen pensamientos y sentimientos de arrepentimiento, ocurridos en algún momento de su estancia en España. Entre los motivos para experimentarlo destacan los de tipo afectivo: la ausencia de la familia, el desarraigo cultural o la añoranza del país de origen (en las mujeres), y las experiencias de discriminación (relatadas por hombres). Ambos grupos emplean estrategias de afrontamiento del arrepentimiento: piensan en el sacrificio que han hecho por darles un futuro mejor a sus hijos/as (especialmente las mujeres). Destacan aspectos positivos que su emigración les ha proporcionado en ámbitos económico, político, educativo, etc.Conclusión: ambos grupos han experimentado pensamientos y sentimientos de arrepentimiento, pero dependiendo del grupo se acentúan más unas causas que otras (p.e., ausencia de la familia en las mujeres, y experiencias de rechazo en los hombres). Ambos grupos utilizan estrategias de afrontamiento del arrepentimiento similares: valorar ‘lo que han ganado’, pero sobre todo la certeza de estar haciendo ‘lo correcto’ por darles una vida y un futuro mejor a sus hijos. Introduction: the feeling of regret relates emotional and cognitive aspects. It is felt after having done something in the past whose consequences make us feel discomfort today or when we have not done something that we think it would have changed this actual uncomfortable situation. This work aims to study to which extend immigrants people regret of their migration. Our main objective is to analyze the existence of regret or not in long-stay residents in Almería Moroccan immigrants. Some causes and consequences of the regret and also some coping strategies are identified.Method: qualitative methodology based on two focus groups made up of 7 women and 5 men of Moroccan origin, all of them older than 30 years old and with a residence time in Spain between 8 and 25 years. In order to compare their discourses the groups were separated by sex.Results: thoughts and feelings of regret have emerged at some time during their stay in Spain. The main reasons to experience it seem to be affective ones: the absence of family, the cultural uprooting or the homesickness for the country of origin (in women discourses), and discriminatory experiences (in men discourses). Both groups implement some regret coping strategies: they think about the sacrifice made by them to give a better future to their children (mainly in women discourses). They also point out the positive aspects in economic, political and educational areas that their migration has provided them.Conclusion: thoughts and feelings of regret have been experienced by both groups. Depending on the group some causes are more emphasized than others (e.g., absence of the family especially for women, and rejection experiences for men). Both groups implement similar regret coping strategies: they appreciate 'what they have won' but above all, they have the certainty that they have done 'the right thing' to give a better life and future to their children.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
María Ávila Bravo-Villasante

Resumen: En su libro Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), María Medina-Vicent aborda desde una perspectiva crítica feminista los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, desvelando el androcentrismo y la presencia —y perpetuación— de tradicionales roles y estereotipos de género en los modelos de gestión. Mi propuesta pretende incidir en dos aspectos del análisis realizado por Medina-Vicent, por un lado, remarcar los peligros de la despolitización de los discursos gerenciales dirigidos a mujeres —sobre todo en tanto que la literatura gerencial acaba por informarnos a todas—. Por otro, profundizar en la crítica que la autora realiza de la cooptación del feminismo por parte de estos discursos. Abstract: In her book Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), Medina-Vicent approaches management discourses aimed at women from a critical feminist perspective, revealing the androcentrism and the presence and perpetuation of traditional gender roles and stereotypes in management models. My proposal aims to highlight two aspects of Medina-Vicent’s analysis: on the one hand, to highlight the dangers of depoliticizing management discourses aimed at women - especially insofar as management literature ends up informing us all. On the other hand, the author’s critique of the co-optation of feminism by these discourses will be explored in greater depth. Palabras clave: discursos gerenciales, teoría feminista, antifeminismo, despolitización. Keywords: managerial discourses, feminist theory, antifeminism, depoliticization.


Retos ◽  
2018 ◽  
pp. 320-325
Author(s):  
Manuel Isorna Folgar ◽  
Marta Felpeto Lamas ◽  
Diego Alonso Fernández ◽  
Patricia Gómez Salgado ◽  
Antonio Rial Boubeta

La práctica físico-deportiva es un elemento valioso en la salud integral de los individuos. Sin embargo, el abandono deportivo es un fenómeno que prolifera y se acentúa en las etapas de formación sobre todo en las practicantes femeninas. Los motivos del abandono son múltiples y diversos, estando muy marcados por las características de la modalidad deportiva y de sus practicantes. El piragüismo en una modalidad muy exigente y competitiva que en el último lustro en nuestro país ha mostrado una tasa de abandono muy elevada (del 32,9% al 49,7%) entre las deportistas femeninas federadas. El presente estudio pretende reconocer los motivos por los cuales las piragüistas han abandonado la práctica contribuyendo a establecer medidas y recomendaciones que atenúen esta realidad en el futuro. Para ello se ha recurrido a una estrategia mixta, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se basó en dos Grupos Focales, uno con ex-palistas (n=6) y otro con entrenadoras/es (n=8), mientras que el estudio cuantitativo consistió en un cuestionario ad hoc realizado telefónicamente entre deportistas que abandonaron la modalidad en los tres último años (n=160). Los resultados obtenidos permiten afirmar que el abandono femenino tiene un carácter multifactorial pero está muy determinado por los roles de género vigentes que infravaloran a la mujer palista, la excesiva presión competitiva, la dificultad para conciliar el piragüismo y los estudios, así como la carencia de categorías de menor nivel competitivo. Las Federaciones y Administraciones deberían realizar un mayor esfuerzo en labores de promoción del piragüismo femenino.Abstract: The physical-sports practice is valuable for any individual’s overall health. However, dropout from sports is an increasing  phenomenon accentuated in the formative stages, especially in female practitioners. Reasons for withdrawing are diverse and highly dependent on the characteristics of each sport and its practitioners. Canoeing in a very demanding and competitive discipline that has shown a very high dropout rate (32.9% to 49.7%) among federated female athletes from our country in the last five years. This study aims to recognize the reasons why canoeists abandon the practice so to help establishing measures and recommendations to mitigate this occurrence in the future. A mixed strategy, combining qualitative and quantitative approach, was employed for the study purposes. The qualitative study was based on two focus groups, one composed by ex-paddlers (n = 6) and one with coaches/s (n = 8), while the quantitative study consisted of an ad-hoc questionnaire conducted by telephone with athletes who withdrew from that sport within the last three years (n = 160). The results confirm that women's dropout has a multifactorial nature, yet it is largely determined by gender biases commonly underestimating paddler women, excessive competitive pressure, difficulty in pairing canoeing and education, and lack of categories with lower competitive level. Federations and authorities should make greater efforts in promoting women's canoeing modality.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Víctor Gayol

El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 93-95
Author(s):  
Gerardo Vilches
Keyword(s):  

El problema de las mujeres (Anagrama, 2017) es la última obra de Jacky Fleming (Londres, 1955). Esta británica, poco conocida en España, lleva décadas publicando sus viñetas de humor gráfico en medios como The Independent o The Guardian. En este pequeño libro, un breve ensayo en clave satírica, aplica su mirada ácida sobre la historia de los últimos siglos, desde una perspectiva que podría considerarse cercana a la herstory, pero que, sobre todo, busca poner de manifiesto lo absurdo de toda una serie de planteamientos machistas revestidos de una pátina de cientifismo.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2010 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Alfonso M. Muñoz Ureña ◽  
José J. Guillén Pérez ◽  
Julio Fontcuberta Martínez ◽  
Ruth Manrique Medina ◽  
Francisco Pérez Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

<span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;"><strong>Objetivos:</strong> describir el perfil del paciente hiperfrecuentador. Analizar el uso de los servicios médicos de Atención Primaria, coincidiendo con el fenómeno de inmigración. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo retrolectivo, realizado en 2007. Tamaño muestral de 218,968 personas mayores de 14 años, muestreo multietápico. Se registraron: número de visitas realizadas, edad, sexo, motivos de consulta, lugar de nacimiento. Se considera hiperfrecuentador al individuo que acude a consulta en número superior a dos desviaciones estándar por encima del promedio de visitas realizadas por persona. <strong>Resultados:</strong> se contabilizaron 1,088,817 consultas. Cada persona acudió 4.97 ocasiones; los varones asistieron aproximadamente 40% menos que las mujeres. La población mayor de 65 años duplica la demanda de los más jóvenes. La población autóctona asistió a consulta 1.5 más veces que la inmigrante. 6,259 (2.86%) pacientes son hiperfrecuentadores y realizaron 204,291 (18.76%) consultas. 3.22%(5,837/181,254) de la población es hiperfrecuentador, 1.07%(405/37,713) es inmigrante. El perfil del paciente hiperfrecuentador es mujer de edad media-alta, nacionalidad española, que consulta sobre todo por enfermedades crónicas y patología respiratoria. <strong>Conclusiones:</strong> edad, sexo, necesidad de salud y lugar de nacimiento son factores a considerar en la oferta sanitaria. La población inmigrante usa menos los servicios sanitarios, en esto influyen la edad y las distintas necesidades de salud.</span>


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document