Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

6
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Chile

2735-7287

Author(s):  
Valentina Etchevers-Rivas ◽  
Michael Navarrete Oviedo ◽  
Gabriel Valdés Rojas ◽  
Eugenio Merellano Navarro

La pandemia ha generado que la práctica de actividad física disminuya por las medidas sanitarias y el tiempo de uso de los dispositivos móviles incremente significativamente para diversas funciones. Objetivo: comparar y relacionar los niveles de actividad física y tiempo de uso del smartphone. Método: los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta validada en el contexto chileno y la aplicación “Tiempo en pantalla, restricción y control parental” disponible para usuarios Android y iPhone. La primera muestra estuvo compuesta por 127 estudiantes y la segunda, que se recolectó un mes después, alcanzó un número de 68 estudiantes. Resultados: Los principales hallazgos de este estudio fueron que más del 60% de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física que participaron de esta investigación presentan moderados y altos niveles de actividad física durante las dos mediciones. El tiempo promedio diario de uso del smartphone durante las dos mediciones se mantuvo en una media superior a 350 minutos diarios. Para efectos de este estudio no hubo una correlación entre los niveles de actividad física y tiempo de uso del smartphone. Conclusión: Más del 70% de los estudiantes cumplen con las recomendaciones de actividad física de la OMS durante las dos mediciones. El tiempo de uso del smartphone es moderado en las dos mediciones y no influyó en la práctica de actividad física de los estudiantes.


Author(s):  
Katherine Horta Menares ◽  
Felipe Valdés Carreño ◽  
Leandra Norambuena Mardones ◽  
Eugenio Merellano Navarro
Keyword(s):  

El aumento del envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más importantes de finales de siglo. La preocupación mundial se centra en lograr que la mayor longevidad alcanzada por la población se desarrolle dentro del mejor estado de salud, calidad de vida y la mayor autonomía e independencia posibles. Este estudio describe la relación que existe entre los niveles de actividad física medida de forma objetiva y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores chilenos. Estudio de corte transversal de medición única en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Con una muestra de 211 adultos mayores (AM), 47 hombres y 164 mujeres, de 60 años o más. Se incluyeron mayores de 60 años, residentes de Talca, sin problemas de carácter cognitivo y/o demencia, que sean dependientes; se usaron encuestas sociodemográficas, cuestionarios EQ5D-5L y actividad física (AF) medida por acelerómetro GENEActiv®. Los resultados principales arrojan que los hombres presentaron mayores niveles significativos (p<0,05) de AF Moderada a vigorosa e índice de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). En función al sexo y la edad el índice de CVRS se correlacionó (r=0,196) con la cantidad total de AF, y una AF moderada a vigorosa se correlacionó (r=0,185) con la percepción de la salud hoy del AM. Se concluye que la AF total se relacionó positivamente con los índices de CVRS de los AM y la AF moderada a vigorosa mostró una relación positiva con la percepción de salud hoy de los AM.


Author(s):  
Pablo Troncoso Galleguillos ◽  
Germán Rojas Cabezas ◽  
Ricardo González González ◽  
Margarita Vicuña Salas
Keyword(s):  

El sistema respiratorio puede limitar el desempeño físico en elevadas intensidades de esfuerzo, aún en sujetos entrenados, por lo que se plantea que el entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) podría mejorar el tiempo de nado y la función pulmonar en jóvenes nadadores de alto rendimiento. El propósito fue determinar el efecto del EMI sobre la presión inspiratoria máxima (PIMax), la ventilación voluntaria máxima (VVM) y su influencia sobre el tiempo de nado. Seis nadadores (media de edad 15,7 ± 1,0 años) desarrollaron una serie de test fisiológicos y de desempeño físico antes y luego del EMI, incluyendo (1) mediciones de función pulmonar, PIMax, VVM15, (2) pruebas de nado cronometradas de 200m. Todos continuaron con su entrenamiento habitual de 18 horas semanales. El EMI utilizó una válvula portátil, umbral de presión flujo independiente al 70 % de la PIMax, ejecutaron 30 repeticiones dos veces al día durante tres semanas, con un total de 1080 repeticiones. Luego del EMI, la PIMax se incrementó significativamente (p = 0,028) con un 13,8 % de cambio, la VVM15 disminuyó significativamente (p = 0,028) con un -23 % de cambio, los tiempos totales de nado no mostraron diferencias significativas (p = 0,6) con un 0,6 % de cambio y una tendencia positiva en el tramo 150-200 m (-0,1 %). Así, tres semanas de EMI en nadadores de alto rendimiento, tienen un efecto positivo en la PIMax y en la VVM15, indujo mejoras fisiológicas que pueden incorporarse al entrenamiento. Sin embargo, no mejoró el tiempo de nado en pruebas de 200 m.


Author(s):  
Daniela Ramirez ◽  
Verónica Rivas U. ◽  
Sebastián Sáez S.

Este estudio analiza el efecto del entrenamiento de la fuerza muscular abdominal y flexibilidad de isquiotibiales sobre el equilibrio dinámico valorado a través de la oscilación del centro de presión en mujeres sedentarias. Material y método: la muestra corresponde a 51 mujeres, 21 de ellas pertenecen al grupo control (GC) y 30 al grupo experimental (GEXP). La obtención de los datos fue a través de una entrevista personal, firma de consentimiento informado, mediciones de peso, talla, edad, IMC y encuesta de la actividad física. Además previo a la intervención se aplicaron evaluaciones de flexibilidad de musculatura isquiotibial y de fuerza muscular abdominal. La intervención duró ocho semanas al cabo de las cuales se realizaron reevaluaciones. Conclusiones: postintervención el atributo de flexibilidad mejoró un 32 %, y la fuerza abdominal incrementó en un 31 %. Finalmente, al contrastar las oscilaciones del centro de presión del grupo control y del grupo experimental a través del Sistema de Balance SD Biodex se obtuvo que la oscilación centro presión anteroposterior disminuyó un 17 %, y la oscilación centro presión medial lateral disminuyó un 26 %. Entrenar estos grupos musculares mejora el equilibrio dinámico, aspecto importante al momento de querer reducir lesiones.


Author(s):  
Héctor Brito Castillo ◽  
Giuliano Quiroz González ◽  
Leslie Ávila Contreras

Introducción: La salud mental ha mostrado un gran aumento e impacto sobre salud pública, principalmente asociado al contexto de la pandemia, y con un mayor énfasis en los sobrevivientes post COVID-19. las tecnologías pueden ser utilizadas como soluciones actualizadas a los problemas de salud. Objetivo: Evaluar el efecto de un programa telerehabilitación sobre la salud mental en sobrevivientes al COVID-19. Metodología: Estudio experimental con aleatorización de grupos, que consta de 40 sujetos; los cuales tuvieron un entrenamiento durante 6 semanas, 3 veces por semana durante 40 minutos, a través de sistemas virtuales de comunicación. Para la valoración de la salud mental se ocupó la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress PSS-14) y el Cuestionario de Salud General de Goldberg-12, en salud general, ansiedad/depresión y funcionamiento social. Para evaluar su efecto se comparó al grupo control y experimental post-intervención usando la prueba T-Student. Resultados: La salud mental global mostró disminución de la expresión sintomática con un p<0,05; DS=1,162. De igual forma en la ansiedad y depresión, con un p<0,05; DS=1,246. En el estrés también se evidenció una disminución en los síntomas p<0,05; DS=1,186. Conclusión: Se evidencia que la telerehabilitación es una estrategia que tiene efectos positivos sobre la disminución de los síntomas de la salud mental en la población sobreviviente al COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document