scholarly journals Indicadores de confort relacionados con el desempeño académico de los estudiantes universitarios

Telos ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 123-138
Author(s):  
Luisana C. Bracho Pernalete

La presente investigación tiene como finalidad determinar los indicadores del confort que tienen relación con el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Para lograr esto, se inició aplicando el cuestionario desarrollado por Gento y Vivas (2003) que constaba de 94 preguntas cerradas bajo una escala Likert compuesta por 5 niveles de satisfacción con respecto a las condiciones de confort de la Institución, distribuidas en 6 dimensiones, a través de un muestreo aleatorio estratificado, aplicado a una muestra conformada por 336 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, por lo que se puede decir que el presente estudio es de tipo correlacional, transeccional y de campo. Luego de aplicar el cuestionario, se procedió a realizar los análisis estadísticos respectivos, iniciando por las pruebas de normalidad para determinar las pruebas específicas a aplicar para estudiar las correlaciones planteadas por dimensión y para cada uno de los indicadores. Posteriormente se realizaron los análisis respectivos, encontrando finalmente 17 correlaciones significativas de las 94 preguntas de las que constaba el cuestionario, y con éste resultado se pudo construir un diagrama de Ishikawa que describe el comportamiento y las relaciones de las variables en estudio para los estudiantes de la facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia al momento de la medición, notándose que las dimensiones que evidenciaron un mayor número de correlaciones significativas eran las del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y Relaciones Personales.

2018 ◽  
Vol 36 (2 Julio) ◽  
pp. 115 ◽  
Author(s):  
M.ª Paz Prendes Espinosa ◽  
Isabel María Solano Fernández ◽  
José Luis Serrano Sánchez ◽  
Víctor González Calatayud ◽  
M.ª del Mar Román García

<p>Tanto en el contexto internacional como<br />nacional, se observa que cada vez es más<br />importante la concreción de las compe-<br />tencias digitales en el contexto educativo,<br />referidas tanto a los docentes como a los<br />discentes. Si nos fijamos de modo más es-<br />pecífico en los estudiantes, la competen-<br />cia digital es un amplio constructo teórico<br />que entre sus dimensiones sustenta la ne-<br />cesidad de analizar y potenciar el Entorno<br />Personal de Aprendizaje (PLE), constructo</p><p>que sustenta el Proyecto CAPPLE y que<br />nos permite comprender de modo global<br />cómo los estudiantes utilizan su compe-<br />tencia digital en sus procesos académicos<br />de aprendizaje. En este artículo mostra-<br />mos los principales resultados del Proyec-<br />to CAPPLE, un estudio exploratorio en el<br />que se ha utilizado un cuestionario ad<br />hoc para determinar las estrategias y he-<br />rramientas tecnológicas que los estudian-<br />tes universitarios de último curso (n=2054)<br />utilizan en los procesos de aprendizaje y<br />comunicación. El cuestionario ha sido va-<br />lidado con un triple procedimiento y un<br />alpha de Cronbach de 0.944. Las eviden-<br />cias obtenidas nos permiten desmitificar el<br />concepto de nativo digital, puesto que los<br />estudiantes de último curso de grado han<br />integrado las tecnologías para comunicar-<br />se en sus espacios personales y de ocio,<br />pero no tanto para su trabajo académico<br />en la universidad.</p>


2014 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Martha Georgina Ley Fuentes

Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de  estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


2021 ◽  
Vol 138 ◽  
pp. e75562
Author(s):  
María Celeste Dávila ◽  
Anna Zlobina ◽  
Amparo Serrano Pascual

El emprendimiento social es un fenómeno relativamente novedoso en nuestro país, pero a pesar de su importancia para el tercer sector y de las potenciales conexiones con otras formas más tradicionales de participación social, apenas se encuentran estudios que hayan abordado el análisis de tales relaciones. El propósito de este trabajo es analizar la disposición de los jóvenes a desarrollar emprendimiento social, estudiar la vinculación que tiene el emprendimiento con otras formas de participación social, y la relación que mantiene con la obligación moral de participar socialmente para determinar hasta qué punto el paradigma del emprendimiento también ha calado entre los jóvenes como una fórmula para afrontar los problemas sociales. A través de un cuestionario en papel, 261 estudiantes universitarios aportaron información sobre las cuestiones previamente apuntadas. Los resultados hallados evidencian la relación entre emprendimiento social y otras formas de participación social. La intención de emprender socialmente es inferior a la intención de poner en práctica otras formas de participación fundamentalmente cívicas. Finalmente, la obligación moral sólo predice la intención de emprender a través de su relación con la intención de desarrollar otras formas de participación social. Se discuten los resultados hallados.


Author(s):  
Miguel Alejandro Cruz Pérez ◽  
Mónica Alexandra Pozo Vinueza

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) imprimen hoy una forma específica de determinar el contenido científico que se obtiene en la transformación de la información en conocimiento científico y de este último en innovación investigativa. En estas condiciones se precisa el objetivo en identificar el estado del arte sobre la formación investigativa con el uso de las TIC en estudiantes universitarios. Se realiza revisión documental a artículos relacionados con la temática en el período 2009-2019 y se aplica encuesta a docentes de la Universidad de Loja mediante el correo electrónico, lo cual permitió comparar información. Se identificaron categorías que expresan el papel de las TIC en la formación investigativa; con lo que se identificó el estado del arte de la temática. Así como se establecieron indicadores para determinar la frecuencia de empleo de las manifestaciones de las TIC tales como buscadores de Internet, base de datos, foros de grupos científicos utilizados en la formación investigativa; y se determinaron limitaciones que aún se percibe en dicha formación. Los resultados significan la demanda del uso de las TIC para la obtención del contenido científico en la formación investigativa, pero dicha formación no se reduce a la utilización de las tecnologías, sino será necesario disponer de un enfoque didáctico-pedagógico orientado al autoaprendizaje en la búsqueda, intercambio, reflexión y análisis de la información que permita la generación de conocimiento científico, como eslabón para la innovación investigativa transformadora de la realidad.


2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 249 ◽  
Author(s):  
Fabiola Becerra Bulla ◽  
Gloria Pinzón Villate ◽  
Melier Vargas Zarate ◽  
Elvia Marcela Martínez Marín ◽  
Edwin Ferney Callejas Malpica

<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>


Ad-gnosis ◽  
2019 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 141-147
Author(s):  
María José Yepes Benítez ◽  
◽  
Melissa Torres Cermeño ◽  
Adaluz Peréz Lugo ◽  
Merjoury Ballesteros Herrera ◽  
...  

Este proyecto investigativo se realizó tomando como muestra la población estudiantil de la Corporación Universitaria Americana, sede Montería, que se encuentra activa laboralmente, y se realizó un muestreo sobre manejo de sus finanzas y sus conocimientos sobre la cultura del ahorro. El objetivo principal fue analizar el comportamiento de las finanzas personales de los estudiantes universitarios que laboran de la CUA, Montería, para determinar qué proporción de esta población presenta la cultura del ahorro, para ello se contó con instrumentos de recolección como la encuesta, aplicandola la población estudiantil de la facultad de ciencias administrativas económicas y contables de la universidad que actualmente labora, arrojando como resultado el mayor porcentaje de la población inició a laborar entre los 15 y 20 años, tienen más de 5 años laborando, no tiene dependientes económicos.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 276
Author(s):  
Janet Elizabeth Altamirano-Droguett, MSc ◽  
Sandra Patricia Araya-Crisóstomo, MSc ◽  
Marcela Paz Contreras, MSc

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.


2018 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Elide Del Rosario Castellanos Santiago ◽  
Javier José Castro Capitillo

La actual revisión teórica sirve para determinar el uso de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios del Instituto, Universitario Tecnológico Mario Briceño Iragorri (IUTEMBI), en el Estado Trujillo. Los aportes teóricos que dieron soporte a la revisión teórica de acuerdo con las teorías de aprendizaje que soportan la indagación son los de Giroux, (1990), la Pedagogía Crítica o Sociocrítica. De La Torre, (2007), con el Constructivismo y Siemens, (2008), con el conectivismo como teoría del aprendizaje para la era digital. Además, está sustentada metodológicamente en una revisión documental. Las conclusiones, aportaron una reflexión que sirvió de andamio transformador donde el docente pueda cambiar y modificar su praxis pedagógica porque en este momento se exige una labor educativa tecnológicamente modernizada, con diferentes enfoques, de una manera integradora desde los contenidos, áreas y disciplinas que contempla el diseño curricular del sistema de educación universitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document