scholarly journals Margaret Atwood y Ángel Rama en busca de la identidad literaria americana

Author(s):  
Carlos González

Los años setenta del siglo XX fueron especialmente pródigos en proyectos intelectuales abarcadores en las ciencias sociales y las humanidades. La explosión del estructuralismo y sus derivas se tradujo en una nueva era de teoría que alcanzó a todas las regiones de Occidente. En particular, América se apropió de conceptos e ideas que le permitieron pensar los temas urgentes de la época. Para la crítica literaria, no había tema más urgente que la definición de una identidad cultural autónoma, independiente de los centros hegemónicos del saber. En este trabajo analizo comparativamente dos obras de dos críticos emblemáticos, cada uno para una región determinada de América, publicados en los primeros años de la década de 1970: Survival (1972), de Margaret Atwood, y Medio siglo de narrativa lationamericana (1973) de Ángel Rama. Luego de exponer las principales tesis de ambos trabajos, propongo que entre Canadá y Latinoamérica existen problemas identitarios comunes y proyectos teóricos que surgen de la misma angustia colonial. La finalidad de este artículo es mostrar que el diálogo entre las tradiciones críticas canadiense y latinoamericana puede ser muy fructífero y no debería ser ignorado para futuras investigaciones.

2018 ◽  
pp. 102-120
Author(s):  
Jos´s Luis Orella Martínez
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Polonia es un país importante de la Unión Europea, celebramos el centenario de su independencia. Para poder analizar con mayor rigor algunas de sus actuaciones actuales, este artículo analiza algunos de los aspectos más importantes de su historia en el siglo XX. Desde la conquista de su independencia en 1918 hasta la caída del comunismo en 1989 y la recuperación de sus libertades. La importancia de la Iglesia Católica y de San Juan Pablo II en la preservación de la identidad cultural y religiosa del pueblo polaco queda señalado. No es un país muy diferente al resto del contorno europeo, pero sí que afronta con diferentes respuestas a los retos comunes, y ese matiz es fruto de una historia particular dura, sin cuya comprensión resulta difícil entenderla realidad actual.


2014 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Jorge Luis Yangali Vargas

<p style="text-align: justify;">Situar el aporte de la Generación Crítica, nombre propuesto por Ángel Rama para sus coetáneos uruguayos, que nosotros extendemos a los críticos latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX diferenciándolos de los aglutinados en el Boom Latinoamericano. Asimismo comprender una de las principales categorías sugeridas por Rama: la transculturación.</p>


Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 209-235
Author(s):  
Irina Garbatzky
Keyword(s):  

La trayectoria de Jesús Díaz ha tendido a leerse de manera binaria: entre el adentro o afuera de la isla, el apoyo o la crítica a la revolución. Si bien estas oposiciones no dejan de presentarse como radicales en el contexto histórico y en su propia vida, también podría decirse que en su obra se presentan algunas continuidades, insistencias o retornos de valores, formas y procedimientos aprendidos durante los años de la vanguardia cultural. En este artículo se señalan algunas, fundamentalmente aquellas que brindan un marco para acercarlo a la figura del intelectual crítico, ideada por Ángel Rama (1983) cuando pensó, llamando al debate, ese complejo lugar de tensión que habitaron los escritores durante la tormenta revolucionaria. Por otra parte, los formatos que Díaz exploró, particularmente los ligados con la tendencia documentalista y testimonial, no fueron abandonados por el autor, ni previamente ni con posterioridad a su salida de Cuba. Esto permitiría sugerir, antes que una interpretación sustentada en un “antes y después”, una lectura que señale las conexiones de un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador, desde los comienzos en La Habana hasta su exilio en Berlín y en Madrid. Y permitiría, además, pensar más ampliamente los alcances de sus creaciones y de su trabajo como gestor cultural en la edición de publicaciones centrales para la historia intelectual cubana desde mediados de siglo XX.


2016 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 609-626
Author(s):  
Marco Ramírez
Keyword(s):  

En el presente artículo se hace un estudio de la apropiación intertextual que el escritor colombiano de principios del siglo XX hace de la obra del poeta medieval François Villon. El artículo busca señalar la novedad que esta recuperación intertextual significa dentro de la historia de la literatura hispanoamericana, particularmente en el contexto de finales del modernismo. En un segundo momento, se hace un análisis formal del diálogo entre estas dos obras y se señala la obra villonesca como un intertexto fundamental para la construcción de la poética greiffiana. Recurriendo a las propuestas de Linda Hutcheon, interpretamos la "reactualización" de la figura de Villon como una estrategia que le permite a de Greiff hacer una reflexión sobre la condición marginal del artista moderno. Para ahondar en esta problemática recurrimos también a los planteamientos sobre las "máscaras democráticas" propuestos por Ángel Rama. En una última instancia, siguiendo algunas propuestas de Mario Siskind, proponemos interpretar la asimilación greiffiana de este poeta medieval como una estrategia de reivindicación cultural que se enmarca dentro del reclamo latinoamericano de acceder a ese espacio "cosmopolita" y abarcador de la "Literatura Mundial". 


2018 ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Diego Rojas Ajmad
Keyword(s):  

La llamada Nueva crítica literaria latinoamericana fue un movimiento continental de renovación de los estudios literarios que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que agrupó a destacados estudiosos como Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Antonio Candido, entre otros. Vista en conjunto, su labor evidencia una persistente lucha por la construcción de un objeto de estudio (la literatura), de un sujeto de investigación (el crítico) y de un espacio inteligible (América Latina) propios, que dieran valor de originalidad y autonomía a una posible ciencia literaria de lo latinoamericano. La originalidad y objetivo de este artículo radica en la descripción y comprensión de la labor impulsada por la Nueva crítica literaria latinoamericana y su inserción en una larga tradición del discurso crítico que, en América Latina, inicia en el siglo XVII. Pensamos, al igual que de la Campa (1999), que es innegable el aporte de este conjunto de críticos al desarrollo de los estudios literarios latinoamericanos, cuya contribución derivó en un cambio de paradigma en la ciencia literaria que venía haciéndose en el continente, cuyo énfasis radicó en la idea de reenmarcar la obra literaria en su contexto antropológico y social, para que en esta nueva visión el crítico sirviera de sujeto político que coadyuvara a la transformación y reconstrucción de un nuevo espacio plural y democrático llamado “Latinoamérica”.


1970 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Adrián Farid Freja de la Hoz

El presente artículo de reflexión, resultado de la primera parte de la investigación sobre literatura tradicional palenquera y literaturas nativas en Colombia y Latinoamérica, titulado “La literatura oral de San Basilio de Palenque: poética de la literatura oral, popular y tradicional palenquera”, presenta un breve estado del arte sobre las distintas concepciones de la literatura hispanoamericana y latinoamericana por parte de importantes críticos y teóricos de la literatura en el siglo XX. El objetivo principal es develar los contrasentidos y paradojas que se tejieron alrededor del anhelo de una literatura “propia” de nuestro continente. El análisis es de tipo cualitativo interpretativo y como resultado se expone la manera en que algunos autores (Ángel Rama, Roberto Fernández Retamar y Pedro Henríquez Ureña) presentaron propuestas que van en contra de todas aquellas manifestaciones de los pueblos y culturas nativas del continente. Asimismo, se muestra la manera en que estos grandes pensadores latinoamericanos construyeron un imaginario de literatura hispanoamericana a partir de formas y concepciones artísticas propias de la tradición literaria de Europa.


Author(s):  
Sofía Diéguez Patao
Keyword(s):  

El tema de la Hispanidad no es nuevo en el periodo de postguerra sino que se remonta al pensamiento regeneracionista de principios del siglo XX, cuando los intelectuales españoles creían que la identidad cultural común era un elemento básico a través del cual podía mitigarse la decadencia internacional de España. Lo que se hace en los años cuarenta es ajustar ese ideal a unos nuevos intereses y objetivos.


1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


2016 ◽  
Vol 18 (27) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Danilo Lopez Perez ◽  
Walda Paola Flores Luin

donde fundó la escuela de preprimaria. Alfabetizó soldados. Con su sueldo por alfabetizar, compraba útiles escolares para los niños. Enseña en la escuela, donde cursó la educación primaria y donde, de niña, le prohibieron hablar su idioma materno. Promueve educación acorde a la realidad idiomática y cultural de su Pueblo. Su aula es una muestra elementos culturales garífuna como la pesca, alimentación, valores y otros. El trabajo surgió en el marco del proyecto de investigación titulado Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, siglo XX a XXI, en una línea de investigación sobre Educadores Latinoamericanos. Método: Historia de vida, con enfoque cualitativo. Se hicieron visitas de campo. Se entrevistó a Nicolasa, personas que la conocen y a familiares. Esta investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal, Guatemala, bajo la coordinación técnica y financiamiento de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Ha incidido en el desarrollo de su práctica educativa al evidenciar la resiliencia, el orgullo y persistencia de las mujeres garífunas, al iniciar una escuela de educación preprimaria, al recuperar y dar a conocer a estudiantes y comunidad, la cosmovisión y valores de la cultura garífuna; entre ellos, el idioma, danza y música. Altamente responsable, comprometida con su labor docente; impacta dentro de los procesos sociales, culturales y políticos, para el cambio de mentalidad de una sociedad que por muchos años ha estado dentro de un ambiente de discriminación y racismo, para proyectar una identidad cultural y desarrollo educativo para el propio beneficio y superación permanente del pueblo Garífuna. 


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Sancholuz

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document