entornos virtuales
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

636
(FIVE YEARS 305)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 49-68
Author(s):  
Lizbeth Aracely Toasa Guachi ◽  
Renato Mauricio Toasa Guachi

El proceso de aprendizaje y enseñanza evoluciona con el pasar del tiempo, debido a esto se implementan distintas metodologías y técnicas para que los estudiantes aprendan de manera óptima; sin embargo, una de las problemáticas más comunes dentro de la salud mental es el estrés y la ansiedad, que pueden generarse al no adaptarse a los nuevos sistemas en la educación, como lo es el caso del aprendizaje virtual obligado por la pandemia por COVID-19. En este contexto, la presente investigación busca describir la percepción de los estudiantes de octavo semestre de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica Indoamérica de la ciudad de Ambato, respecto a su experiencia de aprendizaje en entornos virtuales. Para ello, se recogen las percepciones de una muestra de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud, basándose en su experiencia con las clases bajo la modalidad virtual en tiempos de pandemia. Los resultados muestran que los estudiantes consideran que el estrés influye en su aprendizaje, y que suelen generar rasgos ansiosos al realizar tareas complejas. La solución hacia los problemas se direcciona al poder conocer los niveles de estrés y ansiedad que pueden tener los estudiantes, el docente influye mucho, por lo que él podrá utilizar metodologías interactivas e incorporar pausas activas, disminuyendo los niveles de estas patologías, con el fin de estimular las habilidades y capacidades de los alumnos.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 111-137
Author(s):  
Mely Ruiz-Aquino ◽  
Eler Borneo Cantalicio ◽  
Rubén Darío Alania-Contreras ◽  
Edison Siles Garcia Ponce ◽  
Uladislao Zevallos Acosta
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la actitud hacia las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Universidad de Huánuco (Perú), en tiempos de la COVID-19. El estudio se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico y diseño correlacional. La muestra estuvo integrada por 210 docenes a quienes se les aplicó la escala de actitud del docente hacia las TIC y el cuestionario de uso de entornos virtuales en enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se halló una relación positiva (rs = .53) y significativa (p = .00) entre ambas variables. Se concluyó que el uso de los entornos virtuales está relacionado positiva y significativamente con las actitudes hacia las TIC en los docentes universitarios de la muestra; es decir, a mayor actitud positiva hacia las TIC mayor uso de los entornos virtuales.


Author(s):  
Delia Fernández Roncal ◽  
Yván Martín Balabarca Cárdenas ◽  
Victoria Martinez Tejada ◽  
Josué Turpo Chaparro ◽  
Segundo Salatiel Malca Peralta
Keyword(s):  

El objetivo del estudio fue validar experiencias adaptativas en tres aspectos: procesos de enseñanza-aprendizaje, manejo de  herramientas  digitales  y   el   impacto en el aspecto personal. El estudio es de enfoque cualitativo, con un proceso de investigación-acción  participativa   durante la pandemia; cómo la adaptación de forma deliberada e involuntaria  generó  exigencia al afrontamiento de la incertidumbre, la aceptación de reinventarse en el ejercicio de la influencia en una  nueva  situación,  llevó a tomar los recursos ofrecidos, partiendo desde  lo  conocido   hacia   lo  desconocido y  en  ocasiones  desde  lo  desconocido  para mantener lo  conocido,  dejando  ver una  línea  de  pensamiento,  construida desde impresiones, acciones inductivas y deductivas. La información fue recogida a través de entrevistas semiestructuradas a 15 líderes de influencia, vía plataforma Zoom. Los resultados mostraron que las experiencias adaptativas dejaron un potencial digital para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un particular impacto personal.


Author(s):  
Anyelis Rodríguez Rodríguez ◽  
José Alexis Trujillo Saínz
Keyword(s):  

En la actualidad la humanidad se encuentra en medio de un imparable avance tecnológico que de muchas maneras impacta la sociedad actual. Los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje son en la actualidad la arquitectura tecnológica que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformación. El artículo aborda uno de los resultados parciales de la investigación “La capacitación metodológica a docentes de Informática, en la gestión con Moodle como herramienta de teleformación”, la que propone el trabajo con elementos de teleformación haciendo uso del Moodle, en la asignatura de informática, en 12 grado de la educación preuniversitaria; relacionados con los nuevos programas incluidos a raíz del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional Educativo donde se desea que el estudiante se apropie de conocimientos que le permitan prepararse para desarrollar procesos de aprendizaje con altos niveles de independencia y autodidactismo sustentándose en el empleo de software educativos concebidos para aprendizajes desde plataformas didácticas virtuales. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, todos bajo un enfoque metodológico general dialectico-materialista. Se logró la creación de un sistema de talleres que contribuyen a la capacitación de los docentes de la asignatura Informática en la enseñanza preuniversitaria, que permitirá potenciar la preparación de los educandos al enfrentarse al nivel superior.


2021 ◽  
pp. 127-143
Author(s):  
Graciela Martina Monroy Correa

El objetivo de la investigación fue describir el trabajo colaborativo en entornos virtuales de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El estudio es de tipo descriptivo y de diseño no experimental, transversal descriptivo. La población estuvo conformada por 303 estudiantes y la muestra por 168 alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria y Secundaria de la Facultad de Educación. Para el recojo de información se utilizó una escala de medición de tipo Likert de tres niveles. La validez de contenido a través de la V-Aiken arrojó un valor de 0.80; la validez de constructo de varianza total, 42.460%, y la confiabilidad a través de Alfa Cronbach, 0.748. Los resultados demuestran que el trabajo colaborativo implementado en entornos virtuales facilita la interrelación entre los estudiantes, permite desarrollar habilidades sociales y favorece el valor de la responsabilidad individual y compartida. Por otro lado, los resultados evidencian que, el 91.1%, de los estudiantes de la Facultad de Educación siempre realizan trabajo colaborativo, mientras que, un 9% a veces lo realiza. Asimismo, se concluye que, a mayor edad, mayor disposición a realizar trabajo colaborativo; obteniendo una ligera diferencia de los varones en relación a las mujeres.


2021 ◽  
Vol 2 (20) ◽  
Author(s):  
José Erazo Delgado ◽  
Carlos Chancay Cedeño ◽  
Vicente Véliz Briones

Las competencias digitales forman parte del quehacer humano y la educación no se encuentra exenta de ella.  Los profesionales de las diferentes áreas deben mantener una constante formación y actualización de conocimientos  para mejorar la prestación de sus servicios, más aún el docente que es la persona que se encarga de guiar la enseñanza a sus estudiantes que se encuentran inmersos en el dominio constante de la tecnología. Para esta se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo en los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí a través de las técnicas investigativas como las encuestas, entrevistas y análisis documental. A través de los datos obtenidos se pudo apreciar la importancia de incorporar un programa de formación continua para el fortalecimiento de las competencias digitales del profesorado.


Author(s):  
Laura Araceli Guerrero Herrera ◽  
Aníbal Terrones Cordero ◽  
Víctor Hugo Robles Francia
Keyword(s):  

Esta investigación tuvo como objetivo determinar, desde la perspectiva de la reingeniería de procesos, los factores que posibilitan y obstaculizan la innovación de servicios en el área de atención a alumnos de una institución educativa privada del estado de Hidalgo, México, durante el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2011. Las técnicas de investigación usadas fueron la documental, la observación participante, la realización de entrevistas a las ejecutivas de servicio de primera línea y un estudio de benchmarking interno, todo ello con el fin de formular propuestas de innovación de los servicios de atención a estudiantes. Los resultados permitieron identificar el servicio con mayor área de oportunidad y se trabajó en él para generar propuestas de innovación y capacitación del personal que pudieran mejorar la percepción del servicio entre los usuarios. La investigación sentó las bases para que la institución iniciara la migración de varios servicios a entornos virtuales, incluyendo la capacitación del personal para el uso de nuevas herramientas tecnológicas, a través de un plan adecuadamente estructurado.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 067
Author(s):  
Patricia Graciela Sepulveda

Diversos estudios, referidos a la población universitaria, mencionan el crecimiento de la matrícula femenina y al mismo tiempo su presencia en carreras que muestran relación con roles femeninos tradicionales. Carreras altamente feminizadas son la docencia, la enfermería, la obstetricia, asociadas con los roles de cuidado atribuidos a las mujeres, y resultan jerárquica y salarialmente infravaloradas. Las trayectorias universitarias se consideran en tanto pertenecientes a personas sexuadas y teniendo en cuenta el impacto de los discursos, tecnologías y  técnicas que forjan masculinidades y femineidades específicas en cada contexto social e histórico particular. A partir de estas ideas y a la luz de la revisión de la bibliografía nos proponemos analizar información procedente de entrevistas en profundidad realizadas a egresados y egresadas de las distintas carreras de grado que ofrece la Universidad Nacional de Quilmes en su modalidad virtual. Este artículo se centra en los relatos acerca de las trayectorias estudiantiles femeninas desarrolladas hasta convertirse en graduadas y muestran como aún en entornos virtuales las experiencias continúan siendo sexuadas y diferentes para varones y mujeres. Si bien se entiende que es un caso particular, se pretende aportar al conocimiento de las trayectorias de aquellos que logran convertirse en graduados y graduadas universitarias.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 722-757
Author(s):  
Magali Soledad Caballero Flores

El objetivo de la presente investigación fue determinar investigaciones que realizaron sobre el método Blended Learning en el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria. Se utilizó el método de revisión sistemática, consultando 107 artículos de repositorios abiertos, filtrándose 44 por criterios de inclusión y exclusión. De los 63 restantes se excluyeron 20 por criterios de calidad y se descartaron 11, quedando al final seleccionados para revisión y extracción 32 artículos. Los artículos seleccionados ponen en evidencia que el Blended Learning es una herramienta idónea para el desarrollo de competencias matemáticas, sin embargo, es necesario que los docentes tengan destrezas y habilidades digitales para poder hacer uso. Por otro lado, el Blended Learning en una consecuencia del avance de las TIC, y de la digitalización de la sociedad e individuos, por ello, el Blended Learning no solo contribuye a las competencias de matemática y otras materias, sino a desenvolverse en el mundo digital donde se desempeñara el futuro ciudadano, sin embargo es importante que los profesores tengan competencias en entornos virtuales


2021 ◽  
Vol 10 (02) ◽  
pp. 351-373
Author(s):  
Amelia María Zerillo ◽  
Ana M. Bidiña ◽  
M. Fernanda Espelta ◽  
Nora A. Carra
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document