scholarly journals Efectos del trabajo emocional en el agotamiento y la satisfacción laboral de los trabajadores en España

2021 ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Maria Cascales Mira

La dimensión emocional es incorporada al estudio de las organizaciones laborales hace más de tres décadas con la investigación pionera de Arlie Hochschild, en la que se analiza el impacto (negativo) del trabajo emocional en la salud y el bienestar de los trabajadores. El emotional labor enfatiza el aspecto relacional en el lugar de trabajo, ya que se basa en el manejo de los sentimientos por parte del trabajador como imperativo en los procesos de interacción con los otros. Esta nueva demanda laboral ejerce un papel importante en el agotamiento y la satisfacción en el trabajo, pero es un campo aún poco explorado. La investigación que presentamos pretende enriquecer esta área de estudio a través de un doble objetivo. Por un lado, operacionalizamos el trabajo emocional como concepto multidimensional, a través de la construcción de un índice de demanda emocional que engloba la interacción, la gestión emocional y las reglas de visualización (Wharton, 2009), y, por otro, analizamos su influencia en la satisfacción laboral y el agotamiento de la población trabajadora en España utilizando como variables de control la autonomía y la intensidad del trabajo. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa y los datos son obtenidos de la European Working Conditions Survey (2015). Los resultados muestran que la demanda emocional influye negativamente en las variables de bienestar.

2019 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 281-306 ◽  
Author(s):  
Colin C Williams ◽  
Ioana Alexandra Horodnic

Although it is widely held that working conditions in the informal economy are worse than in the formal economy, little evidence has been so far provided. The aim of this article is to fill this lacuna by comparing the working conditions of informal employees with formal employees using the 2015 European Working Conditions Survey. Multilevel mixed-effects logistic regression analysis provides a nuanced and variegated appreciation of which working conditions are worse for informal employees, which are no different, and which are better for informal than formal employees. The article concludes by discussing the theoretical and policy implications.


2012 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 135 ◽  
Author(s):  
Tomi Oinas ◽  
Timo Anttila ◽  
Armi Mustosmäki ◽  
Juoko Nätti

Previous empirical research has pointed out that Nordic countries are distinguished from the rest of Europe in terms of job quality. On the other hand, it has been debated whether, in the longer run, the Nordic welfare state is able to insulate workers from globalization effects. This article investigates whether Nordic countries have retained their advantageous position concerning job quality compared with other EU countries. Empirical analyses are based on the European Working Conditions Survey collected in 1995, 2000, 2005, and 2010. We use data on employees in the 15 member states of the EU prior to enlargement in 2004 (n = 61,457). The results partly confirm previous findings of high job quality in the Nordic countries. However, there are clear differences between Nordic countries. To be precise, Denmark stands out from the rest of Europe and other Nordic countries with its higher level of job quality.


Work ◽  
2014 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 143-161 ◽  
Author(s):  
Vanessa Puig-Barrachina ◽  
Christophe Vanroelen ◽  
Alejandra Vives ◽  
José Miguel Martínez ◽  
Carles Muntaner ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 590 (11) ◽  
pp. 14-17
Author(s):  
Zofia Pawłowska

Informacji na temat warunków środowiska pracy w Polsce dostarczają przede wszystkim dwa badania realizowane przez Główny Urząd Statystyczny, a mianowicie krajowe badanie warunków pracy i badanie modułowe BAEL „Wypadki przy pracy i problemy zdrowotne związane z pracą” oraz dwa badania o zasięgu międzynarodowym: Europejskie Badanie Warunków Pracy (EWCS – European Working Conditions Survey), prowadzone przez Europejską Fundację na Rzecz Poprawy Warunków Życia i Pracy (Eurofound) oraz Europejskie badanie przedsiębiorstw na temat nowych i pojawiających się zagrożeń (ESENER – European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks), realizowane przez Europejską Agencję Bezpieczeństwa i Zdrowia w Pracy (EU-OSHA). W artykule przedstawiono zasady gromadzenia informacji o warunkach środowiska pracy w tych badaniach oraz omówiono ich potencjał informacyjny w aspekcie zakresu gromadzonych informacji i możliwości ich wykorzystania do oceny warunków środowiska pracy osób pracujących.


Author(s):  
José María Rivas Moar

En pleno proceso de recuperación económica, cualquier objetivo socio-laboral planteado por una de las administraciones debe pasar inexcusablemente por la creación de empleo como eje directriz y por la dignificación del mismo, en segundo término.La cuestión es ¿qué es un empleo digno? Habitualmente la respuesta se produce en términos económicos es decir, el que cuenta con un gran salario dispone de un empleo «digno socialmente», mientras que las remuneraciones inferiores a la barrera psicológica de los 1.000 euros se corresponden con «mini-jobs» y los que las perciben «mileuristas»,…. en definitiva «empleo precario».Todo ello supone un «pago encubierto» de las dudosas condiciones laborales a las que están expuestos los trabajadores, en términos de salud, de reconocimiento o valoración, de conciliación de la vida familiar, etc.., eso sí, todo ello con su beneplácito, debido a que en la negociación colectiva se hace especial hincapié únicamente en el apartado de salarios.Centrando el objetivo en el primer término, la salud, sería interesante valorar la dignidad del empleo bajo este prisma.La legislación española en materia de seguridad y salud laboral dispone de varias especialidades de prevención de riesgos con objeto de valorar los distintos daños a la salud que sufren los trabajadores. La seguridad y la higiene son consideradas como relevantes, debido a que ambas disciplinas tratan de evitar accidentes o enfermedades producidas por agentes físicos, químicos y biológicos respectivamente, en definitiva patologías de importancia. Sin embargo, la hermana pobre de la prevención, «la ergonomía», es mal considerada ya que se corresponde con una especialidad encaminada al diseño del puesto de trabajo y a mejorar la integración persona-equipo-herramientas… comúnmente conocido como «mejorar el grado de confort o comodidad».Sin embargo, las estadísticas oficiales se expresan en otros términos. El mayor problema de la población trabajadora es ergonómico.Los Trastornos músculo esqueléticos (TME) son patologías de gran incidencia en la población. Un porcentaje mayoritario de las personas sufren dolores y molestias en sus articulaciones. El grado en que el trabajo es el causante o agravante de los mismos está todavía cuestionado ya que sus causas son heterogéneas y habitualmente se combinan en el sujeto, pudiendo ser atribuidas a cualquiera de ellas.El presente estudio trata de calcular la incidencia de los TME de población laboral española en la comparación con los datos europeos. La dificultad consiste en que las listas de enfermedades profesionales de los distintos Estados de la UE son diferentes y por tanto, los datos difícilmente comparables.La metodología del estudio consiste en el uso de dos tipos de datos: la opinión de los trabajadores y los resultados oficiales de siniestralidad laboral. En el primer caso, se comparan los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y la European Working Conditions Survey y, en segundo lugar, se realiza una comparativa entre los datos de accidentalidad publicados por las autoridades laborales españolas con los proporcionados por la Oficina Estadística de EU (EUROSTAT).La incidencia de la problemática de los TME en España queda demostrada y por tanto la dignidad del empleo en entredicho, no solo en términos económicos, sino en términos de salud. La conclusión es que, durante la negociación colectiva, otros factores, además del económico, deberían ser tenidos en cuenta.


2015 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 631-650
Author(s):  
Sadi Dal Rosso ◽  
Ana Cláudia Moreira Cardoso

Resumo O objeto deste artigo é a discussão de elementos conceituais e metodológicos envolvidos com o fenômeno da intensidade do trabalho. Pesquisas realizadas em diversos países mostram que a intensificação é um componente estruturante do trabalho na contemporaneidade e essa tendência tem a capacidade de se prolongar por tempo indefinido sob o paradigma da hegemonia neoliberal que continua a reger as relações econômicas mundiais. O mesmo consenso não prevalece em relação a definições conceituais do fenômeno, seus correspondentes pressupostos teóricos e suas implicações metodológicas. A análise desta falta de consenso constitui o objetivo principal deste artigo. Para atender a este objetivo, será realizada uma revisão da literatura sobre a formulação da teoria do valor trabalho e de pesquisas recentes sobre o tema. A discussão conceitual e metodológica ancora-se na prática de levantamento de informações por meio de surveys da European Working Conditions Survey (EWCS), cujos questionários e relatórios serão analisados no tocante à objetividade e subjetividade, à relação das práticas empíricas com pressupostos conceituais, entre outros. Este ensaio de crítica conceitual e metodológica tem em vista estabelecer parâmetros para pesquisas necessárias ao contexto brasileiro, dadas, especialmente, as implicações da intensificação laboral sobre as condições de saúde de quem trabalha.


2017 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 93-126 ◽  
Author(s):  
Marine Coupaud

Purpose Workers’ health is a main concern in industrialized countries. The structural evolution of the labor market should have encouraged better working conditions, as should have increasing interest in corporate social responsibility. But work arduousness takes new forms as work organizations evolve. All workers are potentially affected by onerous working conditions. The purpose of this paper is to explore all types of working conditions that may affect workers. Design/methodology/approach The author creates four indicators of working conditions using the multiple correspondence analysis and also analyzes how they relate to the workers’ physical and mental health using a logit model. Findings Performing the analysis on data from the third and fifth waves of the European Working Conditions Survey, the author presents the results showing the growing importance of interpersonal relationships at work and observes a rise in inequalities in terms of health over the period 2000-2010 for people belonging to the vulnerable categories: women and lower-income groups. Originality/value The author offers to describe the evolution of the working conditions of the European workers over an interesting period during which many changes took place. Moreover, this paper investigates the respective impacts of different types of working conditions to come up with policy recommendations.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document