Virtu@lmente
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

70
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad EAN

2357-514x

Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Katherine Dayana Romero-Vaca ◽  
Nancy Marcela Soriano-Vela ◽  
José Eriberto Cifuentes-Medina
Keyword(s):  

El presente trabajo nace como una alternativa al observar una debilitada convivencia escolar entre estudiantes de segundo grado de una institución educativa. Durante la etapa de diagnóstico se determinó que esto se debía a la falta de uso de destrezas propias para la convivencia pacífica, por lo que se establece que es necesario fortalecer las competencias ciudadanas de los estudiantes, entendiendo que estas son un conjunto de habilidades que, relacionadas con conocimientos, permiten la formación de individuos capaces de reconocer su entorno y la forma de relacionarse con él. Para alcanzar este objetivo se acudió al uso de ambientes lúdicos, definidos como espacios que permiten la interacción entre las personas y motivan la expresión, la diversión y la reflexión. La estrategia se ejecutó por medio de la planeación y la aplicación de talleres pedagógicos que son analizados a través de diarios de campo con el fin de reconocer los avances obtenidos en estos. Organizar ambientes lúdicos mediante distintos talleres pedagógicos resultó enriquecedor, pues durante el desarrollo de estas actividades se observaron situaciones de desacuerdo y discusiones que se solucionaron a través del diálogo, la reflexión y el trabajo en equipo, destrezas necesarias en las competencias ciudadanas. Finalmente, se constató que esta fue una experiencia agradable para los estudiantes, quienes ahora buscan comprender y participar de manera positiva en su grupo recordándose unos a otros lo importante que es el respeto, el diálogo, la escucha y el manejo de las emociones, entre otras habilidades estrechamente relacionadas con las competencias ciudadanas.


Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Margy Nathalia Rojas-Palacios ◽  
Johan Andrés Arias-Cadavid ◽  
Reinel Andrés Murillo-Agudelo ◽  
José Daniel Ballén-Briceño
Keyword(s):  

El aprendizaje y la enseñanza de la termodinámica es una de las competencias esenciales para la educación en ingeniería industrial. Tradicionalmente, el curso de termodinámica se desarrolla a través de clases magistrales y se evalúa mediante exámenes escritos que incluyen complejas abstracciones. Debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, el curso presencial de Termodinámica para Ingeniería Industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto debió pasar a la metodología de presencialidad asistida por tecnología. En este artículo se presenta una estrategia metodológica dirigida a lograr una experiencia de aprendizaje significativa en el curso, a través del trabajo colaborativo de los estudiantes y el acompañamiento permanente del docente. Para el desarrollo del curso se establecieron dos proyectos. El primero busca relacionar los conocimientos adquiridos por los estudiantes con la realidad de la industria y en el segundo se realiza una aproximación a los más recientes avances de las ciencias térmicas, aprovechando los recursos disponibles de las bases de datos de la biblioteca institucional. Finalmente, se relacionan los resultados de la metodología de acuerdo con las principales experiencias de aprendizaje y enseñanza del curso, para evidenciar la necesidad en los currículos contemporáneos de ingeniería, entre la enseñanza rigurosa y correcta, de los principios de las ciencias y la creación de nuevo conocimiento a través del uso de las TIC.


Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Ángela María Gómez-Martínez ◽  
Angie Yuliana Parra-Mendoza ◽  
Margie Lorena Soto-Juya

La investigación tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y prácticas de evaluación en la formación de maestros en educación inicial de los programas de Educación Infantil y Educación para la Primera Infancia de la Universidad Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas y San Buenaventura sede Bogotá. Una vez establecidas las categorías, las concepciones y las prácticas evaluativas, surge la necesidad de analizar si las concepciones que tienen tanto los maestros como los estudiantes de los programas seleccionados guardan relación con las prácticas evaluativas que se desarrollan dentro del aula, ya que el componente teórico es claro, sin embargo, no siempre coherente con su aplicación en la práctica pedagógica. Se orienta esta investigación a partir del diseño metodológico de análisis de contenido, ubicado en el paradigma cualitativo. Así, fue posible identificar la falta de coherencia entre la teoría que los orientadores predican y las prácticas evaluativas que llevan a cabo con los maestros en formación, puesto que el maestro, aunque se basa en diferentes autores y sus teorías, desarrolla sus prácticas de acuerdo con su experiencia. Se puede concluir que, aunque el concepto de evaluación y las prácticas evaluativas se encuentran estrictamente ligadas, si no es clara la concepción que se tiene acerca de la evaluación, muy difícilmente se podrán desarrollar prácticas evaluativas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes, en este sentido, es el maestro quien desde su conocimiento y formación decide sobre la implementación de innovaciones en el aula.


Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Julián Andrés Arias-Vera ◽  
Sandra Milena Chicas-Sierra

El presente artículo es un estudio exploratorio de la relación entre la educación superior virtual y la promoción de la equidad y la inclusión. Para esto se mide la percepción de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano acerca de la promoción de equidad e inclusión educativa en sus programas académicos virtuales. La investigación se presenta mediante un enfoque cuantitativo haciendo uso de la encuesta como instrumento para la recolección de datos, correspondiente a un diseño no experimental y con alcance descriptivo. El Politécnico Grancolombiano cuenta con programas virtuales que han contribuido a la inclusión y educación de personas de regiones como Santander, Amazonas, Arauca, Casanare y Putumayo, entre otras, lo cual evidencia el gran impacto de la institución en la población vulnerable y excluida, además, los resultados muestran que la institución realiza actividades de formación para profesionales con diversas identidades culturales, orientada a la excelencia, el respeto por la diferencia, las oportunidades, la libre interacción y comunicación, así como la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales con niveles superiores al 90 %, por lo que cumple con lo establecido en su proyecto educativo institucional. Finalmente, se concluye la importancia de continuar generando actividades que promuevan la equidad e inclusión y lleven la generación de accesibilidad y oportunidades para todos, específicamente en lo que tiene que ver con los retos hacia el mercado laboral.


Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Hernández-Ramos ◽  
Patricia Torrijos-Fincias ◽  
María José García-Barrera-Trujillo

La irrupción de la tecnología en los diferentes campos de la sociedad no solo genera nuevas necesidades, sino que posibilita nuevas herramientas formativas, como, por ejemplo, la educación virtual, la cual supera las barreras de tiempo y espacio. En la actualidad, el número de personas que deciden cumplimentar sus estudios principales con formación de posgrado a distancia ha aumentado considerablemente, de modo que es necesario, de cara a la mejora de estos entornos formativos, profundizar en determinados aspectos. Así, el principal objetivo del presente trabajo fue analizar si la asistencia a clases virtuales en directo es uno de los factores que influyen de manera positiva en el rendimiento. Para esto se empleó una metodología no experimental, con una muestra no probabilística de 458 estudiantes del máster universitario en Educación Especial de la Universidad Internacional de la Rioja. Tras el empleo de la prueba U de Mann-Whitney como técnica de contraste de hipótesis, se concluye que los alumnos que asisten a las clases virtuales en directo obtienen calificaciones más altas en el examen en relación con los que no asisten. A nivel pedagógico, los resultados detectados constatan cómo la posibilidad o no del estudiante para asistir de manera síncrona a la clase es un factor relevante a considerar por parte del docente a la hora de planificar la docencia de las asignaturas en formato virtual.


Virtu@lmente ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
María Camila Pabón-Correa ◽  
Laura Yaneth Barrera-Ochoa ◽  
Sergio Alberto Vergara-Santafe

El propósito de este artículo es generar una discusión sobre las recomendaciones dirigidas a fomentar la calidad en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales que se proponen en el libro escrito por la Red Universitaria para la Educación con Tecnología o RedÚnete1 , en la cual se encuentra afiliadas diversas instituciones de educación superior colombianas. Estas recomendaciones, discutidas en el Foro de Resultados de Aprendizaje y Calidad en la Educación, son el insumo para esta nueva edición de la revista Virtu@lmente, en la sección «De cara a los expertos», en la que se cuenta con la participación de varios expertos del sector de educación.


Virtu@lmente ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Katherine Roa-Banquez ◽  
Crisman Martínez-Barrera

En el espacio académico de Algoritmos de Programación de segundo semestre del programa de Ingeniería en Informática en la modalidad a distancia de la Universidad Santo Tomás —Colombia—, se requirió establecer una estrategia para la enseñanza de las diferentes temáticas que se imparten en esta asignatura, dado que actualmente se presenta una alta reprobación en el país. Ante este panorama el objetivo del proyecto es diseñar una herramienta interactiva que permita identificar los estilos de aprendizaje del estudiante para fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha asignatura. La investigación es de carácter cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, en la que se cuenta con dos grupos: grupo experimental y otro grupo control. La herramienta interactiva diseñada para Algoritmos de Programación en modalidad a distancia permitió identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes mediante el uso del test de Felder y Silverman, por lo tanto el desarrollo de la herramienta interactiva y los resultados que esta entrega, hacen posible que por cada estudiante y su estilo de aprendizaje, exista una ruta que lo guíe a las actividades, evaluaciones y estrategias pedagógicas para fortalecer así su aprendizaje en las temáticas propias del espacio académico. Esta investigación se desarrolló para disminuir la reprobación en este espacio académico, debido a que, para muchos estudiantes de los diferentes programas de ingeniería, se torna difícil por la gran cantidad de conceptos, términos, lógica de programación y reglas semánticas que se deben aplicar durante su curso.


Virtu@lmente ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Wilmer Alberto Gil-Moreno ◽  
David Herney Bernal-García

En el proyecto de investigación denominado RutaTIC, se creó una ruta de apropiación de nuevas tecnologías para cualificar la práctica docente en educación superior para la modalidad virtual. En el proyecto se dictan tres diplomados, dos en 2019 y uno que se encuentra activo actualmente. Cada diplomado está enfocado en una de las áreas del conocimiento: ingeniería, salud y educación. Con el fin de dinamizar los contenidos de la ruta y motivar la realización de las actividades, se integraron de manera consciente varios elementos de juego. Para profundizar en este campo, se aclaran conceptos importantes, tales como «elementos de juego», «juego serio» y «gamificación» o «ludificación»; luego, se presentan los niveles de integración de elementos de juego que fueron aplicados a la ruta y las razones para incluirlos, así como algunos resultados obtenidos. Por último, se entregan algunas conclusiones con respecto a la experiencia, sugiriendo conocer y emplear las actividades que componen la ruta para dinamizar otros proyectos donde se busque afianzar la participación de los estudiantes, lograr un mayor compromiso e independencia en su formación, y disminuir los índices de deserción. Además, resulta importante resaltar que los recursos del proyecto han sido dispuestos de manera libre para el público en general y se encuentran tanto empaquetados para uso integral como segmentados para su uso en los espacios donde así se requiera.


Virtu@lmente ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Franklin Deiber Buitrago-Echeverry

Este artículo aborda los principales conceptos del diseño de secuencias didácticas digitales (SDD) para un Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), basadas en el Modelo de Entornos Convergentes (MEC - Complexus) del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Las SDD son un dispositivo a través del cual se incorporan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las unidades didácticas contextualizadas con el propósito de promover el aprendizaje; de esta forma, el estudiante puede aprender, por medio de diferentes actividades de aprendizaje situadas, a enlazar la teoría con la práctica en el contexto socioprofesional. Teniendo en cuenta, entonces, la aplicabilidad de las SSD, el artículo tiene como objetivo describir la experiencia de diseño de entornos de aprendizaje para la asignatura de Investigación de Mercados en el segundo período académico de 2019. El texto se desarrolla a través de la narrativa del profesor y su interpretación del proceso y permite concluir que el diseño de secuencias didácticas digitales es un constructo amplio que va más allá de simplemente describir qué se debe hacer en un aula de clase o cómo el estudiante y el profesor hacen uso de las TIC. Pues, integrar herramientas tecnológicas como la televisión, el internet, el material didáctico digital, los videos académicos, la bibliografía en línea y los casos empresariales, hace que la transferencia de conocimientos realmente tome sentido y que los estudiantes comprendan de forma pertinente la importancia de estudiar y aplicar lo aprendido en el aula.


Virtu@lmente ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Ana Teresinha Elicker ◽  
Lucas Souza Santos ◽  
Viviane Cristina De Mattos Battistello

O artigo apresenta uma prática pedagógica que propõe a compreensão e produção de textos na disciplina de Língua Inglesa, em ambientes virtuais, com a utilização de aplicativos para smartphones, de forma interativa, entre os alunos da Escola Estadual Comendador Albino Souza Cruz, na cidade de Rolante, no sul do Brasil. Para o desenvolvimento das atividades, questionou-se como construir textos utilizando aplicativos de dispositivos móveis e ao mesmo tempo proporcionar oportunidades de aprendizagem. Através da metodologia da pesquisa-ação e como objetivo geral, apresentar uma proposta de compreensão e produção textual, em benefício do desenvolvimento de habilidades comunicativas de linguagem. Os resultados mostraram que a produção de texto digital em plataforma compartilhada contribui para a formação cooperativa, pois à medida que um aluno aprende, o outro visualiza o texto e também se apropria desse novo conhecimento. Concluímos que é necessário centrar a discussão na aprendizagem dirigida às pedagogias emergentes e no impacto que estas podem ter no desenvolvimento de habilidades para o século XXI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document