scholarly journals Educación superior en comunicación audiovisual

Author(s):  
Mónica López-Golán ◽  
Carmen Costa-Sánchez ◽  
Iván Puentes-Rivera

Objetivo: En el contexto de pandemia que vivimos, el sistema universitario español ha tratado de garantizar la calidad docente implementando nuevas metodologías ajustadas a las modalidades de docencia híbrida y online. Teniendo en cuenta esta premisa, la investigación pretende determinar cuáles han sido los principales retos para la teledocencia en la facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de A Coruña y cómo se ha adaptado su alumnado al entorno de enseñanza no presencial. Metodología: La investigación está orientada al método descriptivo basado en el estudio de caso. El instrumento metodológico utilizado para la recolección de información es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que giran en torno a cuatro bloques temáticos: recursos metodológicos usados en la modalidad de enseñanza virtual, ventajas y desventajas de la docencia online, propuestas de mejora detectadas durante el período de pandemia y la importancia de la presencialidad en la formación en comunicación audiovisual. Resultados: Las herramientas tecnológicas han desempeñado un papel fundamental como facilitadoras de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza virtual dentro del contexto analizado. El contenido audiovisual de apoyo a través de la plataforma de la universidad o las sesiones teóricas grabadas disponibles en cualquier momento son los recursos mejor valorados por el alumnado de la facultad. Por su parte, el 45% de los docentes reconoce tener carencias competenciales más o menos acusadas en nuevas tecnologías y el 47% afirma haber detectado necesidades en el alumnado en torno a habilidades transversales como la autonomía.

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


Author(s):  
Mariana-Daniela González-Zamar ◽  
Emilio Abad-Segura ◽  
Luis Jesús Belmonte-Ureña

En la generación de los nacidos en un entorno digital, los dispositivos se entienden como algo natural en la manera de obtener información instantánea. El sistema educativo se ha adaptado y ha desarrollado nuevos modelos pedagógicos, para aunar la docencia con las características intrínsecas de los estudiantes digitales. En este escenario, el aprendizaje significativo provee al sistema educativo de un modelo activo que permite que al estudiante asociar la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas en el proceso. En este contexto, las nuevas tecnologías actúan como herramientas mediadoras del aprendizaje, favoreciendo las prácticas pedagógicas en las relaciones entre docente y estudiantes. La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación fomentan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos para su posterior aplicación profesional y social. Así, el objetivo del estudio fue identificar las publicaciones científicas relacionadas con el aprendizaje significativo y las tecnologías aplicadas en la educación superior durante el período 2000 a 2019. Se realizó un análisis bibliométrico de la literatura científica. Se identificaron 1.161 documentos sobre esta temática. Los resultados del análisis revelaron que la productividad científica se ha incrementado desde el año 2010, verificando el profundo interés por los nuevos recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza. Las principales tendencias de investigación incluyen el impacto en los procesos cognitivos, motivaciones y del rendimiento académico de los estudiantes.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
Eduardo Santander ◽  
Mariela Osorio ◽  
Claudio López

La metacognición es un concepto ampliamente documentado en la literatura en psicología del desarrollo y de la educación, constituyendo una categoría clave para analizar y comprender los procesos de aprendizaje crítico-reflexivo y auto-regulado en los estudiantes. Si bien, ampliamente tematizado en niños y adolescentes, su alcance en estudiantes de educación superior no ha sido su cientemente explotado. Por otro lado, y en el escenario de la penetración de la tecnología como un dispositivo clave de mediación pedagógica, tampoco se sabe cómo el perfil del repertorio metacognitivo variaría según la modalidad de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, esta investigación busca comparar el perfil del repertorio metacognitivo de estudiantes de educación superior en tres modalidades formativas de enseñanza: a distancia, presencial y semi-presencial. La Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) ofrece un caso de estudio único, toda vez que es de una de las pocas universidades en el sistema de educación superior chileno que oferta programas de pregrado en estas tres modalidades. El principal hallazgo de esta investigación consiste en que los estudiantes de modalidad a distancia muestran puntuaciones estadísticamente superiores en su capacidad para evaluar la mejor estrategia de aprendizaje signficativo, que sus pares de otras modalidades. Este resultado podría iluminar futuros diseños de perfeccionamiento en el diseño pedagógico y didáctico de los cursos, a través de la implementación de estrategias que profundicen la adquisición de habilidades metacognitivas en los estudiantes.


2009 ◽  
Vol 30 (109) ◽  
pp. 1209-1225
Author(s):  
Elías Blanco ◽  
Carmen Ricoy ◽  
Margarita Pino

En el artículo se estudia el grado de utilización que realiza el profesorado de los recursos tecnológicos y se analiza su funcionalidad pedagógica en la enseñanza superior de las carreras de educación en España y Portugal. El diseño de investigación se aborda desde el estudio de caso, analizando la situación objeto de estudio en ambos países. La investigación desarrollada es de corte transversal y combina el estudio extensivo con el intensivo. Se ha recurrido al cuestionario para la toma de datos del alumnado y a la realización de grupos de discusión con el profesorado. Entre las conclusiones se constata que el profesorado de las carreras de educación de España y Portugal continua utilizando en mayor medida los recursos tecnológicos tradicionales que los nuevos avances digitales. Las funciones educativas de aplicación más habitual son las de ejemplificar los modelos de enseñanza-aprendizaje, motivar, transmitir información y estructurar contenidos.


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 61 ◽  
Author(s):  
Steven Jones

<p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite establecido en £9.000 anuales. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida, incluido en las Universidades de mayor prestigio. Este artículo examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios, que genere ingresos y concesiones a largo plazo para los graduados con menores ingresos. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y, más particularmente, la equidad con menor regulación, en un sistema de educación superior más orientado al mercado. También se presta atención a los efectos en los procedimientos de selección y sobre cuestiones más amplias sobre el grado en que la universidad es percibida como un bien público o privado.</p><p> </p>


Author(s):  
Maricela Zúñiga Rodríguez

Para la UNESCO (2013), la infancia que tiene el derecho prioritario a una educación inclusiva son: los niños migrantes; los niños de la calle; los niños obreros; los niños soldados; los niños con discapacidad; los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Si bien la política de educación inclusiva de la UNESCO está enfocada a la infancia y al sistema educativo básico. Es necesario que esta cobertura alcance a la población de adolescentes y jóvenes que cursan el sistema del nivel medio y superior. Las instituciones que los atienden están enfrentando el desafío que implica la educación inclusiva sin el respaldo de políticas públicas. Ante este desafío la presente comunicación tiene como objetivo identificar los principios y fundamentos en la implementación de la educación inclusiva en la educación superior a través del estudio del caso en una universidad pública en el estado de Hidalgo, México, el escrito se integra por los antecedentes de la educación inclusiva en el nivel superior, el objetivo de estudio, la metodología y técnicas empleadas a través de un estudio de caso, los resultados, las conclusiones obtenidas y las referencias bibliográficas consultadas.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica.


Author(s):  
Martha Angélica Ruiz González ◽  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género.Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes.En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.


2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 127-130
Author(s):  
Maria Caridad Mederos-Machado ◽  
Freddy Enrique Tigrero-Suárez ◽  
Margarita de las Nieves Lamas-González ◽  
Néstor Vicente Acosta-Lozano

En la Educación Superior las tutorías cobran una importancia singular, pues los elementos académicos que no quedan completos en la docencia o en la experimentación y la práctica, pueden ser aclarados y corregidos en ellas. Este trabajo tiene como objetivo describir las características actuales del sistema de tutorías que se desarrollan en la UPSE y ofrecer recomendaciones para su mejoramiento. Para ello se aplicó una encuesta a 204 profesores de la UPSE, cuyos resultados denotan que las tutorías que allí se desarrollan, responden en mayor medida a la modalidad individual y grupal, siendo escasa en línea. Las tutorías de contenidos de las asignaturas, mayoritariamente a solicitud de los estudiantes son las que más se practican en la universidad estudiada. Los estudiantes reconocen el valor de las tutorías, al mismo tiempo que los docentes consideran que han incidido positivamente en el desempeño y los resultados  académicos.  Las tutorías de consejería son poco desarrolladas en la UPSE, aun cuando constituyen una fuente valiosa de desarrollo humano. Se ofrecen algunas recomendaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document