identidad cultural
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

772
(FIVE YEARS 281)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 351-367
Author(s):  
Yuricel Moreno Zaldívar

La religiosidad popular en Cuba ha tributado a la búsqueda de una identidad icónica. El presente artículo se plantea el propósito de mostrar su importancia en las artes visuales holguineras, a partir de las obras de José G. Rodríguez Maslótikhass y Rubén Hechavarría Salvia. Con diversos grados de implicación, estos desarrollan poéticas ancladas en elementos simbólicos y rituales de la religiosidad popular presentes en la identidad local de los que son portadores. Se plantean los sustratos socioculturales que favorecieron dichos acercamientos, en especial, a partir de la década de los noventa del s. XX. En el ejercicio interpretativo, la imagen artística se redimensiona como objeto depositario y generador de cultura, lo cual se vio favorecido por el empleo de la Iconología como método de análisis. El calado profundo de las aproximaciones estudiadas marcó pautas dentro de la producción artística en Holguín. Demostró la importancia de esta vertiente para la visualidad local que conecta con una línea de reflexión arraigada en el arte cubano. Esta se manifiesta como objeto de estudio poliédrico que invita a nuevas interpretaciones desde otros campos del conocimiento, en tanto suceso artístico estrechamente vinculado a la identidad cultural.


Prohominum ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (Extraordinario 1) ◽  
pp. 335-347
Author(s):  
Patricia Estela García Paz
Keyword(s):  

La investigación realizada en el distrito de Tambo grande tiene como objetivo reconocer como el empleo de los tics en el trabajo remoto con adultos en EBA (Educación Básica Alternativa) de la provincia de Piura (Perú) ha significado el soporte resiliente que permitió la continuidad educativa y la valoración de su pasado histórico. La teoría sociocultural de Vygotsky (1934) se basa en el aprendizaje sociocultural de los individuos y por ello en el medio donde se desarrolla. Según Zúñiga y Ansión, (2014). El Modelo colaborativo constituye un conjunto de sesiones de aprendizaje con actividades de sensibilización e interiorización, que incluye una organización, la planificación de las actividades, responsabilidades, procedimientos, practicas, recursos y procesos para poder implementar, desarrollar y ejecutar los efectos, los cuales tienen como objeto, fortalecer la identidad cultural de todos. La metodológica se sustenta en un diagnóstico de la realidad critica para lo cual se recogió información a partir de 28 preguntas a estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos a través de un formulario de Google pues debido a la pandemia mundial las sesiones de aprendizaje se llevan de manera remota haciendo uso de las tics para lo cual se consideró dimensiones como la naturaleza, el folclore, la religiosidad, gastronomía e historia, el procesamiento estadístico permitió procesar la información obtenida a partir de las respuestas dadas por los participantes en los aspectos de historia, folclore, gastronomía, religiosidad y naturaleza. 


Prohominum ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 184-192
Author(s):  
Patricia Estela Garcia Paz
Keyword(s):  

El trabajo de investigación que se detalla a continuación tuvo el propósito de diseñar una guía metodológica para el fortalecimiento de la identidad en la educación de adultos en el distrito de Tambogrande de la provincia de Piura (Perú). Epistemológicamente la propuesta se fundamenta en el paradigma socio critico basado en la teoría constructiva, la misma que postula que la cultura de un individuo o un pueblo nace con las relaciones cotidianas en donde fluye una gama de conocimiento que con el correr del tiempo se arraigan y etiquetan su idiosincrasia. Es allí donde el rol y liderazgo de los miembros de la escuela a partir del proceso enseñanza aprendizaje cobra vigor en la medida que se convierten en facilitadores que van cimentando las bases del desarrollo de sentimientos de pertenencia (Manotoa, 2019).La propuesta metodológica partió de una exploración del contexto problemático para lo cual se aplicó una encuesta a través de un formulario de Google pues debido a la pandemia mundial las clases presenciales de momento no se están cumpliendo el instrumento elaborado meticulosamente considerando las cinco dimensiones de la identidad cultural se ejecutó en una población heterogénea de 28 estudiantes adolescentes y adultos entre 15 y 50 años aproximadamente tanto del sexo masculino como femenino, el uso de ese instrumento estadístico permitió procesar la información obtenida a partir de las respuestas dadas por los participantes en los aspectos de historia, folclore, gastronomía, religiosidad y naturaleza para conocer que un 97% de los discentes manifestaron tener un bajo nivel de identidad cultural, la misma que se observa en su negativa para participar en actividades artísticas culturales de la localidad y del país. En medio de este panorama Segura (2019), nos recomienda llevar a cabo metodologías que promuevan aprendizajes colaborativos que permitan solucionar los problemas prioritarios de nuestro entorno socio-cultural. 


Author(s):  
Daisy Astrid Valdivieso ◽  
Aldrin Espin ◽  
Juan Manuel Guzmán ◽  
Johana Elízabeth Vargas López

Ingresar a la comunidad de Pucahuaico es el encuentro con las voces silenciosas de adultos/as mayores. Es sobre esta población que el artículo propone algunas reflexiones sobre la violencia simbólica inmersa en la calidad de vida, en el abandono, soledad, pobreza, condición física y de salud, afectando el ejercicio de sus derechos y dignidad, evidenciados en la complejidad social, su interrelación con la comunidad, el acceso a servicios, vivienda, alimentos, lengua de origen y desempleo que permanece invisible y naturalizado en las prácticas diarias. En este sentido, el estudio realizado durante el período 2019- 2020, analiza estas condiciones en dos momentos; el primero a través de una encuesta sociocontextual de percepción sobre la violencia y el segundo a través de historias de vida en grupos focales de adultos/as mayores que reflejan que la percepción de la violencia simbólica permanece casi imperceptible en su calidad de vida. Así, el interés de socializar y visibilizar su realidad, para interpelar al Estado ecuatoriano sobre una política pública adecuada en temas de prevención, mecanismos de protección, promoción de los derechos humanos y garantías efectivas en favor del adulto/a mayor, que permitan recuperar sus voces, su memoria e identidad como parte del compromiso y de la corresponsabilidad social. Los resultados señalan la presencia de enfermedades crónicas propias de la vejez, abandono familiar, desánimo, depresión y soledad en la población de adultos mayores, así como la ausencia del estado en la atención de la salud. Hay evidencia de discriminación basada en su etnia y en la edad, así como explotación laboral por actividades de cuidado no remuneradas, discriminación que en su mayoría proviene de su propio entorno familiar y de su comunidad. Por otra parte, los resultados señalan reflejan un proceso de a culturización basado en la idea peyorativa de ser indígena, lo que se expresa en la presión social al interior de las familias para dejar atuendos, lenguaje e idiosincrasia proveniente de los pueblos originarios, por otro lado, una corriente de recuperación de la identidad cultural desde los colectivos presentes y el gobierno local.


2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 17-29
Author(s):  
Myriam LLundo-Nata ◽  
Abrahan Mora-Pérez

El presente artículo de investigación tuvo como objetivo establecer el perfil docente de la educación rural de la Unidad Educativa Tomás Sevilla de la parroquia Unamuncho, cantón Ambato y su importancia en la identidad cultural en las zonas rurales de nuestro Ecuador, el enfoque investigativo fue cualitativo, con la ayuda de la entrevista semi estructurada como herramienta para establecer los constructos de los docentes, el cual tuvo una guía de preguntas abiertas, enfocadas en seis temáticas: a) Desempeño profesional, b) Características del docente, c) Estrategias metodológicas, d) Desempeño académico, e) Diversidad cultural y d) Calidad educativa, participaron 14 docentes de los 20 que pertenecen al establecimiento, se llegó a la conclusión que el grupo mayoritario de docentes tienen verdadera vocación para enseñar, así como compromiso con la educación involucrados dentro de su proyecto de vida; un número limitado de maestros tienen estudios de posgrado, mantienen actualización en el manejo de herramientas innovadoras de aprendizaje como de la web 2.0, existen estudiantes que no acceden a una conectividad de calidad, debido al nivel económico de sus padres, de manera general esta Unidad Educativa cumple con los objetivos planteados en el currículo y promoción estudiantil, el perfil docente rural idóneo debe componerse de varios aspectos esenciales: vocación docente como un proyecto de vida, docentes comprometidos con la labor de educadores, se manifiesta alta credibilidad en su función, como transparencia en los procesos curriculares y administrativos, además de una amplia responsabilidad y voluntad al liderazgo en la comunidad; con competencias profesionales específicas y de constante capacitación y formación en estrategias innovadoras de aprendizaje e interés en la investigación. Además, el docente intercultural bilingüe debe manifestar una importante lucha para las causas del pueblo al cual educa, en defensa de los derechos de identidad cultural, la gestión de ciertos recursos de manera autónoma, que permita la permanencia de las tradiciones, para lo cual el Docente debe vivir la interculturalidad en sí, con dominio de la lengua materna de sus estudiantes y de la segunda lengua que es común a todos los ciudadanos, los Educadores rurales deben comportarse abiertos al progreso como a las innovaciones del mundo moderno, que puedan garantizar generaciones estudiantiles de alta calidad educativa, que les permitan sobrevivir a los nuevos cambios globales.


Author(s):  
Amaya Carricaburu Collantes
Keyword(s):  

El punto cubano es un género musical oriundo de Cuba, declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2017. En el transcurso del pasado siglo, numerosas investigaciones han puesto el foco en sus características musicales propiamente, dejando a un lado su dimensión de práctica cultural, la cual ha propiciado diversos procesos de preservación y transmisión. Este artículo propone precisamente su valoración como práctica cultural, a partir de la importancia y el papel que diversas expresiones artísticas tienen dentro de este género musical y el carácter comunitario de sus fiestas. Toma como referencia el trabajo previo El punto cubano en Mayabeque. Tendencias de desarrollo (2013-2016) (Carricaburu, 2019). Partiendo de un análisis de los estudios sobre el género, aborda aspectos de su relación con la identidad cultural del cubano y centra su mirada en la propuesta de validación del concepto práctica cultural para este caso, mediante el análisis de las prácticas realizadas en la occidental provincia de Mayabeque. En definitiva, nos planteamos, a partir de un intenso trabajo de investigación de campo y el análisis comparativo de numerosas tonadas campesinas grabadas in situ, evidenciar la práctica estable y continuada del punto cubano en esta provincia.


2021 ◽  
Vol 2 (53) ◽  
pp. 191-208
Author(s):  
Mabel García Barrera
Keyword(s):  

La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, como práctica cultural tradicional o como expresión de un arte moderno mayoritariamente urbano. En este marco, este trabajo indaga cómo la instalación del tallado monumental resignifica los espacios urbanos y rurales del Güllumapu (Chile). Se sostiene que estas producciones culturales actúan semiotizando el espacio de contacto cultural, refundando el antiguo wallmapu o territorio mapuche, proceso que se realiza al inscribir una fuerte carga simbólica que convoca un nuevo sentido del tiempo-espacio histórico en el territorio mediante una “producción de localidad” (Appadurai, 1999), articulando categorías de identidad cultural y nacional, y colaborando en la recuperación de las fronteras al construir una narrativa de la identidad cultural y nacional en un contexto adverso.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 95-114
Author(s):  
María Laura Foradori

Este trabajo tiene como propósito destacar los principales argumentos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso “Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina”, de febrero del año 2020, donde declara la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas. La sentencia es un precedente clave para la justiciabilidad y exigibilidad de los DESCA, destacando la importancia fundamental de la propiedad comunitaria indígena (artículo 21 CADH) para el goce efectivo de los demás derechos analizados (DESCA del artículo 26 CADH): a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural; estableciendo su interdependencia y autonomía. Se hará este repaso siguiendo los apartados de la sentencia, y comprendiendo los DESCA en el marco de los conflictos etnoambientales.


2021 ◽  
pp. 66-81
Author(s):  
Jorge Flández V. ◽  
José Aguilar N. ◽  
Marcelo González O. ◽  
Víctor Jacques P. ◽  
Rubén Gajardo B. ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
Gilbert Abreu Leyva ◽  
Libys Martha Zúñiga Igarza ◽  
Gilber Abreu Torres
Keyword(s):  

El municipio Gibara (Cuba) posee un conjunto de edificios que han adquirido un valor mayor al originalmente asignado ya sea cultural, emocional, físico, intangible, histórico o técnico que va mucho más allá del encargo original. Hoy en día urge el conocimiento, difusión y preservación de estas obras ya que constituyen una premisa esencial para el desarrollo socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural del municipio. Un papel de suma importancia para lograr lo anterior lo deben desempeñar los docentes de la familia: “Construcción” del Centro Politécnico: “José Ávila Serrano” durante el proceso de formación profesional inicial del Técnico Medio en Construcción Civil en cuanto a conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación relacionados con la Historia de la Arquitectura del municipio. Lo anteriormente expuesto no se logra adecuadamente debido al desconocimiento y desinterés de los profesores sobre este tema. Al tener en cuenta esta problemática se diseñó el programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara”. El mismo está concebido desde un enfoque profesional y sistémico del contexto construido porque parte de las exigencias que demanda la práctica educativa e integra la docencia con lo laboral, lo investigativo y lo extensionista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document