cuerpo femenino
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

215
(FIVE YEARS 83)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Virginia Holzer ◽  
Carmem Carrasco Luján

En este artículo proponemos una lectura de los feminicidios representados en la cuarta parte de 2666 (2004) de Roberto Bolaño (“La parte de los crímenes”) y en Chicas muertas (2014) de Selva Almada a partir de lo que entendemos como “basurización” del cuerpo femenino. Esta basurización es provocada, según las narraciones, por diversos factores, entre los que proponemos juegan un papel central la neoliberalización de la economía, un discurso machista (violencia simbólica), la impunidad y la desensibilización de los ciudadanos mediante la repetición de estos crímenes, es decir, su exceso.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 56-72
Author(s):  
Yamile Zureyma Barrera Carranza

En todas las épocas, el ideal de cuerpo femenino está determinado por el concepto de belleza de cada cultura, según las tradiciones o problemas de la sociedad. Por ejemplo, en la cultura egipcia, se apreciaba a la mujer que tenía un cuerpo delgado, espalda angosta, cintura pequeña, piernas largas y rostro simétrico. Desde el año 2000 hasta la actualidad, el ideal de cuerpo femenino consiste también en mantener una complexión delgada, pero resaltando el área muscular del busto, glúteos, abdomen y muslos. Es por eso que la mujer actual intenta alcanzar este ideal de cuerpo femenino de distintas maneras, que pueden poner en riesgo la salud física y mental. Por un lado, manipula las fotografías que comparte en las redes sociales; y por otro, sigue distintas dietas de moda que no cumplen con las características de una alimentación correcta, o peor aún, adopta conductas alimentarias de riesgo. Es importante promover un estilo de vida saludable y no considerar la salud solamente como algo reduccionista, inmediato y pasajero; porque además la identidad de una mujer abarca lo físico, mental y social. Por ello, en esta revisión se recomienda practicar una salud integral, mediante el conocimiento de evidencia científica compatible con la mujer


2021 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 401-411
Author(s):  
Diana Manrique Garcia
Keyword(s):  
De Re ◽  

El presente artículo presenta algunas de las expresiones organizativas rituales de la comunidad Itonama en la Amazonia boliviana, donde las danzas y la espiritualidad manifiesta en ellas, se erige como parte de una ética colectiva de cuidado. En ellas el cuerpo femenino cobra protagonismo y hace uso de estas expresiones estéticas, para en una lógica multitemporal reinventarse e interpelar el sistema colonial- moderno, patriarcal, capitalista. La ritualidad en su diversidad de formas, emerge como un lugar político de decisión e incidencia, que favorece la reinvención de las subjetividades femeninas atravesadas por múltiples interseccionalidades.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 291-322
Author(s):  
Natalia Loza Mayorga
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de escritura. Metodología: se analiza la novela de Pérez desde la crítica literaria feminista y los nuevos historicismos. Esto permite entender la novela como un documento cultural que registra las estructuras de poder al mismo tiempo que las transgrede. Originalidad: el análisis de esta obra amplía la discusión sobre la historia de las mujeres en un diálogo interdisciplinario entre historia y literatura que trae al presente una compleja reflexión intelectual sobre la condición femenina desde la maternidad, el aborto y la escritura. Conclusiones: el artículo revela que las tensiones entre maternidad y aborto que surgen en Ecuador en la primera mitad del siglo xx dan cuenta de la centralidad del cuerpo femenino en los discursos públicos de la época; que el rol de la maternidad condiciona la experiencia de ciudadanía de las mujeres y su construcción como sujetos; y que el ejercicio de escritura de Pérez es un acto político que cuestiona la formación del sujeto femenino.


2021 ◽  
pp. 105-123
Author(s):  
Juan Antonio Cebrián Flores
Keyword(s):  

Este artículo estudia la voz femenina empleada en la novela libertina Thérèse philosophe (1748), especialmente presente a través de los personajes de Thérèse y Mme Bois-Laurier. En pleno Siglo de las Luces, la voz narrativa femenina hace suyas nuevas reivindicaciones, aunque en muchos casos sean autores masculinos los que le den espacio en sus obras. Thérèse philosophe, novela atribuida a Boyer d’Argens, realiza una crítica contra la hipocresía del clero y defiende la liberación del cuerpo femenino. A través de estos elementos, esta obra intenta liberar a la mujer de las reglas fijas implantadas por una sociedad y una educación tradicional.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 18
Author(s):  
Stacey Schlau
Keyword(s):  

La causa de Bárbara de Echegaray ejemplifica la aplicación del vínculo del cuerpo femenino, la sexualidad y la acusación de tener relaciones íntimas con el diablo. El proceso se llevó a cabo a finales del siglo XVIII, cuando ya entraban las nuevas corrientes filosóficas de la Ilustración en la Colonia, pero el texto refleja poco más que la versión de la cosmovisión católica ya normalizada en el siglo y medio anterior. En este ensayo, se analiza el choque entre la autoexpresión femenina y los preceptos que se predicaban en los sermones y que se enseñaban en el confesionario, en torno a la realidad percibida y al simbolismo del demonio como un elemento antagónico al progreso espiritual. Enfocándose en la figura de Bárbara de Echegaray, con referencia a otras castas coloniales en la Nueva España, se investiga el nexo genérico-sexual y las normas socioreligiosas, para revelar cómo se articula el libre albedrío cuando se confronta con la ideología eclesiástica hegemónica.


Author(s):  
Naím Garnica

El presente trabajo de reflexión intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y lo humano en el romanticismo alemán, a través de la noción de cuerpo. Debido a la extensión de este movimiento cultural europeo, recortaremos nuestro estudio a dos episodios. El primero corresponde al temprano romanticismo alemán o Frühromantik y el segundo se sitúa en el período romántico denominado Spätromantik, particularmente, en la literatura fantástica de E.T.A. Hoffmann. En la filosofía y/o la literatura de estas corrientes, podemos encontrar algunos elementos útiles para pensar la triple relación antes indicada. La hipótesis del trabajo pretende mostrar de qué modo en el seno del romanticismo existen consideraciones que critican la posibilidad de la división ontológica entre cuerpo y alma o res cogitans y res extensa presentada por Descartes. A tales fines, reconstruimos los supuestos que los románticos piensan en relación con la naturaleza en el marco de su impugnación a las ciencias naturales racionalistas y sus consideraciones sobre el mecanicismo de la época, su idea de organicismo en la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie) y la política, como también, la idea de autómata y máquina presente en cuentos y ensayos. En tales supuestos, se puede hallar de qué modo el cuerpo no es pensado como una materia separada y aislada ontológicamente del pensamiento, el espíritu o el alma. Para poder entender este proceso nos parece adecuado recuperar las representaciones que hay en el romanticismo alemán de lo natural, lo humano y la máquina. 


2021 ◽  
Vol 133 (3) ◽  
pp. 313-341
Author(s):  
Claudia Jacobi
Keyword(s):  

En el cine contemporáneo y en la literatura narrativa de los países de lengua románica se encuentra una multitud de obras en las cuales los trastornos alimenticios no sólo representan una adecuación exagerada a los dictados contemporáneos de belleza, sino también una metáfora sociocultural que visualiza las disfunciones de la sociedad actual a través del cuerpo femenino. El análisis de la película Malos hábitos (2007) del director mejicano Simón Bross y de la novela La voyeuse interdite (1991) de la autora franco-argelina Nina Bou- raoui demuestra que la sumisión del cuerpo femenino a los ideales desinhibidos de belleza occidental (Bross) y a las normas púdicas de un Islam fundamentalista (Bouraoui) representan la dependencia de la mujer con respecto al poder de la mirada masculina (male gaze), transformando el cuerpo femenino en un espacio de proyección de las jerarquías sociales . Ante la idea ampliamente difundida del Islam como ’lo otro‘, criticado particularmente por su ’concepción atrasada‘ en cuanto al papel de la mujer, la comparación demuestra que la hipersexualización occidental y la tabuización integrista del cuerpo femenino son dos caras de la misma moneda, que reduce a la mujer – de manera desconcertantemente similar – al estado de objeto sexual.


Author(s):  
Diana Coca
Keyword(s):  

Planteo una aproximación teórico-práctica de la presentación y representación del cuerpo femenino en la creación artística. Esto es, la utilización del cuerpo como espacio al límite, liminal, de peligro y transgresión, con los consecuentes efectos potencialmente resignificadores del territorio y del espacio común a través del arte. Esta narración va acompañada de la disección del proceso creativo en fases y su producto final, donde parto de mi propio cuerpo, como testimonio, lugar de encuentro, objeto y sujeto, estudiando su relación con el contexto en un acto de desafío a la autoridad patriarcal. En ese sentido, podríamos relacionarlo con la desjerarquización y la proximidad hacia los otros, en un en-cuentro no reglamentado pero vital de subjetividades deseantes, no dóciles, que erotizan la política con su irrupción en lo público, con la intención de vivir, crear, amar, inventar otra sociedad, otra percep-ción del mundo y otros sistemas de valores.


Author(s):  
Leticia Balzi Costa

<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Esta investigación expone la estructura de un patrón de objetificación respecto al cuerpo femenino que responde a políticas capitalistas utilizando a la cultura visual e historia del arte como medio desde los siglos XVI al XXI. A partir de la recolección y análisis de los trabajos de artistas, directores de arte, fotógrafos, directores de cine y diseñadores de videojuegos se creó un archivo visual en formato digital. El archivo presenta las políticas estéticas dentro del marco geográfico de América y Europa que aún comercian con raza, género, etnia y clase. Se plantea además el problema de la difusión de este tipo de imágenes dentro del mercado global que continúa utilizando una estética que apela a la violencia de género. </p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>This research exposes the structure of an objectification pattern regarding the female body which responds to capitalist policies using visual culture and art history as a medium from the 16th to the 21st centuries. From the collection and analysis of the works from artists, art directors, photographers, film directors and video game designers, a visual archive was created in digital format. The archive presents the aesthetic politics within the geographic frame of America and Europe which still trade with race, gender, ethnicity and class. The problem of the dissemination of this type of images within the global market is also mentioned because gender violence is still used as aesthetics.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document