theobroma cacao l
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1317
(FIVE YEARS 493)

H-INDEX

40
(FIVE YEARS 6)

Author(s):  
Viviana Ceccarelli ◽  
Sphyros Lastra ◽  
Rey Gastón Loor Solórzano ◽  
Walter Wenceslao Chacón ◽  
Mario Nolasco ◽  
...  

Author(s):  
Myriam Rojas ◽  
Arne Hommes ◽  
Hero Jan Heeres ◽  
Farid Chejne

2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 78-94
Author(s):  
Tatiana Osorio Montoya ◽  
Ana María Henao Ramírez ◽  
Tatiana de la Hoz Vasquez ◽  
Aura Inés Urrea Trujillo

2022 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 121-130
Author(s):  
A Anwar ◽  
Muliati Galib ◽  
Farizah Dhaifina Amran

Cocoa cultivation business that still has great potential in the future. The problem faced by farmers in cocoa cultivation is that farmers are still lacking in implementing post-harvest management that can provide added value and competitiveness of cocoa quality in the market. This study aimed to 1) analyze the status of cocoa sustainability in Gantarangkeke sub-regency, Bantaeng Regency; 2) analysing the sensitive leverage to the sustainability of cocoa in the Gantarangkeke sub-district. Based on the results of the analysis of the social and cultural dimension index value of 55.19 percent and infrastructure and technology of 51.66 with the category of quite sustainable. While the ecological dimension is 46.68 percent, economy 36.69 percent and legal and institutional 27.45 percent with the category of less sustainable. The results of the analysis of leverage factor, there are fourteen sensitive attributes that affect the sustainability of cocoa in Gantarangkeke sub-district, Bantaeng district. Improvement of attributes, especially sensitive attributes, can improve the cocoa sustainability index.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 180-196
Author(s):  
Edith R. Clemente-Arenas

Los sistemas agroforestales han sido reconocidos mundialmente desde hace unas décadas atrás por sus beneficios económicos y de conservación de suelo, agua y biodiversidad. En el Perú esta técnica se está extendiendo principalmente en la Amazonía, con el uso del componente forestal que brinda sombra a los principales cultivos de exportación como café y cacao, entre otros frutales. Sin embargo, los sistemas agroforestales representan muchos beneficios económicos y ecológicos, como la conservación de las propiedades del suelo, conservación de la biodiversidad, agua y aire. La importancia de los sistemas agroforestales en la captura de carbono se resume en dos conceptos: el primero es que los árboles se convierten en sumideros de carbono a largo plazo al capturar carbono mediante la fotosíntesis y el segundo es que reducen la necesidad de deforestar nuevos bosques para una agricultura migratoria deficiente. El propósito de esta revisión es analizar el potencial de la captura de carbono en los sistemas agroforestales en el Perú para lograr una agricultura sostenible económica y ecológicamente con esta técnica agroforestal. La información obtenida refleja mediciones en centros de experimentación y parcelas de agricultores en regiones de la amazonia peruana como: Huánuco, San Martin, Ucayali, Loreto, Pasco, Amazonas, Madre de Dios y Puno. Estos estudios mayormente presentan resultados de evaluaciones de stock de carbono, mas no de captura de carbono como lo indica el título, la captura de carbono debe ser evaluado durante un periodo de tiempo para obtener la cantidad de carbono capturado de la atmosfera en una unidad de espacio y por una unidad de tiempo (Mg/ha/año). Resaltan los sistemas agroforestales de Huánuco y Loreto, el primero con un stock de carbono de 344,24 Mg/ha en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) y otras especies forestales de más de 16 años y el segundo con 288,98 Mg/ha en un sistema agroforestal de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.), umari (Poraqueiba sericea Tul.), tornillo (Cedrelinga cateni[1]formis (Ducke) Ducke) y pashaco (Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby) sin edad conoci[1]da. Además, existe una falta de estandarización de metodologías en la estimación de carbono sobre y debajo del suelo, para poder realizar comparaciones y estudios a una mayor escala. Concluimos que los sistemas agroforestales representan la mejor opción en el secuestro de carbono después de los bosques naturales y presentan una tecnología económica y ecológicamente sostenible, la cual se busca en la actualidad para evitar los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Proponemos a estos sistemas como solución frente al avance de tierras degradadas por la agricultura tradicional de corte y quema, procurando mayor investigación de todos sus aspectos y componentes, para dilucidar los procesos elementales que impulsan o limitan el uso de los sistemas agroforestales.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 106-111
Author(s):  
Kisey Bina Habeahan ◽  
Hermawati Cahyaningrum ◽  
Himawan Bayu Aji

2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 1-5
Author(s):  
Mateo Quispe Capajaña

El Perú se encuentra dentro de los diez mayores productores de cacao a nivel mundial, cultivándose este producto en varios departamentos siendo el Cusco uno de los principales productores de cacao, gran parte de las exportaciones son en granos entero o partido, crudo o tostado, esto indica que se debe establecer parámetros óptimos en el tostado del cacao para mejorar la oferta exportable de cacao. El objetivo es determinar el efecto de la temperatura y tiempo del tostado sobre las características sensoriales del cacao (Theobroma cacao L.) procedente del sector San Lorenzo, Cusco – Perú. La metodología consistió en elaborar tratamientos con distintas temperaturas y tiempos de tostado de cacao los productos obtenido se sometieron a una evaluación sensorial determinados que la temperatura optima de tostado es de 130°C y un tiempo de 12 minutos estos parámetros se determinaron a una altura de 3800 metros sobre el nivel del mar.


2021 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. e21692
Author(s):  
Willan Caicedo ◽  
Luis Caicedo

Se determinaron las características químicas y microbiológicas del ensilado de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) tratado con yogur natural como fuente de inóculo para uso en animales de interés zootécnico. Se emplearon 25 microsilos plásticos de 1 kg de capacidad, y se evaluaron en los días 1, 4, 8, 15 y 30 de fermentación. Los indicadores químicos fueron el pH, materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB). Los indicadores microbiológicos fueron la presencia o ausencia de Escherichia coli, Clostridium spp y Salmonella spp. El ensilado presento un pH idóneo y un buen contenido de MS, PB, cenizas, ELN, EB y bajo nivel de EE. Los análisis microbiológicos fueron negativos para los microorganismos en evaluación. La combinación de cáscara de cacao molida, sal mineral, melaza, carbonato de calcio y yogur natural produjo un ensilado de apreciada calidad nutricional para uso en la alimentación animal.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Mutia Erdayana ◽  
Syukri ◽  
Iswahyudi

Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui respon pertumbuhan bibit kakao (Theobroma cacao, L) pada tanah marginal yang diberikan mikoriza, serta interaksi kedua perlakuan tersebut. Penelitian ini menggunakan Rancang Acak Kelompok (RAK) pola fakorial yang terdiri dari 2 faktor, yaitu: faktor jenis tanah marginal dengan notasi (T) yang terdiri dari 4 taraf yaitu: T1       = Tanah top soil (kontrol), T2= Tanah bekas tambang , T3= Tanah yang ditumbuhi tanaman alang-alang, T4= Tanah bekas terbakar. Faktor dosis mikoriza dengan notasi (M) yang terdiri dari 4 taraf yaitu : M0=  0 g/polybag (kontrol), M1=  5 g/polybag, M2= 10 g/polybag, M3= 15 g/polybag. Parameter yang diamati antara lain: tinggi bibit, diameter pangkal batang, jumlah daun, panjang daun, bobot brangkasan basah bibit dan bobot basah akar.Hasilpenelitian menunjukkan bibit kakao akibat perlakuan jenis tanah marginal menunjukkan respon yang sangat nyata terhadap tinggi bibit umur (50 dan 65 HST), jumlah daun umur 65 HST, panjang daun umur (50 dan 65 HST), bobot brangkasan basah bibit, bobot basah akar, respon nyata terhadap tinggi bibit umur (20 dan 35 HST), jumlah daun umur (35 dan 50 HST) dan panjang daun umur 35 HST. Pertumbuhan bibit kakao akibat perlakuan dosis mikoriza menunjukkan respon yang sangat nyata terhadap tinggi bibit umur (35, 50 dan 65 HST), jumlah daun umur (35 dan 65 HST), panjang daun umur (35, 50 dan 65 HST), bobot brangkasan basah bibit, bobot basah akar, respon nyata terhadap jumlah daun umur 50 HST. Interaksi antara jenis tanah marginal dan dosis mikoriza memberikan respon yang nyata terhadap parameter jumlah daun bibit kakao umur 35 HST. Kombinasi perlakuan terbaik yaitu jenis tanah marginal tanah top soil dan dosis mikoriza 15 g/polybag (T1M3) yang dilakukan secara bersamaan.


Manglar ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 411-417
Author(s):  
Arturo Medardo Palacios Garcia ◽  
José Nicasio Quevedo Guerrero ◽  
Irán Rodríguez Delgado

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document