Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2254-7037

Author(s):  
Ismael Sarmiento Ramírez ◽  
Irene Cruz Guibert

Estudio analítico-propositivo con presupuestos teórico-metodológicos que contribuye al conocimiento científico desde dos líneas interrelacionadas: una, que valida al patrimonio inmaterial desde la presencia de elementos imperecederos en la cultura popular y como aporte innegable de su riqueza artístico-cultural; la otra, que profundiza en los orígenes y evolución de la comparsa La Placita hasta situarla en acción inseparable de la fiesta de mayor arraigo en Santiago de Cuba: el carnaval.


Author(s):  
Teresa Laguna Paúl ◽  
Juan Clemente Rodríguez Estévez

Tras una larga y fecunda carrera profesional en la Universidad de Sevilla, Teresa Laguna acaba de jubilarse. Desde esta nueva posición, interrumpe su actividad investigadora para conversar con nosotros. Proyectando su mirada hacia el pasado, recuerda los hitos que marcaron su trayectoria vital y profesional. Como testigo privilegiado, ofrece valiosos testimonios sobre la conservación de la Catedral de Sevilla durante un período memorable. Pero, también, sin perder de vista el presente, reflexiona sobre sus inquietudes y algunos de los retos que afronta nuestro oficio en estos tiempos inciertos.


Author(s):  
Erika Brenda González Leon

Los daños y desastres causados por los terremotos, es un tema recurrente en la historiografía de los bienes culturales americanos. El presente escrito narra la compleja situación que vivieron los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala después del terremoto del 29 de septiembre de 1717. Además de exponer los daños a su edificio, se puntualizará en las afectaciones en la zona por la irrupción de sus actividades religiosas y sociales.


Author(s):  
Juan Carlos Du Bouchet de la Figuera

Los galones de librea heráldicos de familias coloniales cubanas, en poco tiempo adquirieron la categoría de objetos coleccionables por su alto interés como elementos decorativos, combinado esto con cierta nostalgia evocadora de costumbres y de personajes de tiempos pasados. Constituyen un rango distintivo de la aristocracia azucarera que lideró el desarrollo económico de Cuba en los siglos XVIII y XIX, son un testimonio y una valiosa fuente de información de una etapa de la historia cubana.


Author(s):  
Ignacio José García Zapata ◽  
Álvaro Pascual Chenel

El rejero toledano Julio Pascual fue uno de los artífices vinculados a la decoración de la Casa de Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia. Sus creaciones de hierro forjado tuvieron un lugar destacado en el proyecto ideado por el rector Carrasco, quien mantuvo una estrecha relación con Pascual con el fin de conseguir aquellas obras que mejor se adaptaban a la concepción de la Casa de Cervantes.


Author(s):  
Anthony Michael Holguín Valdez

El presente artículo analiza la trayectoria profesional del pintor sevillano José del Pozo en la ciudad de Lima de finales del siglo XVIII. El estudio explora las razones proyectadas por el pintor y su producción artística a través de su carrera en la Expedición Malaspina y el establecimiento de su escuela de dibujo y taller. El espacio temporal que desarrollaremos comprenderá entre los años de 1789 hasta 1801. 


Author(s):  
Jesus Porres Benavides
Keyword(s):  

Algunos escultores españoles enviaron obras al Nuevo Mundo, en cambio otros se desplazaron al continente en busca de mejor fortuna. Allí crearon sus propios talleres trasladando a los nuevos territorios la plástica y estilo imperantes en la península ibérica. En el presente artículo se analizan una serie de escultores españoles asentados en el virreinato del Perú entre el último tercio del siglo XVI y finales del siglo XVII, así como algunas de sus obras más representativas.


Author(s):  
José Carlos Galán-Jiménez ◽  
Antonio Gámiz-Gordo ◽  
José María Gentil-Baldrich

Las plazas de toros, un importante legado patrimonial y arquitectónico en España e Iberoamérica, adoptaron con frecuencia un estilo neomudéjar entre los siglos XIX y XX. Tras revisar su contexto historicista, diversos datos tipológicos y propuestas en Jerez de la Frontera (Cádiz), se analizan los planos inéditos del arquitecto Francisco Hernández Rubio en 1893 para una nueva plaza de toros neomudéjar que no llegó a construirse y se aporta una recreación gráfica digital de su volumetría.


Author(s):  
Nilson Acosta Reyes

En este artículo se fundamenta el Valor Universal Excepcional de una serie de bienes relacionados con la esclavitud en Cuba que pueden contribuir a una mayor representatividad del tema en la Lista del Patrimonio Mundial; la investigación parte del inventario de bienes identificados y aborda el estudio de su integridad, autenticidad y valores, así como su gestión y análisis comparativo, en correspondencia con los postulados de la Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.


Author(s):  
Gloria Espinosa Spinola
Keyword(s):  

Días antes de la llegada de la flota de la Nueva España al puerto de San Juan de Ulúa fallecía en la nao capitana Félix de Oviedo, capitán de artillería, comerciante, pintor y miembro de una de las familias de artistas más reputadas de la Sevilla de la época. Gracias a la documentación que se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla trazamos las relaciones personales y profesionales urdidas por la familia Oviedo en México, muestra de las redes familiares y clientelares tejidas en el Nuevo Mundo por quienes abandonaron su tierra natal en busca de nuevas oportunidades y riquezas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document