Antes y después de digitalizar: una visión crítica de la gestión de colecciones sonoras en España
El patrimonio sonoro y el audiovisual suelen seguir vías separadas, como demuestran sus directrices teóricas, planes prácticos, proyectos de investigación y actividades formativas de salvaguardia documental. A esa división se añade la de los archivos sonoros en “musicales” y “de palabra”. Son dificultades para estudiar los archivos sonoros españoles en su conjunto, agravadas por la escasez de instrumentos de consulta: los hay valiosos pero se centran en localizar e identificar centros y apenas describen a las colecciones y su gestión. Ha sido necesario por tanto un estudio más complejo, que tomara proyectos pensados para otros ámbitos geográficos como base para una nueva encuesta a las instituciones españolas de la memoria. Se ha pedido a éstas que valorasen la gestión actual de los documentos sonoros, en cuatro etapas del proceso documental: los censos y estudios de conjunto; el análisis individual; la preservación analógica y digital; y las posibilidades de acceso y difusión. Las respuestas de las instituciones han revelado que esa gestión presenta en gran parte de España carencias importantes en casi todas las etapas. Las soluciones pueden ser conocidas pero deben ser adoptadas urgentemente para librar a los documentos sonoros de un alto riesgo de deterioro y desaparición