scholarly journals Flujo de materia en un manglar de la costa de Chiapas, México

2016 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 45-61
Author(s):  
D. Edith Orihuela Belmonte ◽  
Cristian Tovilla Hernández ◽  
Henricus Franciscus M. Vester ◽  
Teresa Álvarez Legorreta

La importancia de los sistemas de manglar como fuente de ingreso económico para las comunidades humanas reside en la función que desempeñan como refugio y hábitat para una gran diversidad de organismos acuáticos y terrestres. Con el objetivo de contribuir a un plan de manejo en el sistema Lagunar Pampa Murillo se construyó un modelo del flujo de materia dentro y hacia afuera del manglar con base en estudios de producción de hojarasca, herbivoría, degradación de hojas y exportación de detritus hacia la zona marina. De enero a octubre se realizaron los estudios en cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. En este sistema la producción diaria de hojarasca fue 3,9 g/m2, lo que equivale a 7,9 t C/ha, el porcentaje de consumo en peso sobre las hojas realizado por los herbívoros fue de 13,6 % en A. germinans, 12,5 % en L. racemosa, 9,8 % en R. mangle y 5,7 % C. erectus. La especie más resistente a la degradación fue C. erectus, que en 210 días perdió menos de 50 % de la materia orgánica inicial contenida en las hojas; mientras que A. germinans en el mismo tiempo perdió 87,6 % de la materia orgánica. De la productividad del bosque, el sistema exporta 0,5 t de peso seco/hora de detritus en el mes de mayo; mientras en octubre se eleva a 1,5 t/h (peso seco), para un total de 4 822,2  t C/año que salen del sistema con 54,5 % de materia orgánica, constituyendo un subsidio alimenticio para la zona marina adyacente.

Caldasia ◽  
2016 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 285 ◽  
Author(s):  
Jenny Alexandra Rodríguez-Rodríguez ◽  
José Ernesto Mancera-Pineda ◽  
Juan Manuel Rodríguez-P.

En la década de los años 90 los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) murieron masivamente por los altos niveles de salinidad en el suelo. Este hecho estimuló la reapertura de cinco canales naturales para reducir la salinidad y mejorar las condiciones del bosque (Proyecto PROCIENAGA). Con base en esta experiencia, en 1999 un modelo basado en individuos (FORMAN) fue desarrollado para simular trayectorias de restauración del bosque; sin embargo, este modelo fue restringido a un único sitio de la CGSM y a la fecha no había sido probado. Para mejorar su sensibilidad y predictibilidad para simular tendencias del Área Basal (AB) de los árboles de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa en este estudio se validó, calibró y ajustó el modelo FORMAN, usando datos de 16 años de monitoreo. Para ello, se modificó la interfaz del modelo y se ajustaron algunas rutinas de cálculo y parámetros. Se ejecutaron dos escenarios de simulación: (1) Asumiendo estabilidad en el intervalo de variación de la salinidad y, (2) aumentado la salinidad de acuerdo con el incremento promedio de los últimos tres años. Los ajustes en las tasas de reclutamiento y salinidad calculada permitieron calibrar el modelo y reproducir el patrón y la magnitud observada en tres estaciones. En dos estaciones solo se reprodujo el patrón de los datos. Las tendencias generales del AB de cada especie y su dinámica, así como las magnitudes actuales para las estaciones que sufrieron mayor impacto inicialmente, fueron reproducidas adecuadamente. Bajo un escenario en el que la salinidad se mantiene en un intervalo estable, el sistema alcanzaría la estabilidad en el largo plazo (>100 años). Un incremento promedio constante en la salinidad intersticial, resultaría en una disminución severa del AB en el corto plazo (menos de 20 años), demostrando la vulnerabilidad de la CGSM a los incrementos en salinidad y la necesidad de implementar medidas de manejo sostenibles en el tiempo. El estudio contribuye al entendimiento de la dinámica de lagunas costeras tropicales en el largo plazo y resalta la importancia de la modelación como herramienta básica para los proyectos de rehabilitación y manejo.


Revista Alfa ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. 157-169
Author(s):  
Antonio Vera ◽  
Gustavo Morillo ◽  
Darisol Pacheco

Se determinaron los índices de vegetación y las unidades de paisaje de la Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, empleando imágenes LANDSAT 8 (2013-2016) y el NDVI usando el programa ENVI. Se identificaron siete unidades de paisaje. El espejo de agua mostró un NDVI bajo (0,00-0,03), asociado al muy escaso vigor vegetal y el borde ciénaga-porción terrestre presentó 0,04-0,08 vinculado a los primeros indicios de productividad. Los suelos fangosos-desnudos revelaron 0,09-0,16 relacionado a escasas capas de fitoplancton. Las comunidades xerófilas intervenidas presentaron 0,17-0,24 contrastando con 0,25-0,28 de las formaciones xerófilas, espinosas y semideciduas bajas. Las comunidades de Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa mostraron 0,29-0,39 debido al bajo porte e individuos muertos; y Rhizophora mangle reveló 0,4-0,55, vinculado con la altura arborea, dosel semicerrado, pocos claros y verdor foliar intenso-brillante. Las unidades variaron desde comunidades xerófilas intervenidas hasta comunidades de R. mangle relativamente bien conservadas.


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 3-25 ◽  
Author(s):  
Ricardo Álvarez-León

Se revisa el estado actual de los rodales de manglar y las experiencias silviculturales logradas en las costas colombianas con las especies presentes en el Caribe (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle) y las especies del Pacífico (A. germinans, P. rhizophorae, R. spp.). La mayoría de la información existente corresponde al conocimiento del mangle rojo (R. mangle), lo que en parte se debe a su mecanismo de propagación. Le siguen en orden descendente: C. erectus que se usa masivamente en ornamentación y paisajismo y A. germinans, especie de importancia básica en la dinámica sucesional de suelos salinos y playas áridas, así como en los estudios fisiológicos debido a su tolerancia a la sal. El conocimiento complementario de las otras especies como L. racemosa, Mora oleifera y P. rhizophorae, así como las medidas gubernamentales de protección, contribuirán al manejo integral y sustentable de estos valiosos ecosistemas.


2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Jimena Samper-Villarreal ◽  
Jorge Cortés ◽  
Catalina Benavides-Varela

Los manglares son abundantes e importantes ecosistemas marino-costeros en Costa Rica pero están siendo afectados por la actividad humana. Se analizó la estructura y cobertura de ambos manglares presentes en Bahía Culebra (Panamá e Iguanita), Guanacaste, Pacífico norte de Costa Rica. Se utilizó el PCQM para estructura durante la época seca entre diciembre 2007 y marzo 2008. Se utilizaron dos imágenes MASTER CARTA 2005 georreferenciadas para mapeo. El área aproximada de bosque de manglar en Panamá fue de 13.7ha; y de 40.8ha en Iguanita. Panamá contiene 51% de manglar denso en el área de estudio, 35% bosque seco, 2% sin vegetación y 12% de arena o agua. En Iguanita el 84% del área corresponde a manglar denso, 5% manglar de baja densidad y 10% sin cobertura vegetal o era arena o agua. Se hallaron cinco especies de manglar en Panamá (<em>Avicennia germinans, Avicennia bicolor, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle</em>); y tres en Iguanita (<em>A. germinans, L. racemosa y R. mangle</em>). En general, la presencia de las especies de manglar siguió un patrón similar en ambos manglares. La densidad total fue menor que en manglares cercanos; y Panamá (8.4tallos/0.1ha) mucho menor que Iguanita (67.2tallos/0.1 ha). El Índice de Complejidad (IC) fue mucho mayor en Iguanita (IC= 86.5), con dominancia de R. mangle, que en Panamá (IC= 1.1), con dominancia marcada de A. germinans. Estructuralmente ambos manglares son muy distintos entre sí y parecen encontrarse en contextos hidrodinámicos diferentes.


Author(s):  
Guillermo Salamanca-Grosso ◽  
Mónica Patricia Osorio-Tangarife

La diversidad de las especies vegetales en los ecosistemas es fundamental para la preservación de las especies de polinizadores y, especialmente, de las abejas, porque dependen directamente del suministro de polen y néctar. El espectro polínico de propóleos es un indicador de la vegetación en zonas biogeográficas determinadas y evidencia, de alguna manera, la relación entre plantas e insectos en la búsqueda de recursos para el sustento de las colonias de abejas. Se evaluaron cinco muestras de propóleo rojo recolectadas en la zona insular de San Andrés, Colombia, para determinar la frecuencia y los tipos polínicos presentes. Las muestras se sometieron a operaciones de separación y concentración y, posteriormente se trató el sedimento mediante acetólisis. Se pudieron reconocer 46 tipos polínicos en 29 familias botánicas, con predominio de Cyperus haematodes, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Dalbergia brownei,  Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, Sesuvium portulacastrum, Cocos nucifera y Spondias mombin, y otros tipos menos importantes como Morinda citrifolia, según sus frecuencias polínicas. Las familias con mayor número de tipos polínicos fueron Acanthaceae, Aizoaceae, Arecaceae, Combretaceae y Rhizophoraceae. Estos resultados constituyen uno de los primeros trabajos de análisis polínico en propóleos colombianos.


2016 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 63-75
Author(s):  
Cristian Tovilla Hernández ◽  
D. Edith Orihuela Belmonte

Desde 1960 cuando el huracán Adriana azotó la región, durante 35 años ningún meteoro había afectado la costa de Nayarit en el Pacífico de México. En octubre de 1994 el huracán Rosa impactó con vientos de hasta 160 km/h, afectando una gran área de manglar. Los efectos más severos se registraron principalmente sobre Laguncularia racemosa, seguido por Avicennia germinans y de manera poco significativa sobre Rhizophora mangle. De los árboles de mangle blanco quedaron en pie únicamente 31,9 % de los individuos con < 10 m de altura y  DAP <10,8 cm. El mayor efecto del huracán se registró en un 39,9 % de los árboles de porte medio, los cuales quedaron inclinados y posteriormente murieron. Los árboles más viejos (28,1 %), todos fueron rotos por la fuerza del viento, debido a que presentaban una mayor altura (> 11  m) y mayor resistencia debido al grosor de los troncos (>10,1 cm). En A. germinans, el mayor efecto se registró sobre los árboles maduros, los cuales fueron desrramados en su totalidad. L. racemosa en todo el sistema lagunar presenta un sistema radical angosto y poco profundo (90,7 cm y 30,9 cm), lo cual lo hace vulnerable al viento. La pérdida de madera por el efecto del huracán fue variable: 35,0 m3/ha en el sitio menos afectado y hasta 103,7 m3/ha en un bosque maduro. También se registró una gran pérdida de propágulos y plántulas en los bosques. Estos eventos son frecuentes en los bosques de manglar y pueden favorecer los procesos de selección natural que modulan la sucesión y evolución de esta vegetación en el tiempo.


Author(s):  
Natalia Zapata ◽  
Natalia Zapata ◽  
Mónica Armas

Los manglares son ecosistemas complejos que se desarrollan en ambientes inundados, hipóxicos,salinos y de suelos poco consolidados, su vegetación dominante comúnmente denominadamangles ha desarrollado características morfológicas y fisiológicas que les permiten subsistir enesos ecosistemas. El presente trabajo se basó en la caracterización de los tejidos vegetativosde los mangles Hilairanthus germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, Rhizophoramangle y R. racemosa, describiendo sus diferencias histológicas. Para esto se colectaron hojas, lascuales fueron transportadas y mantenidas en frío hasta su procesamiento. Los cortes se realizaronmanualmente, se utilizó FAA (formol, ácido acético y alcohol), azul de metileno y glicerina líquidapara su fijación y montaje. Posteriormente, se observaron los cortes en microscopio óptico de luzy se midieron los tejidos con reglillas micrométricas. Todas las especies analizadas evidenciaronuna cutícula gruesa, abundante tejido esponjoso y vasos de conducción. H. germinans presentóuna gran cantidad de tricomas piriformes tanto en hojas como pecíolos. En las raíces se observógran cantidad de aerénquima exceptuando por Rhizophora, en este género abundó el tejidoesclerenquimático


2004 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 491-502 ◽  
Author(s):  
Elaine Bernini ◽  
Carlos Eduardo Rezende

A estrutura da vegetação do manguezal do estuário do rio Paraíba do Sul foi analisada pelo método de parcelas, que foram distribuídas na franja e no interior da floresta em dois sítios de estudo. No geral, considerando-se os indivíduos > 1m alt., a altura média variou de 6,3 a 9,9m, o DAP médio de 7,44 a 13,4cm, a área basal média de 14,5 a 35,3m².ha-1 e a densidade média de 1.920 a 3.400 troncos.ha-1. Estes parâmetros estruturais não diferiram, significativamente, entre a franja e o interior da floresta, mas a contribuição de cada espécie variou entre as distintas zonas. Avicennia germinans (L.) Stearn. foi a espécie dominante em área basal de indivíduos vivos (60%), seguida de Rhizophora mangle L. (25%) e de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. (15%). Os resultados obtidos demonstraram que a área de manguezal analisada apresenta melhor desenvolvimento estrutural quando comparada a outros manguezais do litoral fluminense, tais como os encontrados nas Baías de Guanabara e Sepetiba.


1998 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 325 ◽  
Author(s):  
Samuel C. Snedaker ◽  
Rafael J. Araújo

Stomatal conductance and gas exchange rates in sun leaves were measured in multiple individuals of four species of Caribbean mangroves common to south Florida, USA. Under ambient CO2 levels (340–360 ppm), stomatal conductance (mol m-2 s-1), net primary productivity (g CO2 m-2 min-1), transpiration (g H2O m-2 s-1), and instantaneous transpiration efficiency, ITE, (µmol CO2/mmol H2O) were not significantly different among the four species: Rhizophora mangle (Rm), Avicennia germinans (Ag), Laguncularia racemosa (Lr), and Conocarpus erectus (Ce). Under exposure to increased CO2 (361–485 ppm) there were highly significant (P < 0.001) decreases in stomatal conductance and transpiration, and a highly significant increase in ITE in all four species. However, there was no significant change in net primary productivity in Rm, Ag and Ce, whereas there was a significant decrease (P < 0.01) in net primary productivity in Lr.


2020 ◽  
Vol 13 (5) ◽  
pp. 2103
Author(s):  
Jose Paulo Santana ◽  
Eduardo Vinícius Da Silva Oliveira ◽  
Túlio Vinícius Paes Dantas ◽  
Myrna Friederichs Landim ◽  
Patrício Adriano da Rocha

O objetivo deste estudo foi comparar a composição florística e a estrutura fitossociológica dos bosques de manguezais de áreas urbanas em Aracaju, estado de Sergipe, com diferentes tempos de regeneração e intensidades de impacto antrópico. Para o levantamento fitossociológico, foi adotado o método de parcelas múltiplas, sendo seis ou sete parcelas distribuídas equitativamente em dois transectos paralelos em quatro bosques de manguezais nos bairros 13 de julho, Porto Dantas, São Conrado e Mosqueiro. Destes, somente o bosque do Mosqueiro não apresentava tensores antrópicos contínuos como descarga de esgotos domésticos, retirada de madeira ou contribuição alóctone de sedimento. Para caracterizar a estrutura dos manguezais foram calculados os parâmetros densidade, frequência, dominância e o índice de valor de importância de cada espécie. Procedeu-se com a comparação estatística entre os bosques avaliados pelo teste de Kruskal-Wallis quanto a densidade geral e por espécie, diâmetro e altura geral dos indivíduos. Foram identificadas quatro espécies: Laguncularia racemosa, Avicennia schaueriana, Rhizophora mangle e Conocarpus erectus, que apresentaram diferenças de abundância e dominância entre os bosques analisados. De maneira geral, L. racemosa foi à espécie mais abundante e dominante nos bosques mais impactados, porém no bosque do Mosqueiro, R. mangle foi a mais dominante. Não houve diferenças significativas na densidade, diâmetro e altura geral dos indivíduos, porém a densidade de A. schaueriana e R. mangle diferiu entre os bosques. Em relação à altura, os bosques da 13 de julho e São Conrado apresentaram os maiores valores, ainda que possuíssem o menor tempo de regeneração pós-distúrbios.Phytosociology of mangroves in urban areas: a case study in Aracaju city, Sergipe stateA B S T R A C TThe aim of this paper was to compare the floristic composition and the phytosociological structure of the mangrove forests in urban areas with different levels of regeneration and intensities of anthropic impact. The study was performed in the municipality of Aracaju, Sergipe state, Brazil Northeast. For the phytosociological survey, the multiple plots method was adopted; so six or seven plots were equally distributed in two parallel transects in four mangrove forests in the neighborhoods 13 de Julho, Porto Dantas, São Conrado and Mosqueiro. Of these, only the Mosqueiro mangrove did not have continuous anthropic tensors such as discharge of domestic sewage, removal of wood or allochthonous contribution of sediment. To characterize the structure of the mangroves, the parameters density, frequency, dominance and the importance value index for each species were calculated. Statistical comparison was made among the mangroves evaluated using the Kruskal-Wallis test between general density and by species, diameter and general height of individuals. Four species were identified: Laguncularia racemosa, Avicennia schaueriana, Rhizophora mangle and Conocarpus erectus, which showed differences in abundance and dominance between the mangroves evaluated. In general, L. racemosa was the most abundant and dominant species in the most impacted mangrove, but in the Mosqueiro mangrove, R. mangle was more dominant. There were no significant differences in the density, diameter and general height of the individuals; however the density of A. schaueriana and R. mangle differed between mangroves. In relation to height, the forests of 13 de Julho and São Conrado presented the highest values, even though they had the shortest time of regeneration after disturbances.Keywords: ecotone, mangrove, forest structure, coastal zone, Brazil northeast.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document