scholarly journals La Cuirassa de Lleida, una aportación arqueológica y material al conocimiento de las comunidades judías de la península Ibérica

Author(s):  
Marta Morán Álvarez ◽  
Xavier Payà Mercè

El trazado de la antigua judería de Lleida desapareció por completo bajo las construcciones del barrio del Seminario Viejo levantado a partir del siglo XVIII. En el año 2015, la mayoría de las casas de este humilde barrio se habían derribado y el espacio era un inmenso solar cruzado por calles y patios vallados de titularidad pública. Surgió entonces un proyecto urbanístico con la intención de mejorar la zona y su comunicación con las principales calles del centro histórico, que incluyó en sus directrices la recuperación de la memoria histórica del lugar...

Author(s):  
Margareth Dos Santos

Ese artículo propone una discusión sobre la escritura bajo censura y cómo dos poetas, distantes geográficamente y de dos lenguas distintas, pueden enlazarse por el deseo de esquivar la censura y hacer que su palabra cruce fronteras. En la mano doble de esa difícil tarea, los poetas José Agustín Goytisolo y Carlos Drummond de Andrade, desde la Península Ibérica y Brasil, comunican su deseo de ver extinto el silencio que les sofoca la voz, que les reprime la expresión fluida del verbo poético. A partir del análisis de dos poemas: “Notícias de Espanha”, de Drummond, y “Noticias a Carlos Drummond de Andrade”, de Goytisolo, señalaremos como se manifiesta en ambos el dolor por el muro de silencio que tapia las casas españolas, centrados en la articulación entre el deseo de contar y la imposibilidad de saber, expresa por dichos versos, discutiremos cómo el contacto poético de Drummond y Goytisolo revela momentos de inflexión en las historias brasileña y española.


Sefarad ◽  
2020 ◽  
Vol 80 (1) ◽  
pp. 263
Author(s):  
Pilar Romeu Ferré

Este artículo pretende contribuir a esclarecer el auge de la aparición de tantas «llaves» de las casas que los antepasados de los sefardíes poseían en la Península Ibérica antes de la expulsión de 1492, reconstruyendo los datos extraídos de periódicos y escritos de diversa índole a través de los siglos.


Lvcentvm ◽  
2014 ◽  
pp. 123 ◽  
Author(s):  
Ada Cortés Vicente

Este artículo analiza las características arquitectónicas de las casas urbanas de la «neapolis» de Ampurias, el asentamiento griego de la ciudad. La particularidad histórica de esta población al noreste de la península ibérica ofrece la oportunidad de estudiar un urbanismo con muchas influencias culturales. Esta riqueza es muy evidente en su arquitectura doméstica, donde se puede examinar cómo una población de origen griego adaptó en sus paredes privadas, nuevos esquemas romanos. En los restos arqueológicos de Emporion, también se observa el resultado del contacto y la convivencia de esta sociedad con el mundo autóctono a lo largo de los siglos, así como la relación con otras culturas mediterráneas. En resumen, el estudio de la arquitectura doméstica de la «Neapolis» de Ampurias nos muestra una casa específica de un momento y un lugar con unos condicionantes históricos muy concretos.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Moreana ◽  
1967 ◽  
Vol 4 (Number 15-16 (3-4) ◽  
pp. 401-430
Author(s):  
Pierre Mesnard

Moreana ◽  
1974 ◽  
Vol 11 (Number 42) (3) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Henri Méchoulan
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2012 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 179-184
Author(s):  
José Luis Fernández Alonso

Epilobium ciliatum Rafin. (Onagraceae), a new adventive species potentially invasive in the Iberian Peninsula Palabras clave. Epilobium ciliatum, especies adventicias, Flora vascular, Onagraceae, Península Ibérica. Key words. Epilobium ciliatum, Iberian Peninsula, adventive species, Onagraceae, vascular flora


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document