juan domingo peron
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

99
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
pp. 002200942110659
Author(s):  
Raanan Rein

On 12 October 1947, Argentine President, Juan Domingo Perón, used the events of the Hispanidad Day to extoll the Spanish heritage in Latin America. Within a few years, however, Perón well understood the futility of using Hispanidad as the basis of a new national consciousness for the Argentine immigrant society. Instead, he opted for a corporative mode of political representation under the aegis of the ‘organized community’. This model was designed to be of an inclusive nature and to offer space not only to different social groups, but also to the variety of ethnic and immigrant groups of Argentine society. This new concept of corporative citizenship facilitated a heightened recognition of collective rights, which manifested in the gradual integration of Argentines of Jewish, Arab, or Japanese origins in the political system, as well as that of indigenous peoples’ movements. By the early 1950s, Peronism had adopted a more inclusive perspective and began to demonstrate respect for all religions. Peronism aspired to confront the transgressions of the privileged few by protecting the rights of minorities and marginalized groups. Thus, it also challenged the traditional melting pot with its emphasis on White, European, and Christian Argentines.


Author(s):  
Katharina Schembs

Starting in 1922, Benito Mussolini (1922-1943) reformed Italian labour relations by adopting corporatism. As such, he served as a model for many other heads of state in search of ways out of economic crisis. When the corporatist model spread throughout Latin America in the 1930s and 1940s, the Argentine president Juan Domingo Perón (1946-1955) drew significantly on the Italian precedent. Adhering to an aestheticised concept of politics and making use of modern mass media, both regimes advertised corporatism in their respective visual propaganda, in which the worker came to play a prominent role. The article analyses parallels and differences in the formation of political identities in fascist and Peronist visual media that under both corporatist regimes centred around work. Comparing different role models as they were designed for different members of society, I argue that – apart from gender roles where Peronism resorted to similarly traditional images – Peronist propaganda messages were more future-oriented and inclusive. Racist exclusions of parts of the population from the central worker identity that increasingly characterised fascist propaganda over the course of the 1930s were not adopted in Argentina after 1945. Instead, in state visual media the category of work in its inclusionary dimension served as a promise of belonging to the Peronist community.


ADNea ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Gustavo Javier Gómez ◽  
Alan Michel Ortíz Almirón
Keyword(s):  

<p>El brote de <em>COVID-19</em> estalló en Wuhan, China, en diciembre de 2019 y fue declarado como una emergencia sanitaria de escala mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS, en adelante) en el mes de marzo de 2020. Ha afectado, a la fecha, a un total de 173 países. La gravedad sanitaria de la situación reside en el grado de contagio de la enfermedad, que hace que, sin una adecuada prevención y contención mediante aislamiento social, muchas personas requieran atención médica al mismo tiempo, lo que desabastece los recursos sanitarios de las zonas más afectadas.</p><p> </p><p>La provincia de Corrientes, como muchas otras, ha debido tomar decisiones que impliquen paliar la situación optando por diferentes soluciones para enfrentar esta problemática. Una de estas medidas fue la construcción de un hospital de campaña para tratamientos de pacientes afectados por el virus <em>SARS-CoV2</em>.</p><p> </p><p>El desafío fue el de reacondicionar y readecuar un establecimiento educativo construido durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, para convertirlo en un edificio equipado para la salud, teniendo en cuenta no solo el equipamiento interno, sino la infraestructura física del lugar y el contexto de su ubicación. Esto hoy en día representa para los correntinos una respuesta eficaz frente una situación que ha transformado el mundo, y es un caso singular en las respuestas dadas a estas situaciones de ampliación de capacidades implementadas por los sistemas de salud, que entendemos merecen una mirada particular en su conformación como una alternativa válida, ya que combinan los tres estados de la enfermedad y centralizan la atención en un solo edificio en toda la provincia.</p>


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Sandra Gayol
Keyword(s):  

El artículo analiza cartas de pésame, poesías y composiciones musicales que hombres y mujeres enviaron al presidente Juan Domingo Perón por la muerte de su esposa Eva en 1952. Para comprender cómo se construye una narrativa de dolor por la muerte se presta atención a los lenguajes, objetos y situaciones que estructuraron la escritura, así como a las emociones asociadas con la pérdida. Por medio de las cartas se intentó comunicar y poner algún orden a las experiencias de dolor; narrar el sentir del pueblo como indicador de la fecundidad del lazo político entre los dolientes y el peronismo; o proponer cómo recordar a Eva muerta y quien debería quedarse con la herencia política y emocional que planteaba su desaparición. El corpus de cartas brinda una oportunidad única para explorar cómo algunos hombres y mujeres intentaron dar sentido a un evento histórico crucial para sus vidas, para el peronismo y para la política argentina por fuera del ritual planificado y controlado por el estado.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 73-102
Author(s):  
Maria Claudina Blanc

El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.


Author(s):  
Victoria Ruétalo

Director-producer-actor Armando Bó made films featuring nude appearances by the voluptuous star Isabel “Coca” Sarli that challenged the social constraints that were taking hold in a more restrictive and violent Argentina. The period from the fall of Juan Domingo Perón in 1955 until the end of the “Guerra Sucia” or Dirty War in 1983 marked a volatile time in the history of Argentina, with ever-increasing acts of state violence. It coincided with a parallel in the film industry: the state began to intervene in production and exhibition practices through laws that limited what was seen on the screen, until censorship was formally legalized. The work of Bó and Sarli falls perfectly within the historical period of onscreen and offscreen violence. The enterprise began in 1956, and their final film was released in 1984 (after the end of the dictatorship and the death of the director). The couple produced films that suffered from the aggressive effects of censorship—through the cutting of specific scenes that displayed the female body—and reflected the growing violence in everyday life. Films like Carne (Flesh, 1968) and Furia infernal (Ardent summer, 1973) tell simple stories of seemingly weak females and aggressive macho males. A closer look at their narratives, however, reveals a more complex femininity and masculinity, one where violence begets violence. Throughout the twenty-seven films they made together, Bó and Sarli consistently revealed sexuality and gender issues at a time when these were invisible in Latin America.


Author(s):  
María Del Mar Solís Carnicer ◽  
Mayra Soledad Maggio
Keyword(s):  

En 1955, un golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas en Argentina provocó la caída del presidente Juan Domingo Perón poniendo fin a casi una década de gobierno. La Iglesia Católica, si bien había manifestado su apoyo inicial al peronismo, desde hacía tiempo se había constituido en una aliada clave para la oposición. Su participación no solo se limitó al golpe de Estado, sino que continuó durante la dictadura surgida en consecuencia, proceso autodenominado Revolución Libertadora. En este artículo nos proponemos estudiar algunos aspectos de la relación entre la Iglesia y la política durante ese período desde un ámbito acotado como lo es la provincia de Corrientes, situada en el nordeste de Argentina, con rasgos políticos y sociales tradicionales y con una fuerte religiosidad. Nos centramos para ello en el análisis de la organización del Partido Demócrata Cristiano, su ideario y actuación política en los primeros años de formación.


2021 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 301-326
Author(s):  
Francisco Joel Guzmán Anguiano
Keyword(s):  

Objetivo: este artículo busca analizar la formación y desarrollo de los convenios comerciales que realizó la sucursal argentina del Fondo de Cultura Económica (FCE) durante sus primeros diez años de funcionamiento (1945-1956) y cómo ello afectó la circulación de diferentes producciones editoriales. Esto se analiza en el marco del colapso de la industria editorial española y la emergencia de nuevos centros productores en Latinoamérica durante las décadas de 1930 y 1940, lo que funcionó como escenario para la internacionalización de diferentes editoriales de la región, destacando el caso de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Metodología: retomando la importancia de la contingencia histórica como marco de cambio histórico, el estudio centra su atención en las transformaciones de las estrategias comerciales iniciales que adoptaron los directivos de la editorial a la luz de diversas problemáticas económicas y políticas que enfrentaron durante los años del primer peronismo. Originalidad: el estudio de las estrategias de expansión internacional que emplearon diversas editoriales latinoamericanas durante mediados del siglo XX ha sido un aspecto pendiente dentro de la historiografía sobre el tema, debido a la dificultad para acceder a fuentes documentales que permitieran conocer a profundidad y en detalle la evolución de este tipo de tácticas. Es por ello que esta investigación resulta útil para profundizar en las adaptaciones comerciales y editoriales que definieron las dinámicas del mundo editorial latinoamericano de la época. Conclusiones: este trabajo permite comprender la forma en que la sucursal argentina del FCE fungió como un nodo de comunicación entre las industrias y los mercados editoriales de México y Argentina. A su vez es posible comprender las transformaciones editoriales que vivió el FCE a la luz de los cambios económicos globales y las medidas que adoptó el gobierno encabezado por Juan Domingo Perón.


2021 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
Author(s):  
Griselda Córdova Romero

Este artículo explora la noción de reescritura en Antígona furiosa (1986), de Griselda Gambaro. En sintonía con una larga tradición de Antígonas, el texto gambariano se apropia de la tragedia de Sófocles y reelabora fragmentos de obras de otros autores como Marguerite Yourcenar, William Shakespeare y Rubén Darío, así como del último discurso público de Juan Domingo Perón. A este amplio panorama de relaciones intertextuales se suma un cotejo entre Antígona furiosa y Antígona Vélez (1951), de Leopoldo Marechal, que permite, a partir de la recuperación del mito, reflexionar sobre dos períodos clave de la historia argentina del siglo xx: el primer peronismo (1945-1955) y el terrorismo de Estado durante “El Proceso” (1976-1983). Este estudio busca comprender el teatro de Gambaro como artefacto de la memoria, su estrecha relación con el horizonte cultural, social y político argentino, y destacar asimismo el papel central de la reescritura en esta obra en particular.


Author(s):  
Silvina Gvirtz ◽  
Esteban Torre

The first two presidential periods of Juan Domingo Perón were characterized by an intense educational agenda. Between 1946 and 1955, Perón prioritized three strategies in the education field. The first was the implementation of different policies in order to promote an enrollment expansion. The second strategy involved a structural reorganization of the education system in order to favor a reorientation of students toward technical education. The third strategy targeted school content. In this aspect, the Peronism government introduce two types of modifications: first, an updating of school content; second, the insertion of material related to Peronist ideology in the curriculum. The effectiveness of these policies can be considered by using statistical data and revisiting a study of school notebooks of the period of interest that provides evidence on how teachers react toward the incorporation of content related to the Peronist doctrine.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document