xavier villaurrutia
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

53
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 73-99
Author(s):  
Herwig Weber ◽  

One of the greater influences on Xavier Villaurrutia’s poetry was the philosophical work of Martin Heidegger. Also, among the Mexican poet’s favorite readings was The notes of Malte Laurids Brigge, a novel by Rainer Maria Rilke, which is conceptually connected with Georg Wilhelm Friedrich Hegel’s dialectical philosophy and Friedrich Schiller’s humanism. The present work is an interpretation of Nostalgia de la muerte by Villaurrutia based on the concepts of “turn towards the open” (Heidegger), “personal death” (Rilke), “subject as the absolute and as nothingness” (Hegel) and “aesthetic education of the human” (Schiller).


Author(s):  
Ignacio Ballester Pardo

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) reunió algunos de sus ensayos sobre viajes, viajeros y caminos literarios en Viajes alrededor de la alcoba (1993). Este libro toma por título la máxima de otro poeta mexicano, Xavier Villaurrutia. Desarrolla la idea clásica de quien se mueve desde su habitación con la lectura de crónicas que le llevan a imaginar un mundo más saludable. A partir de ciertos motivos itinerantes que recorre Vicente Quirarte —como el flâneur de Charles Baudelaire o Walter Benjamin, el doppelgänger de Arthur Rimbaud, el homeless de Leopold Bloom o Die Verwandlung de Franz Kafka— estableceremos una poética de la ecocrítica urbana que se viene defendiendo en la lírica mexicana. La reescritura genera un diálogo constante entre diversos tiempos y espacios. Atendemos a distintas perspectivas del viaje: como proceso de escritura, desde la historia o la arquitectura, el viaje físico o conjetural, hasta llegar a la infancia como separación, iniciación y retorno. Si nos fijamos en la tradición que hereda y renueva el poeta, advertimos un elogio del espacio urbano (Ciudad de México, Praga o Nueva York) y de los animales (el perro, la ballena o las hormigas) en contra de ese final voluntario que es el suicidio. Se trata de elementos también presentes en Alejandro Tarrab o Esther M. García. La literatura permite establecer un viaje interior que beneficie a la vida en comunidad, con una conciencia del medio, solo entre la multitud.


Author(s):  
Nuno Miguel de Brito e Sousa Teixeira
Keyword(s):  

O presente artigo tem como objeto de estudo a criação poética do poeta contemporâneo mexicano Xavier Villaurrutia, destacando-se, sobretudo, o aspecto da intensificação da realidade como uma presença constante em sua obra, que se faz sentir através de uma potente revitalização do espaço e do tempo do poema. Procura-se analisar de que forma esta intensificação se conecta a uma despolarização entre as ideias de vida e de morte e como a morte é significada e representada na sua produção. Por último, é dado um enfoque especial ao tema do erotismo, tema indissociável da própria elaboração da morte.


Sincronía ◽  
2021 ◽  
Vol XXV (80) ◽  
pp. 100-130
Author(s):  
Herwig Weber ◽  

The present work is an interpretation of Nostalgia de la Muerte by Xavier Villaurrutia based on some interconnected philosophical concepts from the Baroque, Idealism and Nihilism, notions that conceive the subject (lyrical ego) as locked in itself, without the possibility or the need of coming into contact with the outside. These notions threaten the integrity of the subject and support its reconstruction regardless of the outside world. The work of the mexican poet is influenced by the concepts of horror vacui (Pascal) and the monad (Leibniz); it shows affinity with the idea of the subject as an absolute and as nothing (Hegel), and with the dialectical constitution of the subject in times of nihilism (Kierkegaard).


Caracol ◽  
2021 ◽  
pp. 378-403
Author(s):  
Carmen Domínguez Gutiérrez

En 1941 la editorial Séneca de México fundada por José Bergamín, publicó, bajo la dirección del poeta Xavier Villaurrutia y con la colaboración de Octavio Paz, Emilio Prados y Juan Gil-Albert, Laurel, antología de poesía moderna en lengua española, que ha sido considerada como el epílogo a una larga tradición antológica a ambos lados del Atlántico y heredera de la publicada pocos años antes por Federico de Onís. Este trabajo, en cambio, pretende resaltar la originalidad de Laurel pues responde a un criterio lingüístico, el español, y una herencia estética, el modernismo, como comunes denominadores de todos los poetas que la integran y no a criterios geográficos o nacionales.


2020 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Mata ◽  
Elissa Rashkin ◽  
Evodio Escalante ◽  
Silvia Pappe ◽  
Ester Hernández Palacios ◽  
...  
Keyword(s):  

La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e innovadoras del arte moderno, con la aparición en las calles de la Ciudad de México de la hoja volante Actual no. 1, comprimido estridentista firmado por el papanteco Manuel Maples Arce. El Estridentismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, artística e intelectual; un estado sintomático de su situación histórica, tanto en el terreno de la estética como de la política y la moral; un acervo de ideas, actitudes e instintos, dentro del cual, si bien no claramente, se expresaba la necesidad de ser modernos, lo mismo en materia de literatura que de pintura, escultura o fotografía. Hacia 1926, con el ingreso de Maples Arce a las filas de Heriberto Jara Corona en el gobierno de Veracruz, el Estridentismo hizo de Xalapa su casa, llamó a esta mítica ciudad Estridentópolis y se quedó a habitarla. El libro que tenemos entre manos es resultado del V Congreso Internacional de Investigadores de Poesía, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana en octubre de 2012. En sus páginas se congrega a 16 voces de distintas generaciones que, a partir de la investigación literaria, integran una suerte de homenaje a la primera vanguardia mexicana, al poner nuevamente sobre la mesa de discusión el estudio de algunos temas, imágenes, poéticas, revistas, programas de grupo e individualidades, que integraron la casa estridentista. Si como afirmaba con ironía Xavier Villaurrutia, sería falta de oído no dedicar un pequeño juicio a los sonoros propósitos del Estridentismo, este volumen aspira a escuchar más allá del ruido de la polémica, la mística que el movimiento creó en torno a una ciudad, a una época y a la literatura mexicana.


Author(s):  
Vicente de Jesús Fernández Mora

"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la famosa polémica sobre literatura y nacionalismo de dos años antes, fue publicado en el diario El Universal. En él nuestro autor arroja unas cuantas ideas fundamentales para entender su poética, siguiendo la estrategia de arrogarse el atributo de revolucionario para su personal forma de entender el arte. Jorge Cuesta se vincula a la tradición poética que surge con la lectura que hacen los franceses de la teoría poética de Edgar Allan Poe y que aúna al anhelo de Absoluto, procedente del romanticismo, en el contexto de una moderna sociedad desacralizada, otros elementos de sesgo desrromantizado como el concebir la práctica poética como un ejercicio cuasi científico, dotado de premeditación y cálculo. A partir de estas premisas, Cuesta desarrolla una muy personal teoría poética que resignifica términos de la tradición (clasicismo, romanticismo y preciosismo) en favor de la defensa de una forma de arte purista que estaban practicando él mismo y sus amigos del grupo Contemporáneos.


Author(s):  
Vicente de Jesús Fernández Mora

"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la famosa polémica sobre literatura y nacionalismo de dos años antes, fue publicado en el diario El Universal. En él nuestro autor arroja unas cuantas ideas fundamentales para entender su poética, siguiendo la estrategia de arrogarse el atributo de revolucionario para su personal forma de entender el arte. Jorge Cuesta se vincula a la tradición poética que surge con la lectura que hacen los franceses de la teoría poética de Edgar Allan Poe y que aúna al anhelo de Absoluto, procedente del romanticismo, en el contexto de una moderna sociedad desacralizada, otros elementos de sesgo desrromantizado como el concebir la práctica poética como un ejercicio cuasi científico, dotado de premeditación y cálculo. A partir de estas premisas, Cuesta desarrolla una muy personal teoría poética que resignifica términos de la tradición (clasicismo, romanticismo y preciosismo) en favor de la defensa de una forma de arte purista que estaban practicando él mismo y sus amigos del grupo Contemporáneos.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Rosario Pascual Battista

La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar destacado en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. Esta trama enlaza ciertas figuras y estéticas de alta densidad simbólica en el espacio intelectual mexicano –las de Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Federico Gamboa, Jaime Torres Bodet, Julio Torri, Octavio Paz, Ramón López Velarde, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, entre otras— con discusiones vertebrales, como las que enfrentaron los nacionalismos con las tendencias cosmopolitas de los poetas reunidos en Contemporáneos o las pulsiones vanguardistas del Estridentismo con los resguardos étnicos y regionalistas. Al mismo tiempo, desde los documentos de las culturas originarias, los haiku orientales o las glosas bíblicas hasta los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva y los juegos verbales del Modernismo, las lecturas y reescrituras de Pacheco abarcan un espectro intertextual e interdiscursivo que, por su amplitud y variedad, indaga, compulsa o traza genealogías y reordena linajes literarios en una continua reflexión acerca de las funciones y disfunciones de la práctica poética en el mundo contemporáneo y, en consecuencia, sobre la mutabilidad o persistencia de sus elementos constitutivos. El autor, la obra, el lector, así como el repertorio de gestos y de prácticas que rodean los procesos de escritura y de lectura, aparecen en el centro de gravitación de muchas de sus poesías y ensayos. Sin embargo, esta persistente actitud metapoética apenas ha comenzado a explorarse y su abordaje justifica un trabajo de investigación que releve y categorice el amplio campo de sus referencias literarias y avance, luego, sobre el análisis de sus funciones textuales e intertextuales y de su impacto en los procesos de selección y legitimación de tradiciones poéticas y culturales. La articulación del pasado literario con las prácticas culturales del presente ha originado en las últimas décadas una extensa y valiosa bibliografía (Bloom [1973] 2009; Williams [1977] 1980; Said [1975] y Genette [1982] 1989). A partir de algunos de estos avances metodológicos y conceptuales, podrán analizarse determinados núcleos epistémicos del amplio repertorio poético y ensayístico de Pacheco y también su original contribución al delineamiento del espacio poético mexicano y latinoamericano de las últimas décadas. Es un poeta que ha explorado hasta el límite las posibilidades de los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva, a pesar de que esta opción retórica, léxica y fonética concitó reparos iniciales que se tradujeron en una conocida polémica registrada en los últimos años de la década del setenta (Oviedo 1976; Rodríguez Alcalá 1976, 1978; Zaid 1977). Sin embargo, realizó también un acendrado trabajo literario con algunos de los movimientos y figuras de mayor significación en el imaginario poético del siglo pasado, como el Modernismo y el legado literario de Alfonso Reyes. Desde la “Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX” (1965), el prefacio a la Antología del Modernismo [1884-1921] (1970) o el prólogo a Poesía modernista: una antología general (1982), para citar sólo algunos puntos clave de su trayectoria crítica, los estudios de Pacheco, en paralelo y, a la vez, en estrecha imbricación con su producción lírica, han ido delineando un modelo de poesía y de performatividad de enorme proyección para el anclaje de la experiencia literaria contemporánea. Como señala Mario J. Valdés San Martín (2006: 84), si bien José Emilio Pacheco no sistematizó su escritura crítica y teórica, ha construido, sin embargo, un ars poética tanto o más potente a través de su poesía. La tradición de elaborar ideas líricas lo inserta así en una línea que se inició con Horacio en la Roma antigua pero que cuenta con antecesores de relevancia en la poesía mexicana misma. De hecho, una significativa bibliografía sobre la lírica mexicana ha abordado ya algunos aspectos parciales de este tema, aunque ha hecho visible también la necesidad de profundizar y sistematizar el análisis del corpus de referencias intertextuales de Pacheco y su entramado con la poética del autor a partir de su cruce con las corrientes críticas que, en las últimas décadas, hicieron aportes sustanciales para el abordaje de la compleja articulación entre experiencia estética, lenguaje poético y tradición cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document