mixteca alta
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

115
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

10
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
Author(s):  
Rosario Ramírez Santiago ◽  
Quetzalcóatl Orozco-Ramírez ◽  
Ricardo Clark Tapia ◽  
Miguel Ángel Cruz Ramírez
Keyword(s):  

Se describe la cobertura del suelo y la composición florística de los tipos de vegetación leñosa del geoparque Mixteca Alta (GMA), del estado de Oaxaca, mismos que se identificaron mediante una clasificación visual sobre una imagen de satélite Google Earth (2016) y luego fueron verificados en campo. Se identificaron nueve tipos de cobertura del suelo y cuatro tipos de vegetación leñosa, que fueron muestreados para conocer su composición. En los tipos de vegetación leñosa, se establecieron 70 sitios temporales de 500 m2 cada uno, en los que se censaron árboles y arbustos. En total se registraron 91 especies, pertenecientes a 55 géneros y 31 familias. La composición florística es similar a la de otras zonas templadas de México, aunque la riqueza de especies es menor. Sin embargo, el bosque de encino y el de pino y encino tienen una mayor riqueza de especies en comparación con el matorral xerófilo y con el de enebro. La composición y estructura muestran que la vegetación es de tipo secundaria, que se ha repoblado mediante un proceso de sucesión secundaria. Debe reconocerse que actualmente el GMA es una zona donde la cobertura forestal se está recuperando y que las comunidades locales han desempeñado un papel en este proceso.


Geoforum ◽  
2021 ◽  
Vol 127 ◽  
pp. 234-245
Author(s):  
Carlos Dobler-Morales ◽  
Alina Álvarez Larrain ◽  
Quetzalcóatl Orozco-Ramírez ◽  
Gerardo Bocco

2021 ◽  
Vol 112 ◽  
pp. 103542
Author(s):  
Ariadna Leonor Merlín-Hernández ◽  
Rosalía Guerrero-Arenas ◽  
Carlos García-Estrada ◽  
Eduardo Jiménez-Hidalgo

Author(s):  
Gina I. Reyes-Esteves ◽  
◽  
Javier López-Upton ◽  
Mario V. Velasco-García ◽  
Marcos Jiménez-Casas ◽  
...  

Introduction: The Mixteca Alta of Oaxaca has high environmental degradation. Several species have been planted to recover vegetation cover; Pinus greggii Engelmann ex Parlatore var. australis Donahue & López has grown successfully even without selected material.Objective: To determine growth performance and genetic parameters of 90 families at early ages, for use in the selection of superior trees.Materials and methods: In San Miguel Achiutla, Oaxaca, genetic variation in growth, conformation and straightness of 90 selected open-pollinated families of P. greggii var. australiswas evaluated in a progeny trial five years after planting in two different quality sites. Additive genetic variation, heritability (h2) and genetic and phenotypic correlations were calculated.Results and discussion: h2 were superior in the more fertile site. Height, whorls, straightness and volume had greater genetic control (0.09 < h2i < 0.18). h2i of stem straightness was higher when evaluated as a whole than when divided into three sections. Genetic correlations were high and positive among growth variables (rg > 0.81; diameter vs. volume = 0.99) and low to moderate for the rest. Volume had a higher genetic correlation with other traits and higher genetic variation and heritability, so it could be used as a selection criterion for breeding cycle. Some genetic correlations differed contrastingly between sites in equal pairs of variables.Conclusion: Differences between families and heritability will allow the identification of superior individuals for germplasm sources for regional use.


2021 ◽  
Vol 131 ◽  
pp. 102542
Author(s):  
J.A. Hernández-Aguilar ◽  
E. Durán ◽  
W. de Jong ◽  
A. Velázquez ◽  
G. Pérez-Verdín

2021 ◽  
Vol 145 ◽  
pp. 105516
Author(s):  
Matthew Lorenzen ◽  
Quetzalcóatl Orozco-Ramírez ◽  
Rosario Ramírez-Santiago ◽  
Gustavo G. Garza

2021 ◽  
Vol 29 (58) ◽  
Author(s):  
Matthew Lorenzen

Este artículo analiza los rasgos de una nueva ruralidad en nueve municipios de la Mixteca Alta, México, con énfasis en la migración. Después de que en la segunda mitad del siglo XX se dio un intenso despoblamiento en dichos municipios, ligado sobre todo a la migración rural-urbana, se observa una reciente estabilización poblacional, lo que contradice algunas perspectivas de la literatura sobre la nueva ruralidad que plantean la expansión de la emigración rural en América Latina. Aquí se explica tal fenómeno con base en el análisis de estadísticas demográficas y socioeconómicas y de entrevistas semiestructuradas a habitantes locales. Los resultados muestran que la movilidad pendular diaria a ciudades cercanas y la terciarización a nivel local han brindado alternativas a la migración rural-urbana. La posibilidad de que la movilidad pendular diaria y la terciarización puedan favorecer la retención de la población en sus comunidades de origen no ha recibido la debida atención en la literatura de la nueva ruralidad latinoamericana, lo que abre una interesante línea de investigación a futuro.


2021 ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Antonio Martínez Tuñón ◽  
Verónica Pérez Rodríguez ◽  
Jennifer Saumur ◽  
César Dante García Ríos ◽  
Aphizetl Lemus Medina
Keyword(s):  

Se presentan los resultados del recorrido de superficie realizado en la comunidad de Santo Domingo Tonaltepec en la Mixteca Alta de Oaxaca, en el que se identificaron y registraron 43 nuevos sitios arqueológicos datados a las fases Ramos (alrededor de los 300 aC hasta los 250 dC), Las Flores (aproximadamente 250-900 dC) y Natividad (aproximadamente 900-1521 dC). Estos nuevos sitios se contextualizan en el ámbito regional al relacionarlos con los sitios urbanos identificados para cada una de estas fases en los valles adyacentes de Coixtlahuaca, Nochixtlán, Tamazulapan y Teposcolula. Basados en estos datos, consideramos que Tonaltepec se encontró relativamente aislado y fuera del control de los sitios urbanos tempranos durante Ramos; que se transformó en un asentamiento fronterizo entre las entidades políticas durante la fase Las Flores; y que aprovechó los beneficios de localizarse sobre la ruta de comunicación entre importantes reinos mixtecos durante Natividad. La localización de Tonaltepec, relativamente lejos de los principales valles, pero a la vez entre ellos, le otorgó ventajas que supo aprovechar a través de la historia de desarrollo político de la región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document