el salvador
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

6484
(FIVE YEARS 1298)

H-INDEX

46
(FIVE YEARS 5)

2023 ◽  
Vol 83 ◽  
Author(s):  
J. M. Fuentes-Reinés ◽  
P. Eslava-Eljaiek ◽  
L. M. A. Elmoor-Loureiro

Abstract The Neotropical freshwater cladoceran Bergamina lineolata (Sars, 1901) was found in a small temporal pond in the Magdalena department. Hitherto, it has been reported in Brazil and El Salvador. It was originally described as Alonella lineolata by Sars, 1901 from Brazil and then placed to the genus Bergamina by Elmoor-Loureiro et al. (2013). This is the first record of this species in Colombia. B. lineolata can be identified by a unique combination of characters including: 1) a remarkably large and oblong postabdomen, with three denticles on distal corner; 2) basal spine of the claw very short, length less than the half claw diameter at base; 3) IDL with two setae shorter than ODL seta, armed with fine setules unilaterally in terminal half; 4) endite 1 of trunk limb I with a long smooth seta between endites 1 and 2.


Keyword(s):  

Headline EL SALVADOR: Spying suspicions unlikely to harm Bukele


2022 ◽  
Author(s):  
Juliana Martínez ◽  
Diego Sánchez

La pandemia de la COVID-19 generó en América Latina una triple crisis social, económica y de salud cuyas consecuencias persistirán por muchos años. A la vez, sin embargo, muchos consideran que la pandemia y las respuestas a la que dio lugar constituyen una oportunidad única de consolidar políticas públicas más inclusivas en el futuro. ¿Hasta qué punto es esto cierto? Este documento aborda esta pregunta a través de un análisis de las oportunidades creadas por la adopción de transferencias de emergencia -un instrumento novedoso y popular en toda la región— en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Se trata de tres países distintos en cuanto al nivel de desarrollo de su política social pero donde, a la vez, existe una urgencia común por adoptar políticas más inclusivas que reduzcan los altos niveles de desigualdad. A partir de la triangulación de distintas fuentes (incluyendo debates legislativos, análisis de prensa y entrevistas a actores), describimos las respuestas que se dieron a la pandemia en general y, los programas de transferencias de emergencia en particular. Consideramos los resultados de corto plazo en cada país y profundizamos en los cambios que han podido generar en las narrativas, instrumentos de política y actores estatales de cara al futuro. Este documento de trabajo constituye un aporte a la discusión sobre el concepto de oportunidad en tiempos de crisis en América Latina y en el mundo en general, así como una contribución empírica significativa para la comprensión de las respuestas a la pandemia en Centroamérica, la región menos estudiada de América Latina.


2022 ◽  
pp. 33-36
Author(s):  
Paola S. Hernández ◽  
Analola Santana
Keyword(s):  

2022 ◽  
pp. 146879762110681
Author(s):  
Marietta Morrissey

In this paper, I explore travel imaginaries in the recruitment of participants to short-term medical brigades in El Salvador and Honduras. I look in particular at how trip leaders and organization web sites frame the volunteer tourist experience, drawing on familiar, shared imaginaries of poor, backward international settings, and related performative interventions that echo white colonial relationships. Recruitment messaging offers little specific or informed sense of place, ignoring the national histories and socio-economic circumstances of the receiving countries. As a consequence, the health profiles and capacities of El Salvador and Honduras are finally obscured in favor of the valorized performance of visitors and externally-driven protocols and care. The efforts of some brigade sponsors and related organizations to improve health-care delivery to local communities, in particular fundraising among brigade participants and other donors, would seem to separate the link between travel and volunteerism. They continue, however, to reinforce broadly-held imaginaries of international poverty and economic backwardness and related rescue by the Global North. A more realistic understanding of Honduran and Salvadoran economies and politics remains elusive and requires a reorientation of voluntary engagement.


Author(s):  
Elsa Josefina Albornoz Zamora

La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se  presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio (1).   La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2019, estableció que los países con más violencia letal con un promedio de más de 100 casos por años fueron Brasil, Argentina, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia y Ecuador, resaltando que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja intima alguna vez en su vida, presentado síntomas de depresión, ansiedad y psicosis. El ejercicio de la violencia está relacionado con una cultura patriarcal y es precisamente este aspecto cultural, lo que en forma errónea justifica la violencia del hombre hacia la mujer, debido a la creencia que ellos tienen el derecho a ejercerla y por la mayor fuerza se sienten superiores a las mujeres (2).   De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe para el año 2020 las tasas más altas por cada 100.000 mujeres de feminicidios corresponden a Honduras (4.7), República Dominicana (2.4) y El Salvador (2.1). Los 9 países que informaron una disminución en las tasas de feminicidio en comparación con el año 2019 son: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Argentina y México mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que países como Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela registraron un aumento en comparación con el año anterior (3).


2022 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
Author(s):  
Carlos Ayala Durán
Keyword(s):  

Ante la escasez de estudios socioagrarios municipales en El Salvador, el presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar la cadena de valor del maíz blanco en el municipio de Ciudad Arce. Para ello, se utiliza como herramienta teórica el mapa de mercado, resaltando el entorno promotor, los actores de la cadena y los proveedores de servicios. Así, en este texto se evidencian tendencias diferentes a las presentadas en la cadena de valor a nivel nacional. Adicionalmente, se destaca un nutrido número de actores y prácticas de cooperación multinivel. Se finaliza identificando dos líneas de investigación poco exploradas y relacionadas con las cadenas de valor.


2021 ◽  
pp. 57-78
Author(s):  
Antonio Acosta Rodríguez
Keyword(s):  

En El Salvador, en 1932, tras un golpe de Estado, el Ejército llevó a cabo una gran represión, conocida como «la matanza», que tuvo en Izalco uno de los más duros escenarios. La oligarquía del país había construido durante décadas una sociedad profundamente desigual. El artículo pone el foco en algunos aspectos de aquella desigualdad y recupera determinadas fuentes no utilizadas hasta hoy en el análisis del proceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document