crassostrea virginica
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1339
(FIVE YEARS 151)

H-INDEX

68
(FIVE YEARS 6)

2022 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
Author(s):  
Jason E. Spires ◽  
Christopher F. Dungan ◽  
Elizabeth W. North

2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6003-6011
Author(s):  
Julio César Mayorga Cruz ◽  
Nancy Patricia Brito-Manzano ◽  
Perla Montserrat Vargas-Falcón ◽  
Martha Alicia Perera García

Se realizó una caracterización poblacional del ostión americano Crassostrea virginica existente en tres lagunas costeras de Tabasco. Para esto se determinó la biometría, la estructura poblacional, los parámetros de crecimiento poblacional y el rendimiento durante un ciclo anual. Mensualmente se recolectaron al azar 200 organismos determinándose: frecuencia de tallas, pesos, tasas de crecimiento, expresadas L∞ y K y el rendimiento en carne. Las longitudes totales oscilaron entre 7 y 66 mm, entre 7 y 80 mm y entre 27 y 90 mm, para El Carmen, Machona y Mecoacán, respectivamente, en la mayoría de los meses los organismos fueron mayores a 65 mm, sin embargo, en la laguna El Carmen no alcanzaban la talla de captura permisible para la especie que es de 70 mm. Con relación al peso húmedo total, los organismos de mayor peso, se presentaron en la laguna Mecoacán. El rendimiento en carne mensual presentó su valor mínimo en Enero (51.98 ± 5.23 %) en la laguna de El Carmen y un valor máximo en Mayo (106.29 ± 19.32 %) para la laguna Mecoacán, detectándose diferencias significativas mensuales (Fs = 79.31; P 0.001).


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 5972-5981
Author(s):  
Claribel Ventura Lázaro ◽  
Nancy Patricia Brito Manzano ◽  
Perla Montserrat Vargas Falcón ◽  
Armando Gómez Vázquez ◽  
José Bernat Rodríguez

En el presente trabajo se empleó al ostión Crassostrea virginica, el cual es de gran importancia tanto para el comercio como para el consumo de las comunidades asentadas a lo largo del Golfo de México. El deterioro de las pesquerías del ostión, debidas principalmente a la contaminación ambiental, antropogénica y a la presencia de diversos metales pesados, ocasiona daños a la economía y a la salud de pobladores ribereños dedicados a la producción y captura de este recurso pesquero. Con la finalidad de establecer las concentraciones de cadmio, zinc y plomo encontradas en estos organismos y confirmar su importancia como bioindicadores de contaminación por estos metales, se planteó la realización de este trabajo. 50 ostiones fueron colectados por buceo autónomo mensualmente durante un año y analizados para conocer las concentraciones de metales pesados por cuadruplicado por medio de Espectrofotometría de Absorción Atómica. La mayor concentración de plomo fue encontrada en los ostiones del banco Yagua 1, con 9.90 µg g-1, seguida por Ostión largo (9.64 µg g-1) mientras que la mínima se reportó en Palma 1 con 8.96 µg g-1. Con respecto al contenido de Cadmio, las concentraciones se comportaron de manera similar que para el contenido de plomo: Yagua 1 Ostión Largo Palma 1. El contenido de Plomo en los tres bancos seleccionados, fue superior a los límites permisibles (NOM-001-ECOL-1996 y NOM-027-SSA1-1993), mientras que para Cadmio y Zinc en tejido de ostión no existen límites permisibles registrados para conocer el estado de salud de nuestra laguna. 


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 5963-5971
Author(s):  
Jessica Mayo Alcudia ◽  
Nancy Patricia Brito Manzano ◽  
Perla Montserrat Vargas Falcón ◽  
Armando Gómez Vázquez ◽  
José Bernat Rodríguez

El objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de metales pesados en el ostión Crassostrea virginica proveniente de la Laguna Machona, Tabasco, analizadas por cuadriplicado por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Debido a que la laguna Machona se localiza en un área donde se encuentran factores que provocan contaminación: actividad petrolera, azucarera, ganadera, agrícola, descargas domésticas, resulta necesario conocer las concentraciones de metales pesados que son causantes de diversos problemas no solo para la salud sino también en el funcionamiento de los ecosistemas. Para ello, se evaluaron las concentraciones de Cobre (Cu), Cromo (Cr), Zinc (Zn) y Plomo (Pb) durante un período de un año. Para los tres bancos analizados, los metales que presentaron las mayores concentraciones promedio fueron el Cobre y el Zinc: para Don Hermelindo el Cu (214.61 µg g-1) y Zn (423.96 µg g-1), para Los Jiménez, Cu (150.57 µg g-1) y el Zn (471.64 µg g-1), mientras que para Shishal se registraron valores de Cu de 97.06 µg g-1 y los de Zinc de 260.98 µg g-1. Con respecto al contenido de Plomo en los tres bancos muestreados, el mayor valor promedio se registró en el banco Los Jiménez con 7.24 µg g-1; por su parte el Cromo, presentó la mayor concentración (11.14 µg g-1) en el banco Don Hermelindo. El contenido de Cromo en los tres bancos ostrícolas, fue Don Hermelindo Los Jiménez Shishal. El contenido de Plomo fue superior a los límites permisibles (NOM-001-ECOL-1996 y NOM-027-SSA1-1993). 


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 5982-5992
Author(s):  
Romario López Luna ◽  
Nancy Patricia Brito Manzano ◽  
Perla Montserrat Vargas Falcón ◽  
Armando Gómez Vázquez ◽  
José Bernat Rodríguez

Se investigaron los niveles de concentración de Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en el ostión Crassostrea virginica, que representa uno de los recursos más importantes en la pesquería tradicional del estado de Tabasco y en los sedimentos adyacentes a los bancos ostrícolas muestreados. 50 ostiones fueron colectados por buceo autónomo y los sedimentos fueron obtenidos con una draga manual de 10 lb, mensualmente durante un año y analizados para conocer las concentraciones de metales pesados por cuadruplicado. Se tomaron muestras de los tejidos blandos completos y de los sedimentos en tres puntos diferentes de la laguna Mecoacán, se procesaron bajo los criterios de la NOM-117, en una digestión ácida con HNO3 y fueron analizadas con el Espectrofotómetro de Absorción Atómica. Los resultados demuestran que tanto el ostión como los sedimentos presentan altos niveles de Cd y Pb. Los niveles de metales pesados detectados durante el año de estudio, se encontraron por arriba de los límites que establecen la NOM-129-SSA1-1995 y por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos). De la misma manera, se observó una elevación progresiva de los metales a medida que se reducía la distancia a la zona costera del municipio de Paraíso, Tabasco; lo cual sugiere que el ostión por sus hábitos alimenticios y el hábitat donde se desarrolla es más susceptible a la contaminación.


Data in Brief ◽  
2021 ◽  
pp. 107755
Author(s):  
Jacob A. Cram ◽  
Matthew W. Gray ◽  
Katherine McFarland ◽  
Ashley Hollins

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document