uso del preservativo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

58
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

2022 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 120-126
Author(s):  
Layli Maravi Baldeón ◽  
Rigoberto Zúñiga Mera ◽  
Soledad Garay Quintana

Diversos y recientes estudios indican que la información acerca de la importancia del uso del preservativo en la prevención  de las ITS y el SIDA es bastante conocida y aceptada. Sin embargo se conoce también por los mismos estudios que esta información no se refleja necesariamente en el uso del condón masculino en sus prácticas sexuales, esto se debe a que subsisten aun  muchos mitos y prejuicios en su utilización y a la información distorsionada obtenida de fuentes poco serias. Nuestra localidad no está exenta de esta problemática por lo cual se hace necesario conocer que información manejan sobre el condón masculino, así mismo sobre las creencias relacionadas al condón masculino. El problema de la investigación fue ¿Cuál es el nivel de conocimiento y que creencias tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino?, objetivo general: determinar el nivel de conocimiento y las creencias que tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino, y la hipótesis: los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimiento insuficiente y  creencias desfavorables acerca del condón masculino. En el estudio fue descriptivo transversal, las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta estructurada y el grupo focal. La población estuvo constituida por los estudiantes de todas las facultades de la UNCP siendo un numero de 8753 y la muestra de 406 estudiantes. Las conclusiones a las que arribamos son 1) Los alumnos de la UNCP  tienen conocimientos suficientes sobre el condón, 2) los alumnos de la UNCP tienen creencias desfavorables acerca del condón masculino.


Author(s):  
Diana Pérez-Pimienta ◽  
Lucía Pérez Sánchez ◽  
Georgina Castillo Castañeda ◽  
José Roberto Rubio Ochoa
Keyword(s):  

El objetivo del presente estudio es diseñar un programa de intervención contra la violencia virtual de género dirigido a jóvenes universitarias, el cual recibió el nombre de “Uso del preservativo virtual”, y para ello, se realizaron dos etapas: la construcción de una aplicación móvil y el programa de intervención constituido por cinco módulos con distintas temáticas a abordar, dirigido a proporcionar herramientas necesarias para disminuir y prevenir la violencia virtual de género. El programa de intervención se revisó a través de la validación de facie e interjueces, arrojando índices satisfactorios.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Silvia Susana Robles Montijo ◽  
Carmen Yolanda Guevara-Benítez ◽  
Yuma Yoaly Pérez-Bautista

El objetivo del estudio fue analizar un conjunto de factores de riesgo para la salud sexual de jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Se utilizó un cuestionario computarizado con instrumentos validados y adaptados para la población sorda. En 112 jóvenes con edad promedio de 19.7 años se aplicaron los siguientes instrumentos: comunicación sexual con padres y con madres, apoyo y supervisión parental, conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y sobre el uso del preservativo, así como prácticas y abuso sexuales. En los jóvenes sexualmente activos se identificó un patrón de conducta sexual de riesgo, con proporciones importantes que han vivido abuso sexual. Se encontraron bajos niveles tanto en comunicación y supervisión parental, como en las pruebas de conocimientos. La comunicación con los padres se relacionó con el uso del preservativo y fue mayor en quienes no han vivido abuso sexual. En los varones sin experiencia sexual, las variables parentales se asociaron con ambas pruebas de conocimientos.   Cómo citar este artículo: Robles-Montijo, S., Guevara-Benítez, Y., & Pérez-Bautista, Y. (2021). Factores de Riesgo para la Salud Sexual de Jóvenes Sordos: Evaluación con un Cuestionario Computarizado. Revista Colombiana de Psicología, 30(1), 27-45. https://doi.org/10.15446/rcp. v29n2.77173


Author(s):  
Yuma Yoaly Pérez-Bautista ◽  
Silvia Susana Robles-Montijo ◽  
Marcela Alejandra Tiburcio-Sainz ◽  
Carmen Yolanda Guevara-Benítez

Las personas sordas usuarias de la lengua de señas (LS) conforman una de las poblaciones más vulnerables ante las infecciones de transmisión sexual (ITS) y a tener un embarazo no deseado, debido al limitado acceso a fuentes de información confiables que se ajusten a su lengua. El propósito del estudio fue diseñar y evaluar la usabilidad de una aplicación web como estrategia educativa para promover la salud sexual en jóvenes sordos mexicanos. Un grupo multidisciplinario de seis profesionales y siete miembros de la comunidad sorda participaron en el diseño (centrado en el usuario) y construcción de dicha aplicación, denominada ProTGTlsm. Consta de cinco módulos: ITS, métodos anticonceptivos, uso del preservativo, uso correcto y pasos para su colocación. La usabilidad de la versión final de ProTGTlsm fue evaluada por 13 jóvenes sordos (7 hombres y 6 mujeres, entre 18 y 29 años), bajo los criterios establecidos en la Norma ISO 9241-11. Los resultados sugieren que ProTGTlsm es una herramienta fácil de usar, informativa y del gusto de los participantes, por lo que podría ser utilizada en futuros programas de intervención orientados a esta población.


2020 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Carlos Andres Quiroz Mora ◽  
Claudia Patricia Valencia Molina

Objetivo Evaluar la efectividad de las intervenciones de tipo estructural o multicomponente dirigidas al incremento del uso del preservativo en adolescentes y jóvenes, identificar las estrategias que conforman las intervenciones evaluadas y reconocer los modelos teóricos que sustentan dichas intervenciones.Metodología Diseño: revisión sistemática de la literatura. Fuente de datos: se consultaron las bases de datos MEDLINE vía OVID, Embase y CENTRAL para buscar estudios sobre intervenciones dirigidas al incremento del uso del preservativo en adolescentes y jóvenes. Selección de estudios: se seleccionaron un total de 7 investigaciones primarias donde se evaluaba el efecto de una intervención estructural o multicomponente para incrementar el uso del preservativo en adolescentes y jóvenes. La calidad de los estudios fue evaluada usando la herramienta para valoración de riesgo de sesgos de Cochrane.Resultados Cinco investigaciones mostraron cambios en los porcentajes del uso del preservativo con valores entre 53 % y el 68 %. Las intervenciones planteadas orientaban sus acciones más a nivel individual con estrategias como: educación sobre salud sexual, consejería en salud reproductiva, conocimientos acerca del preservativo, conocimientos acerca de las ITS/VIH. A nivel organizacional y del entorno iban dirigidas a la provisión de preservativos. Los modelos teóricos planteados en los estudios están centrados en la conducta humana, comportamiento del individuo y el aprendizaje social.Discusión Las intervenciones de tipo estructural que tienen como fin el incremento del uso del preservativo en adolescentes y jóvenes parecen mostrar cambios significativos a nivel individual, pero se desconocen los posibles cambios generados a nivel de la organización y del entorno.


Author(s):  
Yarisa Nicola Piris ◽  
María Dolores Gil Llario ◽  
Vicente Morell Mengual ◽  
Olga Fernández García

Un aspecto esencial para garantizar la calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual (PDI) es la salud sexual. Pese a que en los últimos años se ha aumentado la atención en esta cuestión, es determinante conocer si existen prejuicios que pueden afectar al desarrollo saludable. El objetivo de este estudio ha sido comparar las actitudes hacia la sexualidad de las PDI que tienen ellas mismas con las que tiene la población general (PPG). Para ello un total de 100 PDI (50% hombres y 50% mujeres), de 19 a 55 años completaron la Escala de Percepción Sexual, y 454 PPG (39.4% hombres y 60.6% mujeres), de entre 20-82 años completaron la Escala de Actitudes para la Sexualidad en Personas con Discapacidad Intelectual (ASEXDI). El 71.1% de las PPG presenta unas actitudes moderadas hacia la sexualidad de las PDI, el 18.7%, actitudes liberales y 10.1% conservadoras. Ambos grupos difieren en la tolerancia a las caricias siendo superior en el grupo de PPG (68.28% lo considera muy aceptable, frente al 22.78% de las PDI). Por el contrario, las relaciones sexuales con penetración entre PDI están ligeramente mejor valoradas por las PDI que entre la PG, aunque en ambos casos son actitudes conservadoras (el 15% de las PDI lo considera nada aceptable en absoluto, frente al 37.89% de la PG). Sin embargo, la PG tiendeaconsiderar deforma más positivalascompetencias delas PDI parael uso correcto del preservativo. Los resultados permiten concluir que la PG muestra una tolerancia moderada hacia la expresión de la sexualidad de este colectivo, con la excepción de la práctica de penetración hacia la que muestran cierta prevención. La actitud positiva de los PDI hacia esta práctica unida a su baja percepción de competencia en el uso del preservativo justifica la necesidad de programas de educación afectivo-sexual adaptados.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Cuenca Vilchez Lizbeth Marcela ◽  
Estefany Priscila Lopez Ruiz

La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre las variables de rasgos de personalidad y conducta sexual de riesgo en estudiantes de 3º a 5º grado del nivel secundario de dos instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. El estudio es de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de corte transversal. Las escalas utilizadas para la medición de las variables fueron: el cuestionario de personalidad Big Five, elaborado por Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1993), que contiene cinco dimensiones: energía, tesón, afabilidad, estabilidad emocional y apertura mental; también se usó el cuestionario de conducta sexual de riesgo de Apaza, Estelo y Quiroz (2017). La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 14 a 18 años, pertenecientes a dos instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho. Se encontró que existe relación significativa entre la dimensión “tesón” con dos conductas sexuales de riesgo: relaciones sexuales con personas desconocidas (X2= 4.774; p=.029) y relaciones sexuales en fiestas con amigos (X2=6,563; p=.038); por su parte, la dimensión “estabilidad emocional” se relaciona significativamente con el uso del preservativo en la última relación sexual (X2=7.491; p=.024). Este trabajo concluye afirmando que no todos los rasgos de personalidad se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, ya que intervienen distintos factores para que dichas conductas estén presentes en el adolescente.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 233-240
Author(s):  
Nazaria Martínez Díaz ◽  
David Zepeta Hernández ◽  
Sofía Gámez Velázquez ◽  
Nimbe Eunice Vargas Zaleta ◽  
María Isabel Miranda Landa

El VIH es catalogado como pandemia por el incremento de casos de infección, según las Organización de Naciones Unidas, en el 2016 en el mundo había 36.7 millones de personas con VIH, el porcentaje mayor es de hombres. El uso del preservativo masculino es una de las prácticas menos empleadas por los jóvenes en las relaciones sexuales, a pesar de que es considerado el principal método para prevenir enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Estudio descriptivo, transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 486 participantes. Se aplicó el instrumento denominado información confidencial con 19 ítems de opción múltiple y 1 ítem de pregunta abierta. El 67% de las personas encuestadas fueron mujeres, el 21 % contestó que usa condón a veces en sus relaciones sexuales, el mismo porcentaje contestó que casi siempre y el 18 % dijo que casi nunca usa condón.


Author(s):  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
Cristina Giménez-García ◽  
Jesús Castro-Calvo ◽  
Mar Bisquert Bover ◽  
María Dolores Gil-Llario

Si bien las infecciones de transmisión sexual suelen relacionarse con etapas evolutivas tempranas, estudios recientes ponen el foco de atención en la población más mayor. Sin embargo, pocos esfuerzos centran su atención en dicho colectivo, entre otros motivos, por la propia invisibilización de su sexualidad. Esto ocurre todavía más, cuando se trata de conductas penalizadas socialmente, como sería el caso de la infidelidad. Por este motivo, el presente estudio busca analizar la conducta de uso del preservativo en personas mayores, en el contexto de la infidelidad, así como el papel que podrían jugar variables psicológicas y nuevos contextos sexuales, como internet. Para ello, 244 personas (47,5% hombres y 52,5% mujeres), con edad promedio de 64,4 años (DT=5,32), cumplimentaron una batería de cuestionarios sobre sexualidad en los que se abordaron actitudes y prácticas sexuales, así como el uso del preservativo. En primer término, se observa cómo el 22% de las personas han sido infieles a sus parejas y, únicamente, el 25,9% de estas personas ha utilizado elpreservativo de manera sistemática; haciéndolo el 29,7% de los hombres y el 17,6% de las mujeres (Chi2=,885; p≤,347). En este contexto, aquellas personas que no usan preservativo informan un mayor nivel de excitación sexual ante estímulos físicos (M=4,55, DT=1,83) que las que lo usan (M=3,36, DT=1,94) (t=-2,05; p≤,045) y un mayor uso de internet con fines sexuales. En concreto,  las actividades sexuales online explicarían un 18% de la varianza del uso del preservativo (F=11,32; p≤,001). Así pues, nuestros hallazgos enfatizan la importancia de ampliar la cobertura de los programas preventivos a la población de personas mayores, así como de profundizar nuevos escenarios sexuales como el online que podría estar jugando un importante papel en las conductas de riesgo.Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Dávalos Fletcher.


Author(s):  
Marcel Elipe-Miravet ◽  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
Cristina Giménez-García ◽  
Verónica Cervigón-Carrasco ◽  
María Dolores Gil-Llario

En los últimos años ha habido un repunte en las infecciones de transmisión sexual (ITS).Tradicionalmente, se asociaban las ITS a ciertos colectivos. Sin embargo, se observa que esta acentuación se da en diferentes grupos poblacionales, y es debida principalmente a las conductas sexuales de riesgo que se realizan, las cuales son exacerbadas por ciertos factores, como el consumo de sustancias tóxicas, la baja percepción de riesgo o la búsqueda de sensaciones sexuales. El principal objetivo es comprobar la relación existente entre el consumo de sustancias y el uso del preservativo en distintas prácticas sexuales. Como objetivos secundarios, se estudiarán estas mismas relaciones en función del sexo de los participantes, así como de su orientación sexual. La muestra estaba formada por un total de 1910 participantes (733 hombres y 1177 mujeres), que cumplimentaron una encuesta sobre experiencia y prácticas sexuales. La media de edad era de 21,42 años (DT= 5,54). De estas personas, 1700 (89%) se consideraban heterosexuales, 146 (7,6%) bisexuales y 64 (3,4%) homosexuales. Los resultados indican que las mujeres que consumen alcohol utilizan menos el preservativo en sexo vaginal que aquellas que no consumen (p= ,023). Por su parte, los hombres  lo utilizan con menos frecuencia si consumen hachís (p= ,021). Además, si estos consumen cocaína, gastan menos el preservativo en prácticas como el sexo vaginal (p= ,035) y con parejas sexuales esporádicas (p = ,007). Las personas heterosexuales que consumen cánnabis usan menos los profilácticos en sexo vaginal (p = ,006) y con parejas esporádicas (p= ,03). Este mismo colectivo también los usan menos en sexo vaginal (p= ,019) y con parejas esporádicas (p= ,023) si consumen cocaína. Finalmente, las personas bisexuales que consumen alcohol gastan menos el preservativo en relaciones sexuales vaginales (p= ,029). No se encontraron diferencias entre consumo de sustancias y uso del preservativo en homosexuales. Hoy en día, a pesar de toda la información existente sobre salud sexual que hay en la red y se ofrece desde centros educativos y sanitarios, es un hecho que gran parte de la población joven lleva a cabo relaciones sexuales de riesgo. Estas conductas de riesgo se ven incrementadas si además se añade el consumo de drogas. Las propuestas de intervención dirigidas a reducir las conductas de riesgo deben abordar de forma conjunta ambos aspectos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document