pelliciera rhizophorae
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

25
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Danielly Vasconcelos Travassos de Lima ◽  
Laura Lozada Ordóñez ◽  
Denise Dias da Cruz

Abstract. de Lima DVT, Ordóñez LL, da Cruz DD. 2021. Plant resource uses and losses in a small maroon community in a Colombian Pacific hot spot. Biodiversitas 22: 3031-3041. The Colombian Pacific is a world biodiversity hotspot, and traditional communities of the region have high cultural diversity, such as the Jovi maroon community, which shows economic and cultural practices rely on regional ecosystem services. This study aimed to conduct an ethnobotanical survey in the Jovi community, specifically focused on the identification of the plants used, the purpose of use, losses in the use of species, the conservation status of the species, and if there are differences regarding plant use knowledge between genres. Participant observation was conducted associated with interviews for data collection with 26 local experts. The Jovi community uses a wide variety of plants (135 species belonging to 57 families). Cultivated species showed the highest use values in the community. The most important uses were medicinal, food, and technological, respectively. Use losses were verified, mainly, for the species used as food. Two species deserve attention, i.e. Minquartia guianensis (Near Threatened - IUCN), and Pelliciera rhizophorae (Vulnerable - IUCN), both obtained by extractivism and have timber use. There was no difference in knowledge between men and women. Cultural changes may be delimiting changes in the use of plant species in the community.


Author(s):  
Juan F. Blanco-Libreros ◽  
Ricardo Álvarez-León

Colombia es el único país suramericano con costas tanto en el Océano Pacífico como el Mar Caribe, por lo cual exhibe grandes contrastes para los manglares en términos de tipos de climas y geoformas costeras. Por ejemplo, los manglares son extensos a lo largo de la costa del Pacífico debido a la alta precipitación anual y a la presencia de grandes deltas. Estos manglares son el hábitat de la única especie endémica del Neotrópico (Pelliciera rhizophorae), también clasificada como amenazada. En contraste, los manglares se distribuyen de forma discontinua a lo largo de la costa Caribe, siendo extensos en los tres deltas más grandes y en unas pocas lagunas costeras. Además, los manglares enanos y de baja estatura están presentes en las zonas áridas de la costa norte, bañadas por quebradas y ríos estacionales. En estudios recientes se resalta la importancia global de los manglares de Colombia en términos de su extensión, sus bajas tasas de deforestación (particularmente en la costa Pacífica) y sus grandes reservas de carbono. Sin embargo, la mayor parte de lo que actualmente sabemos de la biogeografía de los manglares colombianos se ha obtenido a partir del análisis de estudios independientes llevados a cabo en diferentes sitios y años. La voluminosa información recolectada por Heliodoro Sánchez-Páez y sus colaboradores en el mayor inventario nacional de manglares (PMC: Proyecto Manglares de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente) recopilado a mediados de la década de 1990, ofrece una oportunidad para, en combinación con datos abiertos, revisar hipótesis biogeográficas (por ejemplo, que la alta precipitación promueve el valor de importancia del mangle rojo) y explorar patrones macroecológicos. En homenaje a Heliodoro Sánchez-Páez (fallecido en el 2017), se presenta a la comunidad la base de datos HELIO_SP.CO v.1, derivada de este inventario forestal, como una plataforma para los estudios macroecológicos y línea de base para futuras evaluaciones del impacto del cambio climático y en los usod de la tierra. Se revisaron las contribuciones del PMC y se exploraron patrones geográficos generales utilizando la base de datos HELIO_SP.CO v.1. En este sentido, se describió el recambio de las dos especies dominantes a lo largo del gradiente de precipitación observado desde Nariño hasta La Guajira. Se utilizaron datos rasterizados de WorldClim 2 para explorar los espacios de precipitación y temperatura donde las especies fueron registradas. Por último, se revisó brevemente el progreso de las “ciencias del manglar” desde 1997 y se detectaron algunos de los desafíos relacionados con el cambio climático y las situaciones posteriores al acuerdo de paz en Colombia. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 1934578X1901400
Author(s):  
Lilia Cherigo ◽  
Sergio Martínez-Luis

In our continuous search for α-glucosidase inhibitors, three active pentacyclic triterpenes were isolated from stem bark samples of the Panamanian mangrove Pelliciera rhizophorae Triana & Planchon. These compounds were identified by both spectroscopic and spectrometric analysis. Of the isolated compounds, only betulinic acid has been previously isolated from P. rhizophorae leaves while both betulin (IC50 2.09 μM) and lupeol (IC50 0.58 μM) were isolated from this plant for the first time. All three pentacyclic triterpenes inhibited the α-glucosidase enzyme in a concentration-dependent manner, and their inhibitory activity was higher than that of the antidiabetic drug acarbose (IC50 241.6 μM). Kinetic analysis established that betulin and lupeol acted as competitive inhibitors. Finally, docking analysis suggested that all three triterpenes bind at the same site as acarbose does in the human intestinal α-glucosidase (PDB: 3TOP). This work contributes further evidence similar to previous studies that point out that the aerial parts of P. rhizophorae might be potential agents in controlling hyperglycemia in diabetic persons.


Caryologia ◽  
2018 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 182-189
Author(s):  
Yuri M. Garzón-Bautista ◽  
Mariana Báez ◽  
Creucí Maria Caetano ◽  
Nelson Toro-Perea ◽  
Marcelo Guerra ◽  
...  

Ceiba ◽  
2018 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 69-70
Author(s):  
Cyril Hardy Nelson Sutherland ◽  
Hélder Iván Pérez

Se registra por primera vez para Honduras el mangle Pelliciera rhizophorae Planch. y Triana, representando este un nuevo registro de género y de familia (Tetrameristaceae) para el país.  


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 3-25 ◽  
Author(s):  
Ricardo Álvarez-León

Se revisa el estado actual de los rodales de manglar y las experiencias silviculturales logradas en las costas colombianas con las especies presentes en el Caribe (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle) y las especies del Pacífico (A. germinans, P. rhizophorae, R. spp.). La mayoría de la información existente corresponde al conocimiento del mangle rojo (R. mangle), lo que en parte se debe a su mecanismo de propagación. Le siguen en orden descendente: C. erectus que se usa masivamente en ornamentación y paisajismo y A. germinans, especie de importancia básica en la dinámica sucesional de suelos salinos y playas áridas, así como en los estudios fisiológicos debido a su tolerancia a la sal. El conocimiento complementario de las otras especies como L. racemosa, Mora oleifera y P. rhizophorae, así como las medidas gubernamentales de protección, contribuirán al manejo integral y sustentable de estos valiosos ecosistemas.


2016 ◽  
pp. 47-60
Author(s):  
Raquel Marcela Barrantes Leiva ◽  
Alexis Cerdas Salas

This research describes the floristic composition and spatial distribution of the main mangroves species and other associated flora present in the estuarine sector of Térraba-Sierpe National Wetland, Costa Rican Pacific. Field survey consists of 1 127 points and 77 sampling points of 60x10m. Results of composition, structure and distribution of mangrove in HNTS exhibits a pattern or species zonation. We found variation from the coast to mainland and from the fringe or estuaries to the interior tidal flats. The species Rhizophora racemosa and Pelliciera rhizophorae showed greater spatial and continuous distribution, with the highest values of abundance (45.44% and 39.92% respectively), frequency (88.31% and 74.03%) and mangrove area (7 670.73ha and 5 824.94ha). The mangrove fern, Acrostichum aureum, was the third most important species, meanwhile, Avicennia spp., Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa showed a segregated distribution or a tendency to local conglomeration, Talipariti tiliaceum var. pernambucense, Mora oleifera y Conocarpus erectus were found in very localized areas and other species were considered companions with low contribution to the total coverage. The dependence was confirmed between the presence of mangrove species and sediment type substrate. The species Avicennia spp. and L. racemosa tend to be distributed in sandy substrates more easily than the other species whose distribution is more homogeneous on muddy substrates 


2016 ◽  
pp. 209-218
Author(s):  
Elena Vargas-Fonseca

Este estudio se realizó entre Febrero 2011 y Enero 2012, en el bosque de mangle del Estero Tortuga. Se establecieron un total de seis parcelas, de 9 m2 cada una, con el fin de evaluar el porcentaje de supervivencia y la tasa de crecimiento de las plántulas de Rhizophora racemosa (G. Mey.) y Pelliciera rhizophorae (Triana & Planch.). Al final del estudio todas las parcelas presentaron un 100% de mortalidad, lo que indica que la zona no está reclutando árboles jóvenes y por lo tanto no se está regenerando naturalmente. Los resultados de este estudio sugieren que la baja influencia de la marea, la baja salinidad del manto freático y la alta tasa de deposición de sedimentos, son las causas de la nula supervivencia de las plántulas y del deterioro de los individuos adultos. Se realizó un análisis comparativo de las zonas de manglar declaradas Patrimonio Natural de Estado y el ecosistema de manglar del Estero Tortuga, el cual muestra que existen áreas que no se encuentran protegidas bajo esta categoría. Se recomienda actualizar esta información con el fin de contar con un registro preciso sobre la ubicación de los manglares de la zona. Además, es prioritario que se aborde el manejo de la cuenca Térraba Sierpe, con el fin de disminuir la cantidad de sedimentos que se depositan en los manglares de la zona. 


2016 ◽  
pp. 199-208
Author(s):  
Jimena Samper-Villarreal ◽  
Ana Margarita Silva-Benavides

Este estudio reporta las características estructurales y distribución de las especies en los bosques de mangle de Playa Blanca, Escondido y Rincón en Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica. Se realizaron múltiples transectos en cada uno de los manglares. Cada 10m a lo largo de cada transecto se delimitaron parcelas cuadradas de 5x5m. En cada parcela se midió el diámetro a la altura del pecho y altura de los árboles de mangle y se tomaron muestras de sedimento y de agua intersticial (salinidad). Se determinó la densidad total y por especie para cada manglar, el área basal y valor de importancia por especie y la complejidad general entre los manglares. Las especies dominantes en los tres manglares estudiados fueron Rhizophora racemosa y Pelliciera rhizophorae. Los manglares de Playa Blanca y Rincón presentaron mayor similitud en la estructura del bosque entre sí que con el manglar de Escondido. Playa Blanca fue el bosque de mayor altura del dosel y menor densidad; mientras que Escondido presentó mayor densidad y menor altura, así como el menor número de especies y el único donde se encontró la especie Conocarpus erectus. La composición de especies presente en estos manglares coincide con la reportada para la región. Sin embargo, la variación en estructura y complejidad entre los tres manglares es mayor a las similitudes con otros de la región. El estudio histórico y topográfico de estos manglares puede aclarar las variaciones en estructura y complejidad encontrada actualmente entre ellos. 


2015 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 927 ◽  
Author(s):  
Juan Felipe Blanco-Libreros ◽  
Edgar Andrés Estrada-Urrea ◽  
Ricardo José Pérez-Montalvo ◽  
Alexander Taborda-Marín ◽  
Ricardo Álvarez-León

<p><em>Pelliciera rhizophorae</em> es una especie neotropical y monotípica, listada como Vulnerable por la UICN, debido a su estrecho ámbito geográfico en América tropical y por presentar poblaciones pequeñas, dispersas y usualmente rodeadas de coberturas antrópicas. Aquí se informa el hallazgo de dos poblaciones nuevas en el golfo de Urabá (Colombia, Caribe Sur) y la dominancia antropogénica del paisaje circundante, dentro de 40.7 km<sup>2</sup> de franja costera del Sureste del golfo de Urabá. Se cuantificó por medio de fotografías aéreas a color y alta resolución, el área total de los vecindarios de manglar, área promedio de los parches, porcentaje de borde antropogénico y distancia al área urbana del municipio de Turbo. En 2011 y 2013 se registró la estructura del bosque y se calificó en cada vecindario (punta Yarumal, punta Las Vacas, río El Tres, río Currulao y punta Coquito) el Índice de Disturbio Antrópico, como la suma de puntajes entre (0) ausente, (1) poco evidente, (2) evidente y (3) muy evidente, para cuatro variables (huellas humanas y semovientes, tala selectiva, residuos sólidos e infraestructura). La estructura del bosque se registró por el método de cuadrante centrado a lo largo de transectos. Se evaluó si la distancia a la ciudad de Turbo era el principal factor de amenaza para el hábitat y las poblaciones de la especie. Se encontró que la cercanía a dicha ciudad se correlacionó con menores áreas promedio de los fragmentos, un mayor porcentaje de borde antropogénico y un mayor índice de disturbio antrópico. Esto se tradujo en un incremento del valor de importancia de <em>L. racemosa</em> como consecuencia de una mayor tala de <em>R. mangle</em>. Las características dasonómicas de <em>P. rhizophorae</em> también estuvieron correlacionadas con la distancia a la ciudad, teniendo una menor densidad en la población más cercana (punta Las Vacas) que en la distante (punta Coquito), esa última con una mayor área, menor porcentaje de borde y menor intervención antropogénica. Se propone evaluar de manera urgente el estado de conservación de la especie en el golfo de Urabá, de acuerdo a los criterios de UICN, y el establecimiento de áreas legales de conservación exentas de acceso humano, como estrategia para proteger las poblaciones remanentes de esta especie en Colombia y la cuenca del Caribe.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document