gustavo adolfo becquer
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

72
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Raul Mendoza

“El Monte de las ánimas” representa la poética de Bécquer —la trascendencia del yo en el otro por medio del amor—. Lo que se opone a dicha poética es el símbolo de muerte que gobierna esta leyenda.  Existen contenidos inconscientes simbolizados por los personajes principales y por los personajes secundarios que involucran a la cultura y la naturaleza, a la tierra y al cosmos. Las deformaciones de estos contenidos inconscientes en los personajes manifiestan la tensión entre saberes opuestos: la cultura y la naturaleza. Tales deformaciones afirman una poética de muerte que destruye a la poética del amor. Los saberes y los personajes deformados poseen significados diferentes a los literales. Por tal razón detrás de las ánimas y de la historia yacen significados simbólicos que se alejan de lo conocido.


2021 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
María Victoria Galloso Camacho ◽  

En este artículo se expone uno de los enfoques de la teoría del discurso multimodal (O’Halloran, 2014) a partir del análisis de los ornamentos en el cuerpo de la mujer en dos obras literarias con idéntico título y pertenecientes a dos momentos históricos muy distanciados: una, escrita por el príncipe Ilangó Adigal hacia el siglo II de nuestra era, ambientada en el deslumbrante mundo de la India del Sur; otra, por Gustavo Adolfo Bécquer en 1961, y que relata también una historia de amor de una pareja de jóvenes en la ciudad de Toledo. Se estudia la función de estas joyas y su diseño visual en las ajorcas de oro como un análisis semiótico comparativo de muestras ornamentales


2021 ◽  
Author(s):  
Rolly Guillermo Rivas Huaman

El presente texto, es un acumulado de momentos, escritos por un adulto con corazón de niño, es decir, imperfecto, sensible, noble, sin embargo, a la vez afrontando las dificultades y responsabilidades de la vida adulta. La técnica empleada en este poemario es la prosa, que me permite expresar de manera natural vivencias, y que pueda plasmarlo de forma escrita, sin la exigencia que implica un verso métrico o una rima, que los grandes Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer o Gabriela Mistral, entre otros; utilizaron de manera magistral. Sin embargo, vale también mencionar que grandes poetas como Octavio Paz, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Alejandra Pizarnik y Silvia Plath entre otros, utilizaron la técnica prosa también de manera brillante. Salvando las distancias de los grandes exponentes poetas, este pequeño poemario, en su estilo propio y original, también intenta explorar y expresar una parte de las profundidades del alma o de la consciencia o de la inconsciencia que difundieron Sigmund Freud Y Carl Jung, con el objetivo de sacar a la luz o al campo consciente de nuestro YO, con palabras sencillas: lo que pensamos y sentimos frente a situaciones difíciles que nos reta la vida. El gran psicoanalista Jacques Lacan afirmaba que todos buscamos reflejarnos en nuestro YO ideal, es decir, buscamos en otras personas una realización del ideal que nosotros quisiéramos ser, ya sea para amarlo o para odiarlo. En mi caso, ese YO ideal fue un niño imaginario, es decir, buscaba reflejarme en ese niño imaginario e ideal, al escribir estos poemas. Cada estrofa aquí escrita, fue fruto de etapas difíciles como adulto, y en algunas ocasiones las escribí con profunda tristeza, queriendo reflejarme en ese niño imaginario e ideal: niño fuerte y amado, que entiende que Dios existe, y que sabe de sus dificultades, que lo ama y que además está a su lado para cuidarlo, protegerlo, y en el momento indicado explicarle el por qué las pruebas. Una técnica de autoayuda que descubrí entonces, fue que los momentos de adversidad las podía combatir reflejándome en ese niño imaginario, que fue sufrido, pero también fuerte, noble y capaz y que no se rinde ante la adversidad. Un niño imaginario e ideal, que no fue amado, y sin embargo, ese niño estaba dispuesto a amar incondicionalmente. En esas circunstancias es que fluyen de manera casi natural estos versos, vuelvo a repetir, escritas por adulto, reflejándose en un niño imaginario ideal que es fuerte y que finalmente va a salir victorioso de las pruebas.


Daímon ◽  
2021 ◽  
pp. 21-29
Author(s):  
Vladimer Luarsabishvili

En nuestro artículo intentamos acercarnos al tema del existencialismo español, y a la visión filosófica de Miguel de Unamuno en particular. Entendiendo las razones del filosofar y revisando los vínculos que existen entre la filosofía y la literatura, investigamos los gérmenes del existencialismo romántico (de Sören Kierkegaard) y pre-existencialismo literario (de Gustavo Adolfo Bécquer) que cumplen una función precursora del existencialismo filosófico cultivado en los textos de Unamuno, tanto literarios como documentales. In our article we try to approximate to the theme of spanish existencialism and the views of Miguel de Unamuno in particular. Evaluating the reasons of philosophizing and revising the relation between phylosophy and literature, we investigate the origins of romantic existencialism (of Sören Kierkegaard) and literary pre-existencialism (of Gustavo Adolfo Bécquer) which has the precursor function of phylosophical existencialism cultivated in Unamuno’s literary and documentary texts.


2021 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Gabriel Núñez Molina ◽  

En este ensayo abordamos el estudio de El Miserere, de Bécquer, como una muestra de lo que fue en su tiempo la concepción romántica de la literatura. Con tal fin, procedemos, en primer lugar, a contextualizar la escritura de Gustavo Adolfo Bécquer mediante su inserción en la España y en el Madrid de mediados del siglo XIX; para a continuación explicar dicha leyenda imbricándola en algunas de las coordenadas ideológicas del romanticismo español: la imagen del sueño de Adán o la ideología de la música, entre otras


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 365-378
Author(s):  
Elizabeth García ◽  
Laura Alfonzo

In this article, we propose to describe linguistic phenomena which contribute to creating uncertainty in a literary text. In particular, we will analyze different narrative strategies that introduce the sinister (Freud, 1919) into a text which, while being an author’s account, utilizes forms of expression typical of the traditional oral legend “El Monte de las Ánimas” by Gustavo Adolfo Bécquer. The unsettling effect that this legend produces on the reader stems from several phenomena analyzed by literary theory (such as in the study of the Fantasy genre). However, we would like to propose an approach based on some notions from the fields of linguistics and discourse analysis as determining factors in this effect. We will discuss three aspects: the reproduced speech (Maldonado, 2001) or the representation of the speech of others (Authier-Revuz, 2003), the epistemic modality that describes the enunciator’s knowledge regarding the mentioned facts (Nuyts, 2001; García Negroni & Tordesillas Colado, 2001) and the evidential verbs that account for the way the speaker obtains information (Aikhenvald, 2004), especially the cases of transmitted indirect evidence, folklore or popular knowledge (Willett, 1988). In our opinion, the articulation of these three elements constitutes a possible path to describing the aforementioned effect.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document