Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

18
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Tecnologica De Lima Sur

2788-4295, 2788-4295

2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
AVID ROMÁN GONZALES
Keyword(s):  

Enseñar y, sobre todo, aprender las series de Fourier en las carreras de ingeniería es muy importante, sin embargo, se sabe que es una asignatura que representa mucha dificultad para los estudiantes. En este trabajo se propone el desarrollo y uso de una calculadora de la serie de Fourier implementada en Matlab, utilizando una interfaz gráfica amigable, como herramienta para una mejor comprensión y análisis, de una serie de Fourier compuesta por hasta 5 funciones, aumentando el número máximo de funciones que actualmente podrían ser utilizado por aplicaciones móviles, para calcularlos. Como resultado se desarrolló una herramienta factible para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las series de Fourier.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
RUBÉN SANCHÉZ SOTO

El trabajo analizó los impactos de la no consideración de las habilidades blandas en los programas de formación de los nuevos ingenieros. El diseño de la investigación fue cualitativo y correlacional teniendo como objetivo determinar la correlación de la no consideración de las diferentes habilidades blandas en el desempeño de los ingenieros, en sus diferentes facetas de trabajo. Según James Albert Michener: "Los científicos sueñan con hacer grandes cosas; los ingenieros simplemente las hacen" (Tribuno, 2020). La investigación se inició evaluando el rol de la ingeniería en la sociedad. A continuación, se analizó la definición de las habilidades blandas y sus aplicaciones, la necesidad de éstas en la formación de los ingenieros, el rol de éstas en el ejercicio de la gestión de proyectos, y finalmente su función en el desempeño gerencial de los ingenieros. Estas son las diferentes facetas en las cuales los ingenieros desarrollan su ejercicio profesional. Según los resultados alcanzados la ingeniería es responsable de los avances de la sociedad, pero para responder a estos enormes retos se observó el rol de las habilidades blandas en su proceso de formación; ya que, cubriendo satisfactoriamente este reto, se podría responder mejor a los retos de la sociedad.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
PIERO STEPHANO PRADO ZUTA ◽  
JAMIR ALBERTO RAVINES AYAMBO ◽  
FRANKLIN JOSÉ PICÓN ARANA ◽  
FABRIZIO ARMANDO MILLAN MONTALVO
Keyword(s):  

En este artículo se desarrollará la explicación del retorno de las corrientes de fuga causadas por fallas a tierra basadas en nuestra investigación, hacia el sistema de distribución secundaria. En Lima el sistema de protección a tierra usa el esquema IT, que consta de puestas a tierra en las masas de utilización independientes a la del transformador, líneas vivas enterradas y un neutro aislado o flotante. Aunado a ello el transformador cuenta con 4 bushings predeterminados, de los cuales solo están conectados 3 de ellos (líneas vivas), el cuarto bushing no está distribuido. Por ello nuestra hipótesis pretenderá explicar este retorno de corrientes de defecto mediante la equipotencialidad del suelo, el empleo de circuitos secuenciales simétricos para el defecto entre el transformador que conlleva un tratamiento de las capacitancias parásitas teniendo en cuenta que, naturalmente, la corriente de falla no podría viajar por conexiones entre tomas de tierra o un neutro distribuido, ya que son inexistentes en este sistema.


2021 ◽  
Vol 2 (01) ◽  
Author(s):  
EDGAR AVELINO MARCELINO TARMEÑO
Keyword(s):  

Los parámetros geomorfológicos de una cuenca y el uso del territorio son factores que determinan el nivel de recarga hídrica y por consiguiente la disponibilidad de agua. Con el objetivo de determinar el potencial de recarga hídrica en la microcuenca Samincheni se analizaron cinco variables: Pendiente del terreno, tipo de cobertura vegetal, uso de suelo, tipo de suelo y formaciones geológicas, integrándose finalmente las cinco variables mediante una operación algebraica utilizando el software ArcGIS. Las imágenes tomadas por el satélite PERUSAT-1 fueron cruciales para la obtención de mapas de cobertura vegetal y uso de suelo con un alto grado de precisión. Los resultados muestran que en la microcuenca estudiada predominan áreas con potencial de recarga hídrica bajo, esto determinado principalmente por la presencia de la agricultura como actividad predominante de la población local y la ausencia de cobertura vegetal, debido a la tala indiscriminada que se presenta a lo largo de las últimas décadas en la selva peruana.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
JINMI GREGORY LEZAMA CALVO ◽  
PATRICK SCHWEITZER ◽  
SERGE WEBER

La protección de las instalaciones eléctricas basadas en disyuntores electromagnéticos permite la detección de fallas de tipo cortocircuito y sobre corriente, sin embargo, se ha observado la presencia de fallas de tipo arco eléctrico, los cuales han sido los iniciadores de incendios en viviendas de Estados Unidos y Europa, debido a que las fallas de tipo arco eléctrico serie pueden generar altas temperaturas. Este articulo presenta un método de detección de fallas de arco eléctrico serie basado en el análisis de la forma de onda y la rapidez de cambio del flujo de corriente al momento de la producción de la descarga entre dos electrodos. Los resultados presentados muestran la posibilidad del uso de este método para la detección de fallas eléctricas y fallas de tipo arco eléctrico serie en las instalaciones eléctricas.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
WILMAR SUAREZ GAITÁN ◽  
MARLY FERNANDA CALDERÓN PINO ◽  
AIDA LORENA CEDEÑO BUITRAGO
Keyword(s):  

La investigación “Propuesta de mejoramiento de la productividad de las pymes transformadoras de plástico del Barrio Carvajal de Bogotá mediante el modelo de productividad GTE”, busca por medio del modelo GTE incrementar la productividad teniendo en cuenta los factores tangibles e intangibles que afectan a las empresas del sector plásticos en la ciudad de Bogotá. Se pretende elaborar un diagnóstico de la situación actual de las empresas, diseñar una propuesta del modelo GTE y evaluar una propuesta de costos para su implementación. Para ello, el tipo de investigación es cuantitativo, disciplinar, aplicativo y descriptivo con el fin de identificar la situación actual en las empresas y diseñar e implementar el modelo de productividad (GTE) que traiga beneficios de productividad con soluciones a las problemáticas existentes. Los resultados esperados son: dar a conocer a los empresarios estrategias y mejoras frente a los factores internos y externos que los afectan, demostrar que el manejo eficiente de los recursos tiene una relación directa con la eficiencia, productividad y disminución en costos, demostrar que la motivación en las personas es un factor importante en el incremento de la productividad y brindarle al empresario un plan de mejoramiento que le traiga beneficios a las empresas.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
SONIA VARÓN QUINCHE
Keyword(s):  

Este trabajo recopila los resultados preliminares en la implementación de cálculos matemáticos cuyo propósito es generar indicadores de viabilidad económica para proyectos de inversión y apoyar la toma de decisiones, a partir del uso de Excel, como parte del trabajo adelantado en el semillero de investigación Bioindustrias. Dentro del estudio previo de los antecedentes del estado del arte, se ha determinado que los proyectos de inversión para la generación de energía bajo fuentes no convencionales FNCER en Colombia presentan matices de orden jurídico, contable y financiero que inciden en su viabilidad económica, cuya estructura se distingue de los proyectos convencionales, por consiguiente, se genera la necesidad de programar la herramienta propuesta bajo estas directrices, involucrando las tecnologías existentes y alineándolas con la normatividad jurídica y fiscal vigente. El desarrollo plasma el montaje realizado en Excel de las operaciones matemáticas que parten de datos iniciales, suministrados por el usuario, estructurando la sintaxis necesaria para calcular los indicadores. Se concluye de manera preliminar que la metodología implementada es funcional para cualquier tipo de proyecto de inversión, dando la opción de parametrizar aquellas variables con incidencia en proyectos específicos como el desarrollado, permitiendo que esta herramienta pueda adecuarse a las necesidades específicas del usuario final.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
JUAN SEBASTIÁN MALDONADO MÉNDEZ ◽  
YENSI MARIANNE SUÁREZ RUSSI ◽  
LIBET NATHALIA VARGAS MEDINA
Keyword(s):  

En el siguiente texto se explica la estrecha relación que existe entre los cuatro elementos de la quinta disciplina de Peter Senge y los cuatro aspectos de Raúl Espejo para formar una organización recursiva. Para complementar esta relación, se identifican los elementos (dominio personal, modelos mentales, visión compartida y aprendizaje en equipo) y aspectos (identidad, cohesión, ciudadanía y desempeño) dentro de los arquetipos organizacionales y cómo estos sirven de herramienta para establecerlos.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
YENNI MARCELA ESPINOSA RICO ◽  
SEBASTIÁN CAMILO BECERRA CORTES ◽  
LUIS ALEJANDRO ARIAS BARRAGÁN

En este artículo se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica con respecto al tema de resiliencia estableciéndose una línea de tiempo desde el año 2000 hasta 2020 abordando diferentes temas de los recursos energéticos distribuidos (DER) y su influencia en la resiliencia energética. A partir de dicha revisión, se ha realizado un análisis estadístico y una proyección probabilística de las tendencias de desarrollo a futuro sobre el tema. Este trabajo de investigación, enfoca en el desarrollo de una estrategia para fortalecer la gestión una red eléctrica de distribución de manera dinámica que se ajuste a los requerimientos funcionales como calidad de la energía eléctrica suministrada y la máxima cobertura posible a cargas de alta prioridad como hospitales y centros de atención, en periodos durante y después de la ocurrencia de un desastre natural como un movimiento telúrico. Con el fin de apoyar y afrontar la situación de un desastre,  se propone utilizar  recursos energéticos distribuidos apoyados en elementos de Generación Distribuida (GD), sistemas de almacenamiento y recursos de Respuesta de la Demanda generada que son gestionados mediante sistemas de control automatizado.


2021 ◽  
Vol 1 (01) ◽  
Author(s):  
Janett Deisy Julca Flore ◽  
Alfredo César Larios Franco

La presente investigación propone un Prototipo basado en Lenguaje ensamblador para la transferencia de datos por medio de ondas de radio frecuencia en campo abierto, para lo cual se diseñó una arquitectura basado en Lenguaje ensamblador usando un microcontrolador PIC16F628A. Se utilizó un diseño de investigación tipo descriptivo, con una muestra de 30 pruebas; comparándose costos de hardware del Prototipo con los costos de hardware de otrastecnologías como: wireless y bluetooh, obteniéndose la distancia máxima de transmisión de datos por medio de ondas de radio frecuencia en campo abierto, transmitiendo datos (cadenas de 20 caracteres) a una mayor distancia con menor perdida de bytes en relación a las demás tecnologías de Bluetooh y Wireless. Se concluye que el prototipo basado en Lenguaje ensamblador transmite eficientemente respecto a la cantidad de bytes perdidos en campo abierto y a menor costo que los demás.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document