Agronomía Mesoamericana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1171
(FIVE YEARS 213)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-3608, 1021-7444

2021 ◽  
pp. 45719
Author(s):  
Sucleidi Nápoles-Vinent ◽  
Silfredo Milanés-Riquene ◽  
Ionel Hernández-Forte ◽  
Belkis Morales-Mena ◽  
María Caridad Nápoles-Garcias

Introducción. La lenta y asincrónica germinación de las semillas de café afecta la obtención de plántulas e incrementa los gastos asociados a la producción. La aplicación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs) ha mostrado ser una alternativa ante esta problemática. Objetivo. Evaluar el efecto de la inoculación de rizobios en la germinación de dos cultivares de cafeto en condiciones controladas y productivas. Materiales y métodos. Durante enero y febrero del 2020, se desarrollaron dos experimentos en la Universidad de Oriente, Cuba, en el que se emplearon diez cepas de rizobios, provenientes de leguminosas y gramíneas, y dos cultivares de cafeto de importancia económica en Cuba: Coffea arabica cultivar (cv.) Isla 5-15 y Coffea canephora Pierre ex Froehner cultivar (cv.) Robusta. Los experimentos se realizaron uno en condiciones controladas, donde la germinación de las semillas se evaluó en placas Petri y otro donde se emplearon canteros pregerminadores. En ambos experimentos se empleó un diseño completamente aleatorizado y se realizó un análisis de varianza. Resultados. En condiciones controladas, la inoculación de las cepas Rpr11, Rpr2, 1-2, ICA8001 y Can3, incrementaron el porcentaje de germinación, la energía germinativa, el índice de germinación, el índice de velocidad de germinación y el índice de vigor. En los canteros pregerminadores, los inoculantes a base de las cepas Rpr2 y Rpr11 produjeron los mayores porcentajes de emergencia y de energía de germinación. Conclusión. Las cepas Rpr2 y Rpr11 de Rhizobium, incrementaron la germinación de las semillas de dos variedades de cafeto.


2021 ◽  
pp. 45264
Author(s):  
Marie Guier-Serrano ◽  
Gabriela Davidovich-Young ◽  
Eric Wong-González ◽  
Elba Cubero-Castillo

Introducción. El huevo de gallina (Gallus gallus domesticus) es un alimento nutritivo de la dieta de millones de personas. Su producción mundial se obtiene con el empleo de jaulas convencionales, aunque existen sistemas alternativos como el pastoreo. Objetivo. Comparar la calidad microbiológica, fisicoquímica y el sabor de huevos provenientes de granjas con sistemas productivos convencionales o de pastoreo en Costa Rica. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en Alajuela, Costa Rica de octubre del 2016 a mayo del 2017. Se muestrearon superficies y huevos de gallinas Isa Brown en granjas con sistemas productivos convencionales o de pastoreo y se determinó el recuento de coliformes totales, Escherichia coli, mohos y levaduras y ausencia/presencia de Salmonella sp. Además, se analizaron parámetros fisicoquímicos (unidades Haugh, índice de yema, pH, color de yema y dureza de cáscara) y se realizó una prueba sensorial de discriminación con consumidores. Resultados. Los sistemas de producción de pastoreo tienen superficies en contacto con los huevos con recuentos de coliformes totales y E. coli significativamente mayores que las superficies del sistema convencional. Los huevos de pastoreo presentaron recuentos de coliformes totales (3,2 log10 UFC huevo-1) significativamente mayores que los huevos convencionales (2,3 log10 UFC huevo-1). Salmonella sp. estuvo presente en 8 % de las muestras de pastoreo (incidencia no diferente de 0) y ausente en las convencionales. Se encontró diferencia en el color de la yema (más oscura en los huevos convencionales). Además, hubo diferencia significativa en el sabor de ambos tipos de huevo. Conclusión. En general, existió diferencia en la calidad microbiológica, fisicoquímica y el sabor de huevos producidos en granja de tipo convencional o pastoreo.


2021 ◽  
pp. 46905
Author(s):  
Julio César García-Valádez ◽  
Oscar Carmona-Hernández ◽  
Carmen Bulbarela-Sampieri ◽  
Micloth López-Del-Castillo-Lozano ◽  
Ana María Aguirre-Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción. La morera (Morus alba), planta originaria de China, se utiliza como forraje en algunas granjas. Su alto contenido de proteína estimula la producción de leche en el ganado; sin embargo, se desconoce si sus flavonoides pueden ser incorporados en la leche caprina. Objetivo. Evaluar el efecto de una dieta enriquecida con morera, sobre la concentración de flavonoides y parámetros bromatológicos de leche de cabras alpinas estabuladas. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el año 2019, con cabras de una granja particular ubicada en Veracruz, México. Se formaron dos grupos (A con el tratamiento y B control) con cinco cabras de raza alpina cada uno, de características similares (alimentación estabulada, tres partos, sin mastitis, ordeño manual matutino y vespertino). El grupo A recibió forraje sin morera antes y después del tratamiento (días 1-10 y 21-31, respectivamente), y una dieta de forraje modificada con morera (días 11-20, tratamiento); el grupo B se alimentó con forraje sin morera los 31 días de experimentación. Además, se analizó el contenido de flavonoides en la morera y cada tres días en muestras de leche, además de los bromatológicos de contenido de proteína, grasa, lactosa, sólidos no grasos y densidad. Resultados. Durante la dieta modificada con morera, la concentración de flavonoides alcanzó un máximo de 53,45 mg mL-1 EQ en el grupo A al día 20, descendió de forma paulatina durante el periodo posterior al tratamiento; además, mantuvo un 20 % más de flavonoides que el grupo control. Se observó también un incremento significativo del contenido de proteína en el grupo A, sin diferencia significativa en los demás parámetros bromatológicos de la leche entre los dos grupos. Conclusión. Las dietas modificadas con morera favorecieron la incorporación de flavonoides y el incremento de proteína en la leche de cabra, sin modificar los demás parámetros bromatológicos.


2021 ◽  
pp. 46743
Author(s):  
Luis Miguel Barquero-Saldarriaga ◽  
Alejandro Chacón-Villalobos
Keyword(s):  

Introducción. La leche de cabra es un producto de alto valor nutracéutico y alimenticio, en torno al cual no hay una cultura de consumo establecida en varios países, por lo que su empleo en el desarrollo de nuevos productos es prometedor. Objetivo. Definir el efecto de diferentes proporciones de leche caprina y bovina sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de leches saborizadas. Materiales y métodos. En el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, durante el 2021, se formularon leches saborizadas de tres sabores diferentes con cinco niveles de inclusión de leche caprina y bovina (0 %, 25 %, 50 %, 75 %, 100 %). Sobre estas se evaluaron el pH, acidez total, color instrumental (parámetros L*, b* y a*) y viscosidad, así como el agrado general, por medio de un panel con 110 jueces. Resultados. Al aumentar la proporción de leche caprina se registró en muchos de los casos, una disminución de pH y un aumento en la acidez en todas las muestras, así como un aumento en la viscosidad de las leches chocolatadas. El color en cada formulación no mostró diferencias en los parámetros a* y b* y L*, al variar las proporciones de leches. El análisis sensorial generó tres conglomerados de panelistas (15,5 %, 48,1 % y 36,4 %). Conclusión. La leche saborizada de fresa con una relación de leche bovina/leche caprina al 50 %, fue la que presentó la mejor combinación de parámetros fisicoquímicos y sensoriales.


2021 ◽  
pp. 45264
Author(s):  
Mercedes Pérez-Macias ◽  
Enio Soto ◽  
Rommel Igor León-Pacheco ◽  
Guastavo Adolfo Rodríguez-Yzquierdo ◽  
Edwin Andrés Villagrán-Munar

Introducción. En Venezuela, los cítricos son el quinto frutal más importante, con una superficie cosechada de 18 084 ha y rendimiento promedio de 14,2 t ha-1, por debajo de la producción mundial. A pesar de ello, hay poca información sobre la fisiología y agronomía de los injertos de cultivares de cítricos más utilizados en el país, como parte de una estrategia para seleccionar las mejores combinaciones (injerto/portainjerto) y las épocas más limitantes para la producción del cultivo. Objetivo. Evaluar a nivel agronómico y fisiológico cinco cultivares de cítricos durante el período 2013-2015. Materiales y métodos. Se realizó un ensayo en plantas de cítricos sembradas entre el período de enero del 2013 y agosto del 2015 en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, Maracay, Venezuela, en tres repeticiones bajo un diseño completamente al azar, para evaluar variables asociadas al intercambio gaseoso y fenología del cultivo en cinco cultivares de los cítricos más importantes de Venezuela. Resultados. 1) Los árboles de cítricos mostraron apertura parcial de los estomas para incrementar la transpiración y disminuir el estrés por alta temperatura y sequía, sin provocar disminuciones en la tasa de fotosíntesis. 2) Las plantas con los mayores valores promedio en las variables de intercambio gaseoso en los injertos (Cleopatra y Volk) y en el portainjerto (Dancy durante los períodos más secos y Valencia en los más lluviosos), provocaron que las combinaciones de Cleopatra-Dancy, Cleopatra-Valencia, Volk-Valencia y Volk-Dancy, alcanzaran el mayor rendimiento fotosintético durante todos los períodos de evaluación. 3) La fase fenológica de brotación en las plantas de cítricos fueron las fuentes de sumideros más importantes para las tasas de asimilación neta de fotosíntesis. Conclusiones. El cultivar Cleopatra-Dancy tuvo el comportamiento más estable para las variables asociadas al intercambio gaseoso y Volk-Dancy para producir en épocas más secas.


2021 ◽  
pp. 46442
Author(s):  
Carlos Millones ◽  
Ernestina Vásquez
Keyword(s):  

Introducción. La caracterización de cultivares de Rubus spp. tolerantes al estrés hídrico en campos experimentales es complicado por la dificultad de controlar los factores externos del medio ambiente donde son instalados. La inducción de estrés in vitro es una herramienta eficiente para estudiar los mecanismos de respuesta de las plantas y se emplea en los programas de mejoramiento para la selección de genotipos tolerantes al estrés hídrico. Objetivo. Evaluar la respuesta morfológica y fisiológica in vitro de los explantes en tres cultivares y la accesión silvestre de Rubus spp. bajo condiciones de estrés hídrico simulado con manitol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en el Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú, durante el año 2020. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (Factor A: cuatro genotipos y Factor B: potenciales hídricos simulados con manitol: 0, -0,2, -0,3 y -0,4 MPa) y cuatro explantes por unidad experimental. Resultados. Los cultivares respondieron de manera distinta bajo estrés hídrico simulado con manitol. Los cultivares Navaho y Tupy registraron mayor tolerancia. Conclusión. Los rasgos morfológicos y fisiológicos relacionados con la longitud de raíz, el contenido hídrico de brote, raíz y hoja permitieron identificar cultivares de Rubus spp. tolerantes al estrés hídrico simulado con manitol en la fase vegetativa.


2021 ◽  
pp. 46042
Author(s):  
Magda Rocío Gómez-Marroquín ◽  
Diana Marcela Torres-Jiménez ◽  
Ginna Natalia Cruz-Castiblanco ◽  
Anngie Katherine Hernández-Guzmán ◽  
Sadao Kobayashi ◽  
...  

Introducción. En Colombia, la producción de ajo se ve afectada por patógenos, principalmente Sclerotium cepivorum, el cual se disemina por el material de siembra. Es necesario establecer tecnologías de bajo costo que permitan controlar este patógeno. Objetivo. Evaluar dos métodos de termoterapia, termoterapia por calor seco y termoterapia por inmersión en agua, para disminuir la presencia de S. cepivorum en semilla de ajo y su efecto sobre características agronómicas de plantas emergidas a partir de bulbillos tratados. Materiales y métodos. Este trabajo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), ubicado en Cundinamarca, Colombia, durante el primer semestre del 2019. Se evaluaron nueve tratamientos; cinco en termoterapia por calor seco: 35 ºC por 12 h, 35 ºC por 129,6 h, 50 ºC por 48 min, 5 ºC por 20 días, 38 °C por 1 h; dos en termoterapia por inmersión en agua caliente: 48 °C por 30 min, 50 °C por 20 min y dos controles: desinfección química (tebuconazol) y temperatura ambiente (20 ºC por 20 días), en un diseño en bloques completos al azar. Se evaluó brotación de bulbillos y crecimiento de las plantas de ajo después de aplicar termoterapia a la semilla y viabilidad de esclerocios de S. cepivorum. Resultados. El almacenamiento de la semilla a 5 ºC por 20 días aceleró su brotación, alcanzó una germinación de 80 % a los cinco días, mayor número de hojas y acumulación de biomasa. La germinación de esclerocios estuvo entre 33 y 67 %; el tratamiento que presentó la menor incidencia fue 35 ºC por 129,6 h (33 %). Conclusión. El tratamiento de termoterapia por calor seco a 35 °C por 129,6 h mostró potencial en la reducción del inóculo de S. cepivorum en semillas de ajo.


2021 ◽  
pp. 44392
Author(s):  
Luis Fernando Campuzano-Duque ◽  
Diego Fernando Avendaño-Avendaño ◽  
Nadia Yurani Luque-Sanabria

Introducción. La incorporación de 40 mil hectáreas de cebada (Hordeum vulgare L.) para la industria de cerveza en Colombia, con una producción proyectada de 80 mil t año-1 en el periodo 2016 a 2026, permitirá reducir la importación en un 60 %; no obstante, el cumplimiento de esta meta requiere de variedades de cebada de alto rendimiento y calidad. Objetivo. Identificar una variedad de cebada con rendimiento de grano estable y superior a 2,6 t ha-1 asociada con tolerancia al volcamiento, menor severidad a la roya amarilla en la hoja y espiga y calidad física del grano para la industria cervecera. Materiales y métodos. Entre 2016 y 2017, se realizó una prueba de evaluación agronómica en la región Andina colombiana, en un diseño de bloques completos al azar, con ocho variedades de cebada de dos hileras introducidas a Colombia. Se determinaron: maduración fisiológica, volcamiento, severidad a Puccinia striiformis f. sp hordei en la hoja y espiga, rendimiento de grano y peso hectolítrico. Resultados. Las variedades Madi y S5 con rendimientos de grano de 2,89 y 2,61 t ha-1, respectivamente, fueron superiores en 24 y 16 % en relación con Metcalfe y 19 y 11 % en comparación con Maltera 5. Ambas variedades presentaron estabilidad fenotípica amplia, tolerancia al volcamiento, menor severidad de la roya en la hoja y espiga y con un peso hectolítrico apropiado para la industria cervecera. Conclusión. Las características de producción, estabilidad fenotípica y calidad física del grano, de las variedades Madi y S5, las vuelve candidatas comerciales para la industria cervecera y con dominio de recomendación en el altiplano Cundiboyacense en Colombia, previa validación con una prueba semi comercial.


2021 ◽  
pp. 46173
Author(s):  
Armando Tasistro ◽  
Robertony Camas-Gómez ◽  
Ivan Ortiz-Monasterio

Introduction. Maize (Zea mays L.) production in La Frailesca region, Mexico, is limited by sandy soils, low in potassium (K), and with acidic arable layers and subsoils. There is information on the management of lime but not on amendments that could be used for subsoil acidity — such as gypsum — nor on the interactions between amendments for soil acidity and K fertilization. Objective. To evaluate the effects of K and gypsum on maize and on previously limed soils. Materials and methods. The evaluations were conducted in farmers’ fields in La Frailesca region, Chiapas (Mexico) in 2016 and 2017. Four gypsum rates (0, 1.25, 2.5 and 5 t ha-1) and four K rates (0, 60, 90, and 120 kg ha-1 as K2O) were factorially combined in a randomized block design, with three replicates. In both years, before the beginning of the experiments, dolomitic lime was applied to the experimental area following standard practices. Responses of crop yield, soil exchangeable K, Ca, Mg, and Al, and soil pH were obtained. Results. Maize yields increased with gypsum (stabilizing at 1.25-3.0 t ha-1), and K (stabilizing at 70-120 kg ha-1 of K2O) applications. In soils, K application increased exchangeable K content, while gypsum increased exchangeable Ca content and pH, and decreased exchangeable Al content. Liming increased pHCa and exchangeable Ca and Mg contents, and lowered the exchangeable Al content in the top 7.5 cm of soil. Conclusion. Soils with exchangeable K (≤0.3 cmolc kg-1) were responsive to K fertilization. The positive effects on yields from gypsum were probably linked to a greater Ca supply in the top 7.5 cm. These results are encouraging about the benefits of the combined application of dolomitic lime, gypsum, and K, but longer evaluations are needed to properly determine the effects of gypsum on subsoil acidity.


2021 ◽  
pp. 45633
Author(s):  
Aziz Mahdi Al-Shammari ◽  
Ghassan Jaafar Hamdi ◽  
Solieman Daowd Najm Abdullah

Introduction. Low seedbed temperatures at the planting and the direct sowing method can reduce the sweet corn germination. Transplanting may offer optimum environmental conditions for seed germination, early crop maturity, and increase sweet corn (Zea mays L. group saccharata) productivity. Boron deficiency depresses sweet corn yield through male sterility. Objective. To evaluate the effect of transplanting and the addition of boron in sweet corn production. Materials and methods. A field experiment was conducted from March 19 to June 20, 2020 at the Research Station of Horticulture Department and Landscape Gardening Architecture, University of Diyala, Baqubah, Iraq. Direct sowing and transplanting, and foliar application of boron at 0, 50, or 75 mg L-1 was evaluated to determine effects on the yield, the yield components, and water use efficiency of sweet corn cultivars: Roi Soleal, Seker misir, and Succar. Results. The cv. Seker Misir matured faster (57.5 days), had wider ears (4.53 cm), more kernel rows (16.0), the highest kernel yield (6.00 t ha-1), and a higher water use efficiency (WUE) (2.85 kg m-3). The cv. Succar had the longest ears (18.48 cm) and the heaviest fresh ears (251 g). Transplanting hastened the time to maturity (54.18 days), and produced the longest ears (17.91 cm), widest ears (4.52 cm), most kernel rows (15.96), heaviest fresh ears (229 g), the highest kernel yield (5.56 t ha-1), and the highest WUE (2.64 kg m-3). The 50 mg L-1 fertilizer treatment produced the longest ears (17.61 cm), widest ears (4.58 cm), more kernel rows (16.61), the highest kernel yield (5.64 t ha-1), and the highest WUE (2.68 kg m-3). The least time to maturity (57.72 days) and heaviest fresh ears (232 g) occurred with 75 mg L-1 of boron fertilizer. Conclusion. The use of 50 mg L-1 boron, as a foliar fertilizer, appears to be, next to the transplanting method, suitable for the cultivation of sweet corn plants to increase productivity and WUE.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document